Chile busca "enamorar" a México por el estómago.

Chile apuesta por enamorar a paladares mexicanos a través de diversos alimentos y bebidas, toda vez que del total de las exportaciones chilenas a México, que equivalen a por lo menos mil 400 millones de dólares, 42 por ciento son de esos sectores.

Sin embargo, existen productos estrella como el salmón, ya que el país sudamericano es el principal exportador del producto a México, con una cifra que ronda los 80 millones de dólares anuales, así lo informó el subdirector comercial de Agroindustria y Vinos de la Oficina Comercial de Chile en México, Gerardo Miguel Guzmán.

“Chile, como proveedor de alimentos para México es muy importante, desde fruta, queso, vinos, y carnes; lo que queremos es que la gente sepa que Chile puede estar en su mesa inclusive sin notarlo, ya que hay productos de buena calidad que se pueden encontrar en cualquier supermercado, y que forman parte de la vida de los mexicanos”, destacó.

Actualmente, Chile es el principal socio de México en productos como el salmón y la ciruela pasa, el segundo socio comercial en uva pasa y en fruta fresca, tan sólo detrás de Estados Unidos.

En tema de vinos, las estadísticas muestran que las importaciones de vino en México siguen al alza y Chile está entre los países exportadores, en 2016, el país sudamericano exportó a la República Mexicana 38 millones de dólares en el producto, colocando en volumen a Chile como el segundo lugar, tal sólo detrás de España.

De acuerdo con Miguel Guzmán, por la coyuntura que hoy existe entre México y Estados Unidos, este país ha comenzado a voltear hacia otros puntos, tal es el caso de Sudamérica.

“Con la Alianza del Pacifico, integrada por México, Chile, Perú y Colombia, nos hemos vuelto socios actuales, comerciales y potenciales, ya que tenemos características similares como la cultura, el huso horario y la amistad, eso ha incentivado que los cuatro países empiecen a conversar entre ellos, y con ello se incremente y se incentive el comercio”, refirió a Notimex.

Durante el evento Chile Life Style, dedicado al Gourmet, el embajador de Chile en México, Ricardo Núñez Muñoz refirió que el comercio entre México y Chile tiene que desarrollarse aún más, ya que existe un mundo de posibilidades para desarrollar la relación en temas tan diversos como la gastronomía.

Aseguró que de la región, México es el país con mayores posibilidades de llegar con sus productos, y con la diversidad de su capacidad comercial a diferentes partes del mundo.

“Creo que México tiene que volverse aún más a América Latina, y está esperando un México potente que sea capaz de ayudar a América Latina a salir del subdesarrollo y de la falta del crecimiento; creo que todos los países unidos de esta parte del mundo, tenemos la posibilidad de resolver problemas que ni siquiera son capaces de solucionar Asía y Europa. El futuro para delante es muy bueno para países como México”, finalizó el diplomático.

Vía Notimex

Compartir

Nelly Córdova rescata recetas prehispánicas en su "Cocina Chontal"

* Con platillos como tortilla tradicional, cocido de pavo criollo y guisos de pejelagarto transporta a los comensales al pasado

Con la finalidad de rescatar los orígenes de la cocina tabasqueña, Nelly Córdoba decidió abrir su propio negocio gastronómico en esta ciudad del sureste mexicano, donde pretende que los comensales se transporten 70 años atrás.

En entrevista con Notimex afirmó que decidió dejar a un lado su profesión de Derecho, para dedicarse al ciento por ciento a su “Cocina Chontal”, lugar en el que se preparan platillos con recetas prehispánicas.

Indicó que desde el principio quería que su comida marcara la diferencia en el mercado y para eso empezó a cocinar de manera diferente, regresando el tiempo, como originalmente se guisaba, que era a la leña.

“Un cocinero nace en el momento y no tiene edad, se perfecciona quizá con técnicas, la experiencia y los años, se topa en su vida con una meta que lo atrapa y enamora”, declaró después de haber cocinado enchiladas con mole.

Platicó que esta profesión la atrapó hace muchos años, teniendo la oportunidad de contar con una madre, a quien calificó como una cocinera extraordinaria, de quien aprendió 80 por ciento de lo que conoce, y el resto lo asimiló durante las vacaciones que tenía con su abuela paterna.

