Tomar una botella de tequila.

 
La realidad es que no sabemos medir cuanto es el exceso de algo y a veces una cosa tan sencilla como tomar mucho agua o una botella e tequila no es dimensionada de manera correcta.
Evitar los excesos es algo que puede lograr conservarnos con vida, tan sencillo como es: no beber de más o comer en exceso se entiende así por salud.
Ejemplos de esos nos llegan con concursos sin sentido o apuestas absurdas.

Incluso parece que la estupidez puede ser probada y estos concursos son parte de ello.
 
No es lo mismo tomar unas copas durante toda la noche a que sea en un momento: el cuerpo no tiene tal capacidad de asimilación y se ve rebasado, lo cual puede provocar la muerte.
En el 2007, una mujer murió por “ganar” un concurso donde debía tomar la mayor cantidad de agua (esto en California, Estados Unidos).
Como ese ejemplo no fue válido para entender los límites del cuerpo, este año, un joven de 23 años decidió tomar una botella de tequila en República Dominicana, tras lo cual murió por la intoxicación alcohólica.
En redes sociales se difundió al joven antes de su fallecimiento.
Y así, miles ejemplos de imprudencia, que hasta ahora, no se veían afectados más allá de la persona en cuestión.

Hasta ahora: Las imágenes más cuidadas nos muestran un BMW destruido; las más mórbidas traen consigo cadáveres regados por una de las avenidas más emblemáticas de la Capital: Reforma. De acuerdo con varios medios nacionales, el conductor, único sobreviviente, iba a más de 180 Kms/H a las 3:30 de la madrugada del viernes 31 de marzo. Y ahora, entre las familias de los 4 fallecidos, la sociedad y algunos medios buscan a los responsables. Es verdad que el conductor tuvo la mayoría de la culpa al manejar en estado etílico, pero nos deja una reflexión poderosa: Si toma no maneje (hagan una plana de ello, ayuden a sus amigos a hacer una plana). No vayas con personas que se encuentran en mal estado: si tu “conductor designado” no pudo lograr el trabajo de mantenerse sobrio, pide un taxi o auto: tenemos ya tantas maneras de llegar o esperar, que es mejor dormir en la calle a exponerse. Ante los responsables ¿Cuánto le queda de responsabilidad al bar (Barrezito Polanco) de seguir sirviendo bebidas alcohólicas a una persona en mal estado? Nos adelantamos a sus comentarios de “cada quien se cuida solo y no es responsabilidad del bar”: Pues no es así, vivimos en sociedad y todos somos responsables de lo que pasa en ella.


El mesero, bartender, gerente, el valet parking decidieron tomar una medida fácil de evitar problemas con una persona (el conductor) al seguir sus instrucciones a tener la ética moral y profesional de no servir, no permitir que se vaya y evitar la exposición de más personas ante un desastre que pasó: 4 personas fallecieron ante algo que se pudo evitar.


Es momento, como sociedad, de evitar estos desastres: se trata de cuidarnos más, de saber beber, de no conducir si no estamos en buen estado (sea alcohol o sueño), de evitar personas en mal estado, de conducir sin conocer o si se encuentra en mal estado.
De evitar la imprudencia.
El beber más sin caer en el exceso (dos copas para hombres, una para mujer, proporción de 1 a 1 con agua, no exceder el nivel alcohólico, agregar comida), no tomar una botella de -lo que sea- sólo para probar que se es más borracho que otro.
No evitar el alcoholímetro e ir preparado para ello: sobrio.

Compartir

SaborEs Polanco: Sigue siendo un parteaguas.

Más de 6,000 personas pudieron encontrarse en SaborEs Polanco, uno de los eventos restauranteros más grandes de la capital mexicana.

Cerca de 200 expositores se dieron cita para la cuarta entrega con la más maravillosa comida: hamburguesas de todo tipo, cortes de carne, mole, jabalí, cremas, pescados y más combinaron maridajes con mezcal, tequila, vino, cerveza, ginebra, ron y diferentes mezclas.

La gran variedad de gastronomía incluía la cocina de Cipriani, El Chapulín, Atalaya, Estoril, Azul, Beef Bar, Guzina Oaxaca, Garum, Yoshimi, El Bajío, Lipp La Brasserie, El Tajín, Les Moustaches, La Buena Barra, La Hacienda de Los Morales, Rubaiyat, La Fonda del Recuerdo, Nexo, Cambalache, Amalia Gusto & Grill, Cantina La Piedra, Catamundi, China Grill, Sagardi, Gloutonnierie, Syrah, y Puerto Madero, entre otros más.

