El trago estándar.

Trago estándar o Unidad de bebida estándar: se refiere a la cantidad de alcohol que contienen las bebidas que pides y se mide en gramos.
 
Lo recomendado, de acuerdo a la porción, es que no sean más de 3 para mujeres y 4 para hombres, tragos espaciados por una hora y con agua de por medio.
 
Definición:
“Volumen de alcohol que contiene aproximadamente la misma cantidad (en gramos) de etanol, sea cual sea el tipo de bebida (p. ej., un vaso de vino, una lata de cerveza o un combinado).
 
juego
Estas medidas te permiten saber que cantidad de alcohol debes consumir y la mejor forma de hacerlo.

Compartir

Los primeros vinos

Ante esta situación, aquí 3 tips para unirse al mundo del vino, que, además, es sumamente divertido:


Quita el miedo al vino; las opciones son infinitas y eso significa que tienes miles de veces que te puede o no gustar algo que encuentres en tu alacena, tienda, o al comprarlo. Es buen momento de que pruebes diferentes uvas, países y procesos hasta que encuentres el que más te guste.

Precio – Calidad.
La mayoría de los vinos por los procesos que llevan tienen ese balance entre el precio y la calidad, lo cual te va a dar una ventaja al momento de comprar un vino; desde algo muy económico, precios razonables a un costo alto tendrás la posibilidad de buena calidad. Busca vinos que no sean tan caros y de ser posible, de producciones pequeñas. No te limites a que sea barato o “tienes mal gusto”; si es lo que quieres, prueba eso.

Premios y reconocimientos.
Algunos vinos tendrán también premiaciones y lo exhibirán en la botella, algunas de ellas son de concursos a nivel internacional y en otros casos, son más locales: esas imágenes son de color dorado o plateado.

Compartir

Científicos mexicanos crean material para construcción con agave y unicel

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan en el desarrollo de un material ecológico para la construcción compuesto por yeso de baja calidad, poliestireno expandido (unicel) reciclado y fibra de agave.

El objetivo es obtener un material hasta 50 por ciento más ligero que la tablaroca y que conserve las cualidades de resistencia para la construcción, indicó el líder del proyecto, Francisco Javier González Madariaga.

“Usamos como matriz yeso de baja calidad, plástico y fibra de agave, que aporta resistencia al material, la cual es abundante en Jalisco y representa un problema para la industria tequilera”, detalló el científico.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), González Madariaga dijo que se trata de un producto sustentable, pues se elabora con los desechos del tequila y del poliestireno expandido, cuyo destino es la basura. El jefe del Departamento de Proyectos de Diseño del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, agregó que para su fabricación, el unicel se separa en pequeñas pelotitas a través de una máquina diseñada por ellos que no tritura el material.

“Esas perlas tienen una gran virtud, son excelentes aislantes térmicos y relativamente buenos aislantes acústicos, cualidades que buscamos mantener en el material”, destacó.

El material creado por los investigadores de la UdeG ya fue caracterizado en el laboratorio para calcular variables como la tensión, la compresión, la fractura y la resistencia química, entre otros. González Madariaga espera que para finales de 2018 el producto esté en condiciones de comercializarse.

El material ya fue patentado y la maquinaria creada para la elaboración de las placas ya está en proceso para obtener la patente.

No obstante, aseguró que sería necesario un año más para desarrollar una línea completa de construcción, la cual incluya estructuras como postes y soportes a partir del nuevo material.

Compartir

Pizza de Cheetos.

Al parecer los hot Cheetos están de moda; o al menos eso parece cuando todo internet se rompe por unos Hot Cheetos e incluso tienen su canción dentro de Orange Is The New Black.

De las grandes opciones, Hot Cheetos se encuentran en diferentes y múltiples recetas posibles:

El final de eso, puede ser el antojo de una pizza hecha con cheetos… ¿Se atreverían?  y en todo caso ¿Con qué vino lo combinarían? En lo personal, buscaría un vino blanco.    Juzgar no sirve, en chilangolandia le ponemos limón a todo y ese todo lo metemos en bolillo.

