Vinos de Aguascalientes.

Las condiciones climáticas en partes específicas del Estado de Aguascalientes, han permitido el establecimiento de distintos viñedos: Santa Elena, Hacienda San Luis de Letras y La Casa Vitivinícola Leal.

A finales del siglo pasado, la empresa más importante era viñedos San Marcos, intermediarios entre Casa Domeq y los vitivinicultores locales. La producción iba dedicada, casi en su totalidad, a la elaboración de brandy.

El Brandy San Marcos logró un gran reconocimiento, pero desaparece a mediados de los 80 debido a la fuerte competencia del sector.

Actualmente el estado está repuntando nuevamente como productor de grandes vinos de distintos tipos de uva, como Cabernet Sauvignon, Sauvignon blanc y Malbec, entre otras.

Viñedos Casa Leal.

katamaniacos_vino-y-deabetews

Empresa mexicana con más de tres décadas dedicadas a la producción de la uva. Sus viñedos con una extensión de 180 hectáreas cuentan con una altitud de 1820 mts. sobre el nivel del mar, lo que hace que las condiciones climáticas y las características del terreno permitan que las parras produzcan frutos de calidad suficiente para la elaboración de vinos de mesa, brandy y concentrado de uva.

La empresa ofrece recorridos gratuitos con fines educativos y turísticos con duración de una hora, durante los cuales los guías y coordinadores te darán una amplia explicación de la historia y elaboración del vino, seguido de un paseo en trenecito para conocer el proceso del cultivo y los diferentes tipos de uva.

Ex hacienda y viñedos de San Luis de Letras.

katamaniacos_vinosmerlo

La Hacienda San Luis de Letras se ubica en el Municipio de Pabellón de Arteaga, a 17 kilómetros al norte de la ciudad. Es una de las haciendas mejor conservadas, lo que la convierte en un lugar de ensueño. La superficie de 110 hectáreas de viñedos resguarda el crecimiento de la vid en las parras.

La Ex Hacienda ofrece recorridos donde se tratan temas como los tiempos de gestación de las parras, las variedades de uva y necesidades del terreno para éstas, el proceso de producción para la elaboración del vino y se finaliza con una degustación de vino blanco o tinto con un costo extra de $50 pesos por persona.

También puedes disfrutar de una cata de 4 u 8 vinos donde se explican las etiquetas de estas bebidas, así como la forma de catar cada vino. En la cata se incluye queso, pan y postre.

Información de Viva Aguascalientes.

Compartir

Un menú de año nuevo.

 

Nuestros amigos de Rustic Kitchen nos tienen este especial para enero.


Opciones sanas que incluyen la tradicional ensalada con antioxidantes, pasta libre de gluten para el celiaco antojadizo y para el que su intención es seguir disfrutando de los manjares de la vida, está un postre de temporada al estilo ItaloAmericano.

Menú

 

Ensalada de mandarina, almendra y arándanos, acompañado de tocino y espárragos. Acompáñalo con cualquiera de nuestras proteínas por $60

Fusilli (Gluten Free) con vegetales rostizados, jitomates cherry, berenjenas, champiñones, queso mozzarella y albahaca fresca.

Rosca Rustic Kitchen, glaseada por fuera y rellena de trocitos de chocolate, nuez y un toque de canela, para acompañar con café.

Vino del mes. Aeris, Cabernet / Tempranillo de Casa Origo, viñedo del Valle de Guadalupe.


¿Dónde?
Condesa (Alfonso Reyes 122)
Santa Fe (Torre Paragon, Juan Salvador Agráz 97)
Valle Dorado (City Shops Valle Dorado)

Compartir

Los 100 de Wine Spectator.

Cada año sale la lista de Wine Spectator para dar su lista de los 100 vinos mejor calificados del año de acuerdo con esta publicación.


La lista de vinos que viene de los 12 hasta un máximo de 175 dólares, muestra que la calidad y el precio no vienen peleados y el precio no siempre es el máximo referente.
Vinos españoles (Jerez, Valdeorras entre otras denominaciones y pagos), Mendocinos (Argentina), gringos (Sonoma y California principalmente), Italianos, franceses, alemanes y más se encuentran en una de las más respetadas listas de vino.