Entonces decidió incursionar en el mundo culinario cuando tenía 10 años, con la realización de platillos sencillos, sin mucho grado de dificultad. Desde entonces lo ha seguido haciendo de manera ininterrumpida.

Algo que agradece es que su familia la apoyó a estudiar para ser abogada, licenciatura que concluyó con éxito en la Universidad Juárez de Tabasco; sin embargo, abandonó el ejercicio de esta profesión cuando tomó la decisión de que lo que realmente le apasionaba en la vida era cocinar.

Para su fortuna, dijo que desde hace 21 años tenía una propiedad, una pequeña casa de 70 años de antigüedad que adquirió y tomó la decisión de restaurarla durante 18 meses.

Ésta tiene elementos auténticos, que conservó cuidadosamente, luego de que recorrió varios lugares para encontrar los elementos originales y auténticos que recrearon la cocina chontal en su totalidad.

Para Nelly, algo muy apreciado son las tejas con las que cuenta este lugar, pues tienen más de 130 años y fueron el techo durante mucho tiempo de una hacienda extinta, que luego se dio a la tarea de rescatarla y montarlas.

En total son ocho mil tejas de la misma edición, con elementos muy escasos, pero lo más importante es que son con los que una familia de Tabasco convivió, subrayó.

La residencia cuenta con dos hectáreas de propiedad con árboles frutales, siembras en algunos puntos; “recolectamos, traemos, transformamos y llevamos a la mesa del comensal con ingredientes que para nosotros tienen un gran valor”, mencionó.

Esto último lo expresó, porque aseguró que esta forma de cocinar habla de la forma de vivir del verdadero tabasqueño de campo, quien conoce la tierra, el verdadero proceso del cacao al chocolate y todo lo que implica un lugar como éste.

Abrió al público hace año y medio aproximadamente. En principio en realidad quería cocinarle a sus amigos, para que ellos pudieran ayudarla a traer más clientes y tratar de convencer principalmente al tabasqueño que se ha olvidado de sus tradiciones y raíces gastronómicas.

“Muchos pensaban que el petróleo era su única riqueza y se olvidó de toda su cultura que tiene detrás y entonces quise enamorarlo con estas costumbres; para mi sorpresa se salió de control”, puntualizó Nelly, quien exhortó a la conservación de la cocina tradicional del estado, así como su difusión fuera de las fronteras de Tabasco.

La especialista quiere que sus clientes cuando acudan a este punto de reunión, se sienten y disfruten de la comida, platicando con quien tienen enfrente, qué piensa, que es lo más importante.

“Es comer como se comía antes, con la familia, en un lugar totalmente austero, pero que guarda una gran belleza, es sencillo, no tiene lo que para mí son distractores como internet, música u otro elemento de la tecnología”, concluyó Córdova, quien afirmó que la leña, el barro y el humo la ayudan a darle sazón a la comida.

Hacer los platillos es todo un arte, opinó, dentro de los cuales se encuentran: tortilla tradicional, cocido de pavo criollo, picadillo, horneado tradicional y guisos con pejelagarto, que son un poco exóticos, entre otros.

Por Armando Pereda Maldonado (Notimex).

Compartir

10 años de vino en México.

Uno de los asociaciones más grandes del mundo es la Organización Internacional del Vino, donde podemos ver las diferencias entre los años de diferentes países, en lo cual entra México, donde podemos ver las diferencias de los años que han pasado en nuestro país.

¿Cómo ha cambiado el mercado en los últimos 10 años? Según estadísticas del 2002 al 2012, la exportación en el país tuvo su mayor auge en el 2009, la menor en el 2007 (con una diferencia de 24 miles de hectolitros a los 7 mil del 2007).

Importaciones: Van a más, a pesar de la crisis del 2004 (los años donde menos se importó vino es el 2003 y el 2004) desde el año 2005 al 2016 el crecimiento de entrada de vino ha sido exponencial (menos el 2009 que bajó un poco, pero nada más de consideración): son 440 miles de hectolitros lo que hemos llegado a importar (y como sabemos, la mayoría del vino que llega aquí es de España).