El Estado invitado fue Querétaro con quesos y vinos de la región.

katamaniacoschefsLogrando un “agotado” en la venta de boletos, los asistentes conocieron más de 500 platillos –o al menos, lo que pudieron probar-, más de 250 etiquetas –nacionales e internacionales-, panadería, chocolates, postres, puros, café, té y más en Campo Marte.

En esta ocasión se rindió homenaje las chefs Patricia Quintana, Alicia Gironella, Titita Ramírez y Martha Ortiz reconociéndoles “Toda una Vida en la Cocina”

Y sí, ya estamos esperando el siguiente año.


Y de paso, el chef de Hacienda Los Morales nos invitó:

Compartir

10 años de vino en México.

Uno de los asociaciones más grandes del mundo es la Organización Internacional del Vino, donde podemos ver las diferencias entre los años de diferentes países, en lo cual entra México, donde podemos ver las diferencias de los años que han pasado en nuestro país.

¿Cómo ha cambiado el mercado en los últimos 10 años? Según estadísticas del 2002 al 2012, la exportación en el país tuvo su mayor auge en el 2009, la menor en el 2007 (con una diferencia de 24 miles de hectolitros a los 7 mil del 2007).

Importaciones: Van a más, a pesar de la crisis del 2004 (los años donde menos se importó vino es el 2003 y el 2004) desde el año 2005 al 2016 el crecimiento de entrada de vino ha sido exponencial (menos el 2009 que bajó un poco, pero nada más de consideración): son 440 miles de hectolitros lo que hemos llegado a importar (y como sabemos, la mayoría del vino que llega aquí es de España).

La sorpresa: la producción.
De acuerdo con la OIV, en el 2002 se hicieron mil 012 miles de hectolitros: en el 2012 sólo 389; pese al aumento del consumo en el país, la importación ha estado subiendo mientras la producción ha bajado de manera dramática: simplemente en el 2003 se produjeron mil 096 miles de hectolitros; en el 2010 fue el año donde menos se produjo con 303 miles de hectolitros.

Piensen lo raro de esto: El aumento del consumo es de lo más exponencial: en el 2005 se consumieron 369 miles de hectolitros y en el 2012 tenemos un aumento de mil 025 miles de hectolitros: ¡Más del doble! El consumo per cápita este año es de 1.2 litros por persona: más de una botella lo que estamos consumiendo. Significa que lo más consumido en México es vino extranjero y que la producción ha estado creciendo, aunque aún no llegamos a las altas cantidades que se hacían en el 2002.

Compartir

Sabores alternativos y opciones naturales ofrece la Feria del Taco Vegano

Como en cualquier feria, la que permanece instalada en la explanada del Monumento a la Madre ofrece tacos de suadero, pastor, chorizo, bisteck y cochinita pibil, la única diferencia es que en la Feria del Taco Vegano ninguno tiene carne.

La feria, organizada por el Bazar Vegano y Artesanal, reúne a más de 80 expositores que además venden hamburguesas, hot dogs, tostadas, enchiladas y aguas de sabor.

La avena, la soya y el trigo se confunden con los sabores que ofrece la carne que de manera tradicional se utiliza para preparar platillos tradicionales.

Después de comer tlayudas y setas al pibil, la familia Sosa Rayón, que acudió a la feria para acompañar a su hija mayor que es vegetariana, afirmó que el sabor es muy similar a la cocina tradicional, por ello disfrutan y entienden la convicción de su primogénita.

Ana María Rayón, explicó que en casa preparan platillos con vegetales que pueden ser consumidos por todos como tacos dorados de papa, tortitas de espinaca, arroz con verdura o sopa de verduras, toda vez que son ricos en nutrientes más allá de la filosofía del veganismo.

“La feria nos invita a reflexionar sobre la necesidad de la carne en la dieta, si realmente es tan importante y saludable para nuestro organismo”, aseveró.

Por otro lado, Alejandra Jaimes, quien es vegetariana, expuso que para disfrutar la comida vegana es muy importante la preparación y el sazón.