 
¿Hay vino mexicano en esta lista?
No.

 
Los primeros 10 lugares:
Este conteo lo hacen diferentes editores y colaboradores en una cata a ciegas con 63 regiones y más de 18 mil vinos catados.
Captura de pantalla 2016-12-19 a la(s) 12.39.50
¿La lista completa? Aquí.

Compartir

Industria cervecera mexicana, más unida que nunca

La cerveza es la bebida alcohólica más vendida en nuestro país y su mercado cuenta con una importante oportunidad de crecimiento gracias a la apertura de nuevos mercados, las alianzas estratégicas y la unión entre cerveceros de todo el país. México cuenta con una base de 63 millones de consumidores de cerveza a los que se suman un millón más cada año. El consumo per cápita de esta bebida en nuestro país es de sólo 62 litros al año, muy por debajo de los 131 que se consumen en Alemania o incluso de los 70 que toman los brasileños.

Sin embargo, la incorporación de marcas artesanales, la innovación en líneas de productos existentes y la ampliación de catálogo de marcas por parte de las grandes cerveceras crean un ambiente propicio para que México se convierta, no sólo en el mayor exportador de cerveza del mundo, sino en uno de los consumidores más importantes.


 

Una nueva oleada de productos dan al consumidor una mejor experiencia y posicionan a la cerveza como una bebida sofisticada y con mucho mayor espectro de sabores

Asociaciones que fortalecen la industria

A lo largo y ancho de el país han surgido cerca de 400 cervecerías independientes que han buscado fortalecerse creando alianzas y asociaciones. Cerveceros de México, Acermex, Asociación de Cerveceros de la Baja, ACIQ, entre otras, agrupan empresas de acuerdo a distintos estatutos con la finalidad de fortalecer a la industria, informar a los consumidores y crear un verdadero vínculo entre productores, que mejore la calidad de los productos que se ofrecen.

Consumo responsable y cultura cervecera


 

Una de las preocupaciones que la industria cervecera mexicana tiene es la de impulsar una cultura cervecera que no sólo aliente el consumo, sino que informe a los clientes sobre los procesos de elaboración, bondades, maridajes y características de la bebida. De igual forma, programas como “No te hagas güey“, impulsado por la asociación Cerveceros de México, apunta a crear conciencia sobre el consumo responsable mediante campañas que evitan la venta de bebidas alcohólicas a menores, la moderación y el conducir sin alcohol.

Vía Notimex.

Compartir

Maneras de no abrir el vino.

Lo que queremos al tener una botella es abrirla, ¿no? Y en algunas ocasiones no sabemos como hacerlo a falta de descorchador (e incluso cuando lo tenemos, puede fallar).

Es por eso que les damos estos sencillos consejos que no deben seguir –Insistimos, NO deben seguir- para abrir un vino.

Con soplete.

Para empezar, ¿cuántos de ustedes tienen soplete en su casa? Y todavía los pocos que lo tienen lo usan de experimento con el vino.
¿Por qué no hacer?
Se calienta el vino y lo más seguro es que pase una desgracia. Si no saben usar un soplete, tampoco hay que intentarlo con una botella.

Con cuchillo.
En el caso del champagne, muchas veces hemos visto que hay personas que hacen “show” abriendo la botella con un cuchillo
¿Por qué es mala idea?
Resulta que si no saben hacerlo bien (aquí les decimos como), pueden terminar con la mano cortada como resultado de explotarla:

En el mejor de los casos, sólo se caerá:

Con descorchador.
Los más sencillos o más complicados, el punto está en tener paciencia y poco a poco jalar; si en la desesperación, “jalas” rápido, este puede ser el resultado.

Con una taza… de baño.
Así es, el WC no debe ser un descorchador: para iniciar es asqueroso, en segundo, sólo se va a romper la botella y en el peor de los casos, la taza.