La sorpresa: la producción.
De acuerdo con la OIV, en el 2002 se hicieron mil 012 miles de hectolitros: en el 2012 sólo 389; pese al aumento del consumo en el país, la importación ha estado subiendo mientras la producción ha bajado de manera dramática: simplemente en el 2003 se produjeron mil 096 miles de hectolitros; en el 2010 fue el año donde menos se produjo con 303 miles de hectolitros.

Piensen lo raro de esto: El aumento del consumo es de lo más exponencial: en el 2005 se consumieron 369 miles de hectolitros y en el 2012 tenemos un aumento de mil 025 miles de hectolitros: ¡Más del doble! El consumo per cápita este año es de 1.2 litros por persona: más de una botella lo que estamos consumiendo. Significa que lo más consumido en México es vino extranjero y que la producción ha estado creciendo, aunque aún no llegamos a las altas cantidades que se hacían en el 2002.

Compartir

Como cuidar tu cerveza.

Hemos hablado muchas veces de los cuidados que debe tener tu vino y como mantener en el mejor estado posible tu botella; pues bien, ahora es el turno de la cerveza y como mantenerla de la mejor forma.

Infografias_cuidado_cerveza

Toma en cuenta estos trucos para mantener en mejor estado tu cerveza.

Al contrario que el vino, la cerveza no va a “evolucionar”, por lo cual esto habla de un proceso de almacenamiento, no es para tener guardada por mucho tiempo con intención de que evolucione, pues eso no pasará con este fermentado.

Compartir

Vino de Bolivia

Uno grande para platicar y conocer, el vino de Bolivia parece no tan conocido pero es de gran fuerza y potencia por las cualidades que este tiene. ¿Es especial para ustedes?
Infografias_bolivia

Compartir

Poema para vino con vino.

Mientras bebo solo a la luz de la luna, de Li Po

Li Po fue un poeta chino , consideraro el mayor de la dinastía Tang (618 – 907); se dedicó a viajar por China y tiempo después como catedrático en la Academia Hanlin.

Un vaso de vino entre las flores:
bebo solo, sin amigo que me acompañe-
Levanto el vaso e invito la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.
Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.
Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava
mientras aún es primavera.
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos, antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro festín inanimado,
para encontrarnos al fin el Río de las Nubes!

Compartir

¿Por qué no se hace vino en todo el mundo?

A pesar de los intentos de vinificar en otras partes del mundo, sólo pocas son las regiones adecuadas para la creación de vino –sobre todo buen vino-.

Es necesario el “Terroir” (del cual hemos hablado aquí, por ejemplo).

cinturon

Las latitudes perfectas para la viticultura se encuentran cerca de los 32 a 51 grados de latitud en el hemisferio norte y de los 28 a los 42 grados en el hemisferio sur, con sus respectivos microclimas y variaciones.

La diferencia entre latitudes de cada hemisferio tiene que ver principalmente con la superficie: cuanta tierra hay en cada uno de los lados –y toda la zona marítima que está en medio-.

Infografia_altura

También el cambio del clima que esto implica: el tiempo que tarda en enfriar o calentar alguna de las zonas (más lejos o cerca del mar) influyen en la temperatura media a lo largo del año en cada hemisferio.

Compartir

Portugal más allá del Oporto.

Escuchar de vinos portugueses es remitirnos a oportos, en el mejor de los casos, verdes o madeira (el cual también es un generoso). Pocas son las personas que conocen de vinos portugueses que no sean de esta gama.

¿Pero dígame si ha probado sus blancos, sus tintos y toda la variedad de vinos generosos que este país tiene para ofrecernos?

Es tan extensa su denominación en cuanto al tema de vinos que podríamos probar uno de cada uno y no terminar en al menos un mes. ¿Se atreven al reto?

Vinos_en_portugal

Compartir

El básico de cómo iniciar tu cava.

Cava o colección de vinos, la manera de iniciarla sin vaciar el bolsillo o con un cómodo momento puede ser creada con sencillos pasos.