Respecto a la facilidad para adquirir y consumir comida vegana, aseveró que “existen muchos locales, sobre todo en la Zona Rosa, en la colonia Roma y en la Condesa que ofrecen alternativas, además de personas que comercializan sus productos en redes sociales, algunos incluso los dejan a la puerta de tu casa”.

“La gente piensa que ser vegano es muy caro pero no es así, es comida muy económica y flexible, toda vez que puedes prepararla para toda la semana”.

La responsable del local “Tacoqueto”, Nery Álvarez, explicó que los tacos y tamales que venden, elaborados con soya y aceite de coco, tienen muy buena aceptación, aunque reconoció que algunas personas no se animan aprobarlos.

En tanto, el visitante José Luis Mayo Vázquez afirmó que se acercó a la feria para buscar algo de comer, sin embargo, ningún sabor lo convenció y afirmó contundente que “lo mío es la carne, no le encuentro sabor a esto”.

En entrevista para Notimex, uno de los organizadores del evento, Fidel Hernández, expuso que en los tres días de exhibición, la feria ha reunido a casi 15 mil personas, lo que representa un incremento significativo, ya que en la primera reunión, hace tres años, apenas hubo cinco mil asistentes, aunque dijo que desconoce la derrama económica que dejará el evento.

Aunque no precisó las fechas, explicó que la feria se volverá a montar los meses de abril y mayo con una exposición de productos orgánicos especializados para el cuidado personal de las mujeres.

Declaró que además de la soya, los vegetarianos actualmente tienen otras opciones como la avena, los hongos, la berenjena y el seitán que es un preparado alimenticio a base de gluten de trigo, para sustituir la carne, toda vez que su apariencia y textura es muy parecida.

Abundó que en la feria también se pueden encontrar artículos como zapatos que son elaborados con fibras naturales elaboradas con cáscara de piña o en su defecto con fibras artificiales que evitan el uso de pieles animales.

De acuerdo con Fidel Hernández, la principal difusión de la feria ha sido en medios de comunicación pero sobre todo en redes sociales, lo que ha permitido que crezca la afluencia.

“Cada vez existen más familias interesadas en el tema de la cultura y de la postura ética del veganismo y eso lo podemos ver en la asistencia”, enfatizó.

Dijo que los asistentes que se acercan por primera vez a la comida vegana reaccionan de diferente manera al saborear los platillos “algunos le encuentran el parecido a la carne animal y les gusta pero otros prefieren los productos tradicionales”.

La feria, resaltó, es una muestra de que “no es necesario utilizar derivados de los animales para preparar la comida tal como acostumbremos.

“Algunos piensan que los vegetarianos sólo consumen ensaladas, pero al acudir a la feria descubren que cualquier platillo se puede preparar sin la necesidad de consumir cárnicos”.

La feria concluirá a las 19:00 horas de este domingo en el Monumento a la Madre, ubicado en James E. Sullivan y Serapio Rendón, en la colonia San Rafael.

Por Nelly Segura (Notimex).

Compartir

Los términos del vino.

Son términos especiales que usamos para designar variantes del vino.
Es cuando quieres ser un experto en vino y tener el léxico correcto, sólo para demostrar que te cultivas en el ámbito del vino y esta es a mejor forma de hacerlo:
Especiales_vino_MG
Especiales_vino_MG1

Si tu vino “no te convence” al momento de olerlo o tomarlo, es un vino hueco, al cual le faltan características para ser llamado un buen vino:

  • Si el aroma se va rápido.
  • Si al tomarlo no lo sientes.
  • Si los colores son pardos, tristes, es “hueco”.Especiales_vino_MG2

Un Coupage es un vino que tiene una combinación de uvas -generalmente 4 o más-, donde las encuentras en diferentes proporciones, no siempre vienen especificadas. Especiales_vino_MG3

El “buqué” no se encuentra en todos los vinos, sólo en aquellos que tienen más tiempo guardados: más barrica, más tiempo en cava. Si no cumple esa característica es aroma (que son los primarios y secundarios); los llamados aromas terciarios son los que se dan tras este tiempo. Especiales_vino_MG4

Después de beber el vino, toma un poco de aire y encontrarás otros aromas desde atrás, estos aromas son conocidos como “retrogusto”.

Especiales_vino_MG5

Si es color café (y no un vino generoso) o los aromas son a huevo o trapo húmedo, no lo leas.