Con clavo.
Si no tenemos cuidado al hacerlo con un clavo y martillamos con cuidado, sólo vamos a terminar con una botella rota. Eviten esto por si acaso.

Compartir

Chenin blanc.

 
 
¿Cuál es uno de los más conocidos vinos blancos? La cepa chardonnay es la más reconocida, pero también tenemos un aromático chenin blanc… ¿quieren saber más al respecto?
cheninEs un vino de color claro, casi transparente (si no tiene barrica), muy expresivo en aromas y suele ser un vino tranquilo (no espumoso) que poco a poco ha ido ganando un mayor reconocimiento. ¿La conocen? ¿Han probado de estos vinos?
 

Compartir

Denominación favorece a productores de Charanda en Michoacán

La Denominación de Origen para el charanda, bebida de caña elaborada en Uruapan y 16 municipios de Michoacán, fue otorgada hace 11 años y forma parte de los 15 productos con esa distinción, informó la representante del Consejo Regulador del Charanda, Miriam Pacheco Mondragón.
 
La ejecutiva de la Destiladora Uruapan, la más antigua del estado, pues funciona desde 1907, indicó que es un producto que se conoce en la región desde la Colonia, cuando los españoles introdujeron el proceso de destilación, y actualmente produce 20 mil litros al año.
 
La ingeniera química indicó que la caña de azúcar con la que se elabora esta bebida, que tiene entre 35 y 55 grados de alcohol, es de altura, pues se cosecha de mil a tres mil metros, y la denominación protege a los productores y destiladores en un área de 16 municipios de Michoacán.

De esta forma, los micros, pequeños y medianos productores de Ario de Rosales, Cotija, Gabriel Zamora, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Peribán, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tangancícuaro, Taretan, Tocumbo, Turicato, Uruapan y Ziracuarétiro tienen la oportunidad de certificar el cumplimiento de la norma y la denominación. Pacheco Mondragón resaltó, en entrevista telefónica, que esta situación se refleja en los índices de calidad del producto y permite mayor y mejor comercialización del aguardiente elaborado con la caña producida en esos municipios.
 
La especialista explicó que como parte del control de calidad, las destiladoras deben apegarse a un proceso que fija los grados de la bebida, las líneas y la calidad de reposado, blanco o añejo, en función de la norma.
 
Geográficamente el lugar de producción de la caña de azúcar para elaborar el charanda se encuentra alrededor del Cerro de Charanda, donde surgió una de las primeras destiladoras de la bebida en el estado en el siglo XVIII. Indicó que la función del Consejo Regulador del Charanda, del cual su padre Fernando Pacheco es presidente, es verificar que la producción se apegue a la Norma Oficial Mexicana (NOM) y cumpla con los estándares de calidad.
 
La producción en la entidad de los miembros del Consejo Regulador del Charanda asciende a unos 20 mil litros al año, de los cuales cinco por ciento se destina a la exportación y lo demás se comercializa en el estado, la Ciudad de México y otras entidades, refirió la entrevistada.
charanda
Explicó que la industria del charanda está en crecimiento y “ahora la gente reconoce las denominaciones y las valora, gracias al tequila y al mezcal, que son los dos productos más importantes dentro de las denominaciones de origen”. Pacheco Mondragón detalló que México sólo cuenta con regulación del tequila y el mezcal, pese a sus 15 Denominaciones de Origen. Indicó que hay productores del charanda en Michoacán; cacao, en el Grijalva; arroz, en Morelos; café de Veracruz y Chiapas; chile habanero en Yucatán; mango Ataúlfo, en el Soconusco, Chiapas, y vainilla de Papantla. Además, Bacanora de Sonora, el mezcal de Oaxaca, Sotol y el Tequila de Jalisco, así como la Talavera de Puebla, el Olinalá de Guerrero y el ámbar de Chiapas, todos pugnan porque sus productos puedan dar el paso hacia una norma oficial.
 