Compartir

Tu propia cava de vinos

La mayoría de las personas tienen la intención de una cava en casa; las opciones son variadas pero ¿Sabes cuál es la mejor manera de hacerla? Estos son 5 sencillos tips para hacer la mejor cava (dentro de tu presupuesto, claro).


Refrigerador.
Piensa en una opción que vaya de acuerdo al tamaño que tienes disponible, a la cantidad de vino que mueves en tu casa y el presupuesto que tienes. Hay algunos de capacidad pequeña: 6 botellas, 10, 24; varían de acuerdo a tus necesidades. Esto permite control de temperatura, humedad y cuidado al vino.
Nota:
Cuida la temperatura, entre los 14 y máximo 16 grados es buen nivel en promedio; lugar donde no les de la luz, poco ruido y vibraciones.

El espacio.
Volvemos al punto de espacio propio; que no tengas luz pues el vino se oxida; la humedad no debe ser muy alta por los hongos ni muy baja por que el corcho se seca, lo cual hace que se pueda oxidar el vino. Existen en el mercado hidrómetros para registrar las condiciones; lo más constante que se pueda cerca de un 70%.

Elegir los vinos.
La cava debe tener lo que más te gusta: no te vayas por precios, incluso a veces la calidad no es tan importante (si es el vino que quieres y te gusta, ese). Es un placer –puede ser culpable- personal; son vinos para ti, no hay otra razón para comprar y guardarlos que el gusto personal, individual y único.

No guardes todo.
No todos los vinos son para largas guardas; los espumosos más pronto es mejor y mientras más barrica tienen, más deben ser guardados. No lo olvides.

Comprar vino.
Detalles que debes cuidar al comprarlo:
Que no tenga polvo, sobre todo en los hombros pues significa que no estaban en la posición correcta.
Que el color esté lo más intacto posible: y nos referimos al color de la etiqueta (si está deslavado no lo compres).

Compartir

Wines of Mexico… for the world

Mexico has been producing wine since the 16th century, ever since the Spanish invasion and subsequent conquest of the Aztec Empire. The Spanish planted vines brought from Europe which led to Mexico being the oldest wine-producing region in the Americas.

Although wine has been produced in Mexico for centuries, only recently has there been a market for quality Mexican wines. From 1699, wine production was prohibited in Mexico (except when produced for religious purposes). This led to wine only being produced in Mexico on a very small scale until Mexico gained their independence from the Spanish.

There are three major wine-producing regions in Mexico, The North (Baja California and Sonora), La Laguna and Central Mexico. The vast majority of Mexico’s wine is produced in the north, as the climate there is more suited to wine production.

The Baja Peninsula has over 150 wineries, with numbers growing annually. The majority of these wineries operate on small scale, producing less than 100,000 cases of wine annually. This region benefits from the cool pacific breeze, which ties in nicely with the warm climate. The main sub-regions of production there include Valle de Guadalupe, Valle de Calafia, Valle de San Vincente, and Valle de Santo Tomás. These sub-regions are characterized by their alluvial, granite-rich soils, typical of the Northern Rhône Valley in France. Valle de Guadalupe, in particular, has become a popular tourists destination for wine-fanatics interested in visiting some artisanal vineyards. Wines from this region are characteristically full-bodied, robust, jammy, ripe, and deep in color. Baja wines are also often thought to give off a rather “stoney minerality” or saline-like component to their taste. This is due to groundwater irrigation and close proximity to the ocean.

Any vineyards further south are generally located at high altitudes due to the hot climate. The wine growing region of La Laguna, known as Valla de Parras, is located by the borders of Durango and Coahuila. La Laguna is home to the oldest winery in North America, which was first planted by the Spanish in 1597. The vineyards here are located at about 5000 feet, where a microclimate perfect for grape growing exists.

Further south again, in Central Mexico, is the country’s final wine producing region. Vineyards here sit at a height of 6,500 feet, to cope with the extreme heat and semi-desert climate. The primary purpose of wine production here is to supply Mexico City with fine wines, due to its close proximity. Spain’s Freixenet has winery here called Cavas Freixenet, which is Mexico’s largest producer of sparkling wine.