Compartir

Como cuidar tu cerveza.

Hemos hablado muchas veces de los cuidados que debe tener tu vino y como mantener en el mejor estado posible tu botella; pues bien, ahora es el turno de la cerveza y como mantenerla de la mejor forma.

Infografias_cuidado_cerveza

Toma en cuenta estos trucos para mantener en mejor estado tu cerveza.

Al contrario que el vino, la cerveza no va a “evolucionar”, por lo cual esto habla de un proceso de almacenamiento, no es para tener guardada por mucho tiempo con intención de que evolucione, pues eso no pasará con este fermentado.

Compartir

Vino de Bolivia

Uno grande para platicar y conocer, el vino de Bolivia parece no tan conocido pero es de gran fuerza y potencia por las cualidades que este tiene. ¿Es especial para ustedes?
Infografias_bolivia

Compartir

Más vinos gringos.

Es uno de los productores de vino más grande del mundo con una de las empresas con mayor poder en la industria vinícola (Gallo) y ¿qué tanto sabemos de ellos?

En el 2012 el consumo per cápita fue de 11.4 Kg por persona (Así viene en kilos, por la Organización Internacional del Vino) y un consumo total de 29 mil litros ese mismo año.

La mayor zona de producción se encuentra en el Condado de California, a pesar de que en todo el país se produce vino.

Los más famosos son los blancos hechos con Chardonnay, aunque han logrado buen nivel los cabernet Sauvignon (sobre todo en Sonoma).
La creación de un vino rosado muy famoso como el zinfandel es de aquí, por eso es conocido el White zinfandel.

De California tenemos el Valle de Napa y Sonoma, los más conocidos del esta parte del mundo; sin embargo, en casi todo el país se hace vino: desde Oregón a Nueva York y Washington en sus diferentes estilos.

Los más conocidos son realmente los tranquilos, aunque han logrado buen manejo de vinos espumosos que han llamado cada vez más la atención del público y la crítica.

En este país no existen las reglas como en otros países y los protocolos para beber vino son de los más ligeros o sencillos: el vino es para beber en cualquier momento -algo muy similar a lo que ocurre en México con la cerveza- y eso hace que su consumo sea más frecuente y conocido.

Compartir

Como no manchar con el vino.

Las manchas que pasan al servir el vino son siempre, los más expertos lo evitan pero es casi imposible no terminar con algunas gotas que recorren lentamente la botella hasta caer en el mantel (que para nuestro colmo, casi siempre es blanco).
Pues bien, ¿Por qué pasa esto? La forma de la botella no facilita este fenómeno, y mientras más llena se encuentre, este fenómeno se nota más, como lo descubrió Daniel Perman.

Este biofísico de la universidad estadounidense de Brandeis en Boston, encontró una sencilla solución: una pequeña ranura de dos milímetros con una profundidad de un milímetro cerca del cuello de la botella, con lo cual cae sobre la copa.
 
vinodepagokatamaniacos
De acuerdo con la universidad, están buscando la manera de lograr así las botellas
Con información de El País.

Compartir

El vino: Implacable aliado ante el estrés

Ese momento donde la copa de vino se vuelve la mano amiga.

El vino tiene diferentes nutrientes que nos ayudarán al día con día; sin embargo, cuando estamos en malos momentos y disponemos de más estrés, es normal querer encontrar un punto de escape.

Es por eso, que proponemos uno que aparte de todo, es sano: El vino.

Para disminuir el estrés, especialistas recomiendan el consumo de una a dos copas de vino (tinto, blanco, espumoso). ¿Esto por qué?

El vino tiene componentes que ayudan a la presión arterial, así como antioxidantes que permiten que disfrutemos una copa que nos disminuya la sensación de estrés y de ansiedad que pudiéramos tener. Olvidemos también el enojo acompañados de una copa de vino que puede venir con un buen aperitivo o algo más para degustar.

Claro, ante todo la sugerencia importante: no tomar en exceso.

Se trata de poder ayudar al cuerpo y a la mente a tomar un respiro y seguir adelante y no perderse de los acontecimientos o usar los problemas cotidianos como pretexto para empinar el codo.


 

En estos casos, lo importante es poder tenerlo a la mano, listo y no sobrepasarnos, para poder estar consiente en nuestras decisiones y dificultades sin que el vino se vuelva parte de esos compromisos.

Compartir