Indicó que su hermano Arturo Pacheco Mondragón y ella misma forman parte de los 125 productores de la Asociación Nacional de Denominaciones de Origen (ANDO), la cual pretende el control de calidad de los productos y apegarse a la norma.
 
La empresaria señaló que México tiene un gran potencial para desarrollar productos con denominación de origen que permitirían mejorar su posicionamiento en el mundo, pero el desconocimiento de los trámites que implica tener ese reconocimiento lo obstaculiza. Pacheco Mondragón enfatizó que “el camino que debe seguir cada Denominación de Origen es sensibilizar a las autoridades, mediante una gran labor de gestión, para lo que se requieren recursos”.
 
Refirió que la mayor parte de las Denominaciones de Origen no han visto avances, debido a que se necesita en todos los casos un proceso de certificación, el cual es en ocasiones muy costoso para los productores. Manifestó que los consejos del Tequila y del Mezcal son los que tienen mayores recursos y apoyan con personal, laboratorios y conocimientos técnicos a los otros consejos y fortalecen con recursos los esfuerzos de los demás productores en el país.
 
Además, los miembros de la asociación llevan a cabo una serie de ferias y exposiciones, con el fin de dar a conocer sus productos y solicitar el apoyo de las autoridades, así como difundir sus objetivos en la página de Facebook de la organización. “Las ferias las hacemos dos veces por año, en 2016 fueron en Uruapan y en Oaxaca, la próxima será en Villahermosa, Tabasco, y en 2017 en Bacanora, Sonora”, expuso.
 
Vía Notimex
 
 
 
 
 

Compartir

Alcoholes para tu casa.

¿Qué bebidas necesitas en tu casa para siempre salir de los apuros de fiestas, reuniones y poder preparar de todo un poco? Estos son los básicos.
 
Vodka.

 
La versatilidad de tus bebidas puede verse bien con Vodka: desde un simple desarmador hasta un bloody Mary o un Cosmopolitan tendrán gran recepción gracias a un buen vodka.
 
Ginebra.

Destilado de cualquier grano que tenga almidón aromatizado con enebro: un sabor con mayor fuerza que el vodka y de gran gusto para crear los deliciosos y clásicos gin tonics.
 
El Ron.

 
La cuba libre, el mojito y el Daiquiri tienen buen despunte gracias al ron: un destilado que se crea con la caña de azúcar y que puede ser blanco o añejo ¿por cuál te vas?
 
Tequila.

 
Las margaritas y los shots van con tequila: destilado de agave mexicano protegido con una denominación de origen. Es ideal para beberse, ya sea solo o acompañado.
 
Whiskey

 
Este destilado de malta tendrá un sabor tan robusto como lo busques: aunque existe coctelería con este grande, las opciones de tomarlo en las rocas serán buen complemento en el gusto de tu cava.
 
 

Compartir

Las tres rutas del vino: BC

México en su extensión tiene viñedos en zonas estratégicas: Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila actualmente producen vino, aunque no tanto como Baja California: de donde viene la gran mayoría del vino mexicano.

Esta zona se encuentra cerca de la frontera y se divide en tres opciones de enoturismo, como las siguientes:

La Ruta Central: Valle de Guadalupe.


 

Aquí se encuentra la zona de mayor producción de vino de calidad de México (no porque no haya calidad en otros lados, sino por la cantidad): el 90% del vino se elabora aquí.

¿Qué viñedos hay?

Adobe Guadalupe

Alximia

Barón Balché

Santo Tomás

Chateau Camou

Ruta sur: Valle de Santo Tomás a San Vicente.


 

Olivares y vides se encuentran en esta zona de gran y buena producción. De los vinos más conocidos y premiados salen de aquí: Si les suena el nombre,, es de aquí de donde Santo Tomás saca sus vinos.

¿Qué viñedos hay?

Santo Tomás

Ruta Norte: Tecate.


 

La “puerta Norte”, lleno de gastronomía, cerveza y vino. ¿Quién de ustedes se anima a ir?

¿Qué viñedos hay?

Rosa de Castilla

Veramendi

San Valentín

Rancho San Lorenzo.

Compartir