Mexican wines take are influenced by the French, Spanish and Italian grape varieties, with everything from Nebbiolo to Chenin Blanc. There are over 7,700 acres of vineyards here leading to great diversity in wine production. Wine blends are popular in Mexico, however they often go against European blending traditions. For example, you might find Cabernet Sauvignon blended with Grenache and Barbera. In recent times, single varietal wines have become increasingly popular. These days, Mexico is at the very frontier of the global wine industry.

Red Wines in Mexico include Cabernet Sauvignon, Zinfandel, Cabernet Franc, Carignan, Grenache, Merlot, Malbec, Syrah, Petit Verdot, Tempranillo, Nebbiolo, Dolcetto,Barbera, Petite Sirah, and Pinot Noir.

While White Wines include Chardonnay, Chasselas, Chenin Blanc, Macabeo (aka Viura), Muscat Blanc, Palomino, Riesling, Semillon, Sauvignon Blanc and Viognier.

Información de WineFolly.

Compartir

Jalisco arranca proyecto innovador para producir uva de mesa

Jalisco por primera vez incursiona en la producción de uva de mesa, luego de que una empresa sonorense eligió el municipio de Tuxcacuesco para el cultivo de vid, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez. Se trata de una noticia muy importante porque marca una nueva etapa en la diversificación del sector agrícola jalisciense, que es potencia nacional en diversos alimentos que produce el campo de esta entidad.
 

 
 
Y se contempla una inversión por 25 millones de dólares en viñedos, en una superficie de 135 hectáreas, pero el objetivo final del proyecto es tener 500 hectáreas de uva de mesa en los próximos tres años.
 
Por su parte, el director de Grupo Molina, Marco Antonio Molina Rodríguez, dio a conocer que el microclima de Tuxcacuesco, de características tropical seco, fue determinante para decidir establecer ahí las plantaciones de uva, y con ello relegar a Perú como destino de esta inversión.
 
El directivo de Grupo Molina subrayó que este proyecto representa la generación entre 400 y 500 empleos fijos y se incrementaría a dos mil 500 en la temporada de corte de la fruta. Destacó que luego de dos periodos de siembra experimental de la uva en Tuxcacuesco, se tienen ya buenos resultados, lo que anticipa que cuando el proyecto llegue a su fase de maduración se producirá un volumen superior al millón de cajas (cada una de nueve kilogramos).
 
Citó que la meta para 2018 es una cosecha de 350 mil cajas, aunque cuando se tengan las 500 hectáreas sembradas, en Jalisco se podrían llegar a cosechar 10 millones de cajas. El directivo de la empresa sonorense destacó que “en este mercado la gran noticia es la producción de uva en el estado de Jalisco. En todos los medios especializados en el negocio de frutas y hortalizas es la gran noticia”.
 
“Es una nueva zona, es un hueco en el mercado, están los ojos puestos aquí. Eso nos lleva a un compromiso más grande porque nos están viendo de tantas partes y se trata de hacer las cosas de la mejor manera posible”, aseguró. Detalló que los 25 millones de dólares se usaron para la infraestructura productiva que implica las estructuras metálicas para que ahí se enrede las vides, además de los costos en riego por goteo y la adquisición del material vegetativo, entre otros gastos.
 
El agroempresario también detalló que en el plan de negocios la cosecha de la uva jalisciense, se realizará en abril, para responder a la ventana de oportunidad que presenta el mercado de este producto, tanto en el ámbito nacional, como internacional. A su vez, el responsable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sonora (SAGARHPA), Julio César Corona Valenzuela, expresó que este nuevo negocio es una muestra de un acercamiento muy productivo entre la entidad sonorense y el campo jalisciense.

El alcalde de Tuxcacuesco, José Guadalupe Fletes Araiza, dijo que este proyecto sin duda será de gran importancia para su población y se suma a otros en la producción de hortalizas. La inversión inicial de Grupo Molina fue 50 mil dólares por hectárea en la estructura productiva; las uvas que se están plantando tienen patente, lo que garantiza su calidad.
 