No es lo mismo crear tu cava con vinos a larga duración o de gran guarda a comprar “sólo vino”.

Las diferencias.
Comprar vino es para ti, para un momento y muchas veces son vinos jóvenes, no está considerado ser un vino para una larga vida o para un futuro. Al contrario, lo que quieres es consumirlo.

Por su lado, crear tu colección implica un esfuerzo y compromiso porque esta valga la pena.

Como iniciar
Las cavas son un reflejo de las personas y su personalidad: busca opciones que vayan de acuerdo a eso.

Qué necesitas.
La cava.
El espacio suficiente para poner los vinos.
Este debe tener una temperatura constante –si tienes termómetro, a no más de 15 y no menos de 13ºC-.
Sin luz –sólo cuando pases por tus vinos, claro está-, pues puede lastimar el vino.
Sin aromas o vibraciones.
Por lo cual tu cuarto, la sala y la cocina quedan descartados totalmente: busca espacios opuestos donde puedas meter los vinos.
Un lugar donde las botellas estén acostadas –el corcho y el líquido deben estar en contacto constante-.

Los vinos
Si vas a invertir en la cava, vas a invertir en el vino.
Piensa que un vino de 100 pesos no te va a servir para envejecer y no todos son para guardar.
Para elegir vinos revisa recomendaciones, calificaciones, críticas, reportes, notas de cata, hojas técnicas, que dice el viñedo, contrástalo con la crítica, revisa la región y al viñedo, cuánto tiempo recomiendan guardarlo: toda esa información te va a permitir saber cuanto tiempo es una opción.
Si vas más allá mira sobre la ideología de la vitivinícola: la manera en que procesan el vino, la fama y credibilidad de la bodega, influencias del vino, viticultor, enólogo, familia propietaria o consorcio que lo maneja. Saber quien está atrás te da la oportunidad de saber si vale o no la pena lo que estás comprando.

Toma en cuenta que no van a ser vinos baratos ni un “trabajo” fácil, aunque sea satisfactorio el poder lograrlo: esto es como el gimnasio, cuando veas los beneficios y las ganancias, será tu momento.

Tampoco es necesario que compres todos al mismo tiempo: maneja un límite en costos y tiempo de las compras que planeas.
La recomendación es comprar dos o tres botellas de los vinos que planeas para dar un buen cuidado y verificación del vino a lo largo de los años (que puedas probar el vino en 5 años y si está listo, poder abrir la segunda botella o si crees que puedes dar más tiempo, permitir al vino evolucionar más).

¿Tintos, blancos o rosados? ¿Tranquilos o espumosos?
Muchos vinos no sirven para ser guardados: en especial los blancos y rosados.
Repetimos, revisa regiones y bodegas, algunos vinos envejecidos en barrica (blancos) podrán darte esa oportunidad.
Los espumosos son pocos los que sirven para tener en cava a menos que sean millesimados. Si son vinos sin añada, no los guardes más de dos o tres años.

Los tintos que no debes guardar (NO LOS GUARDES) son aquellos que pasaron por un método conocido como maceración carbónica. Son vinos de consumo pronto, como el beaujolais nouveau.

Muchas veces en las fichas de cata te dirán si el vino “es apto para evolucionar” o “con los años se desarrolla”, lo cual se traduce en: puedes ponerlo en tu cava y esperar algunos años a tomarlo.

Mientras más barrica, más puedes envejecer ese vino.

Compartir

Los 3 colores, sus tantos tonos.

Cada uno de los colores tiene sus diferentes matices o tonos; en el vino, estos nos van a dar referencia del estado en el cual se encuentra el vino: si es muy brillante es joven; mientras más opaco es más evolucionado y se va envejeciendo en caso de que vaya a colores marrones (ya sea tinto o blanco).

tipodevinorosado tipodevinotinto tipovinoblanco

Si los clasificamos por color, esta puede ser una de las formas de revisarlos: el color ambar en vinos blancos no es defecto si son vinos generosos; en caso de que no sean dulces o con alcohol agregado (más de 15%), lo más seguro es que tenga defecto y no sirva ese vino. Sólo comprobable al beberlo.

Compartir