Indicó que ya están establecidas 135 hectáreas y está en proceso la expansión de las plantaciones a 500 hectáreas. Grupo Molina es negocio líder en la exportación de uva de mesa en Sonora y comercializa tres millones de cajas; el consumo de uva en México es de 1.5 millones de cajas al mes.
 
Vía Notimex.

Compartir

Los lugares donde se toma el mejor vino

El consumo de vino es un placer que se reconoce desde la antigüedad por evocar la fraternidad, celebración y acentuar los sabores de la comida. El dios Baco es el hijo de Júpiter dentro de la mitología romana, y dio majestuosas clases a los mortales para enseñarles cómo cultivar la vid y hacer vino; un ritual que existe hasta la época reciente.

Según The Wine Institute, el mayor consumo de esta bebida es en Ciudad de Vaticano, donde se registran 55 litros por persona al año, e Italia, aparece con 33 litros en promedio. Sorprenden las cifras de consumidores, mas no la producción. Es la Toscana, la región italiana, que enmarca la belleza suprema de sus paisajes, y donde los turistas saben muy bien que allí están 36 vinos que producen estas tierras.

Los tintos más apetecidos son el Brunello di Montalcino, el Chianti y el Carmignano; que no se pueden pasar por alto

katamaniacos_vinostintos

La mayoría de los vinos de la Toscana, tienen el reconocimiento DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada), que otorga el país, para que cada botella llegue al consumidor con la etiqueta de distinción. “Los tintos más apetecidos son Brunello di Montalcino, Chianti, Vino Nobile di Montepulciano y el Carmignano; que no se pueden pasar por alto en la visita a esta región italiana”, señaló Daniela Mattes, gerente comercial de HiperTravel.

Otro recorrido maravilloso está en Francia, precisamente en Burdeos. Esta zona está conformada por 118 mil hectáreas de viñedos que dan uvas para 14 mil productores de vino y los recorridos de las 9 mil bodegas son katamaniacos_vinespuna experiencia vinícola que cuenta con las mejores catas de 57 denominaciones de origen controlado. Cabe destacar a este destino por dar 700 millones de botellas de tinto, blanco, rosado y espumosos a los paladares más exigentes del mundo.

En el continente africano, Sudáfrica abre las puertas a los sibaritas amantes de los tours de un día. Esta modalidad turística recorre las emblemáticas ciudades de Stellenbosch y Franschhoek, donde las catas y maridaje, gozan de fama mundial.

Compartir

10 QUESOS GENUINOS DE MÉXICO

  • En México existen al rededor de 40 variedades de queso genuino.
  • El queso es parte de nuestra historia cultural.
  • 10 tipos de quesos destacan nuestra identidad cultural

 
 Los quesos genuinos son productos regionales únicos que son parte de nuestra historia cultural. Se hacen con leche pura de vaca o de cabra y con un mínimo de sal, cloruro de calcio, colorante natural y cuajo.
Ana Rosa Corral, gerente general de Gourmet Show, afirmó que “de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aunque muchos de los quesos genuinos son totalmente regionales, algunos se conocen en toda la República Mexicana, y otros hasta en diferentes países”.
Los quesos genuinos son fabricados en México, su sabor es valorado tanto por mexicanos como extranjeros. Los quesos genuinos tienen un sabor artesanal y su proceso de manufactura se hace en un rancho o ranchería con la finalidad de aprovechar el excedente de leche obtenido.
De acuerdo con la Sagarpa, se estima que en México se producen cerca de 40 variedades de quesos genuinos, diez de ellos destacan nuestra identidad cultural:

  1. Queso de Reyes, de Etla, Oaxaca, que es de pasta hilada
  2. Queso Chapingo, cuyo origen es la Universidad Autónoma de Chapingo, del Estado de México, y es de pasta semidura.
  3. Queso Poro, elaborado en la zona de Los Ríos, Tabasco, que es de pasta ligeramente dura.
  4. Queso Cotija, de Michoacán, que es elaborado de pasta dura y es el único queso genuino mexicano que tiene Denominación de Origen.
  5. Queso Crema, originario de la Costa de Chiapas, que es de pasta blanda.
  6. Queso Reata, de Nuevo Morelos, Veracruz, de pasta prensada.
  7. Queso Añejo de Zacazonapan, originario del sureste del Estado de México, que es un queso añejo tradicional mexicano.
  8. Queso Tetilla, originario del Municipio de Rosa Morada, de Nayarit, de pasta blanda y forma tronco-cónica, y que es un queso estacional.
  9. Queso Chihuahua, elaborado en varias regiones del estado, que es de pasta semidura.
  10. Queso Asadero, que se produce en el área lechera de Aguascalientes, que comprende los municipios de Jesús María, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga, y que es un queso de pasta hilada semiblanda.

 
Acerca de Gourmet Show.
La onceava edición de Gourmet Show se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en las instalaciones del WTC de la Ciudad de México.
Es un evento con 11 años de experiencia promoviendo la cultura del buen comer en México. Reúne por tres días consecutivos a todos los actores comprometidos con alimentos, bebidas y accesorios de calidad, ingredientes esenciales para la cocina Gourmet.
Contará con los siguientes pabellones especializados: Wine Room y Agave Fest.
En la exposición podrás encontrar vinos y licores, carnes, pescados y mariscos, quesos, charcutería, aceites y vinagres, pan artesanal, chocolate, conservas, mermeladas y productos orgánicos, entre otros.
Para mayor información visita la página.
 
 

Compartir

Academia Mexicana de Gastronomía busca difundir el arte culinario mexicano

Remontar a los orígenes ancestrales que referían al hombre hecho de maíz, a las divinidades que rigen los pedidos de siembra y cosecha, así como retomar las tradiciones culinarias mexicanas son algunos objetivos que busca la Academia Mexicana de Gastronomía (AMG).

El emblemático Jockey Club, cuya instauración data de 1881 y ha tenido diversas sedes como el Hipódromo de Peralvillo, fue el escenario para dar a conocer de manera formal a la Academia Mexicana de Gastronomía.

La organización busca fortalecer a este sector mediante el impulso de acciones para difundir el patrimonio de la cocina mexicana, así como la historia de México, mediante los sabores que han emanado de las cocinas tradicionales y sus recetas.

Ello debido a que en la actualidad el sector ha observado un importante repunte, junto con la hotelería y el turismo, los cuales, de acuerdo con el presidente de la AMG, Alfonso de Robina, son sectores que por lo general van de la mano.

En entrevista abundó que la gastronomía mexicana no sólo tiene qué ver con platillos ya preparados, sino que es toda una disciplina en la que intervienen procesos de producción de insumos, la selección de los mismos, las diversas formas de preparación y el montaje tanto de la mesa como de los platillos elaborados.

En ese sentido, subrayó la necesidad de fomentar las producciones locales y regionales, lo que derivaría en la preservación del patrimonio gastronómico del país y el fortalecimiento de su economía.

La organización fue fundada en 1999 por un grupo de empresarios mexicanos y forma parte de la Academia Internacional de Gastronomía con sede en París, Francia, así como de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, en Sevilla, España.

El presidente de la AMG explicó que es una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión de los hábitos alimenticios de México, transmitidos de generación en generación, así como de información relacionada con el patrimonio alimentario de las diferentes regiones del país.

Subrayó la importancia de realizar investigación en materia gastronómica y la difusión de las diferentes maneras de preparar las recetas que de manera ancestral dan identidad a los mexicanos.

El evento para dar a conocer las actividades de esta organización se llevó a cabo en las instalaciones del Jockey Club, lugar conocido por quienes gustan de los deportes hípicos, pero desconocido para muchas otras personas.

El lugar, al que sólo se puede acceder si se es miembro activo del club o por invitación, ofrece platillos de alta cocina como corazones de res en salsa de oporto o quiches de huitlacoche con salsa de chile poblano y una selecta cava de vinos.

Por Mariangel Calderón (Notimex).

Compartir