Maneras de no abrir el vino.

Lo que queremos al tener una botella es abrirla, ¿no? Y en algunas ocasiones no sabemos como hacerlo a falta de descorchador (e incluso cuando lo tenemos, puede fallar).

Es por eso que les damos estos sencillos consejos que no deben seguir –Insistimos, NO deben seguir- para abrir un vino.

Con soplete.

Para empezar, ¿cuántos de ustedes tienen soplete en su casa? Y todavía los pocos que lo tienen lo usan de experimento con el vino.
¿Por qué no hacer?
Se calienta el vino y lo más seguro es que pase una desgracia. Si no saben usar un soplete, tampoco hay que intentarlo con una botella.

Con cuchillo.
En el caso del champagne, muchas veces hemos visto que hay personas que hacen “show” abriendo la botella con un cuchillo
¿Por qué es mala idea?
Resulta que si no saben hacerlo bien (aquí les decimos como), pueden terminar con la mano cortada como resultado de explotarla:

En el mejor de los casos, sólo se caerá:

Con descorchador.
Los más sencillos o más complicados, el punto está en tener paciencia y poco a poco jalar; si en la desesperación, “jalas” rápido, este puede ser el resultado.

Con una taza… de baño.
Así es, el WC no debe ser un descorchador: para iniciar es asqueroso, en segundo, sólo se va a romper la botella y en el peor de los casos, la taza.

Con clavo.
Si no tenemos cuidado al hacerlo con un clavo y martillamos con cuidado, sólo vamos a terminar con una botella rota. Eviten esto por si acaso.

Compartir

Chenin blanc.

 
 
¿Cuál es uno de los más conocidos vinos blancos? La cepa chardonnay es la más reconocida, pero también tenemos un aromático chenin blanc… ¿quieren saber más al respecto?
cheninEs un vino de color claro, casi transparente (si no tiene barrica), muy expresivo en aromas y suele ser un vino tranquilo (no espumoso) que poco a poco ha ido ganando un mayor reconocimiento. ¿La conocen? ¿Han probado de estos vinos?
 

Compartir

Denominación favorece a productores de Charanda en Michoacán

La Denominación de Origen para el charanda, bebida de caña elaborada en Uruapan y 16 municipios de Michoacán, fue otorgada hace 11 años y forma parte de los 15 productos con esa distinción, informó la representante del Consejo Regulador del Charanda, Miriam Pacheco Mondragón.
 
La ejecutiva de la Destiladora Uruapan, la más antigua del estado, pues funciona desde 1907, indicó que es un producto que se conoce en la región desde la Colonia, cuando los españoles introdujeron el proceso de destilación, y actualmente produce 20 mil litros al año.
 
La ingeniera química indicó que la caña de azúcar con la que se elabora esta bebida, que tiene entre 35 y 55 grados de alcohol, es de altura, pues se cosecha de mil a tres mil metros, y la denominación protege a los productores y destiladores en un área de 16 municipios de Michoacán.

De esta forma, los micros, pequeños y medianos productores de Ario de Rosales, Cotija, Gabriel Zamora, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Peribán, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tangancícuaro, Taretan, Tocumbo, Turicato, Uruapan y Ziracuarétiro tienen la oportunidad de certificar el cumplimiento de la norma y la denominación. Pacheco Mondragón resaltó, en entrevista telefónica, que esta situación se refleja en los índices de calidad del producto y permite mayor y mejor comercialización del aguardiente elaborado con la caña producida en esos municipios.
 
La especialista explicó que como parte del control de calidad, las destiladoras deben apegarse a un proceso que fija los grados de la bebida, las líneas y la calidad de reposado, blanco o añejo, en función de la norma.
 
Geográficamente el lugar de producción de la caña de azúcar para elaborar el charanda se encuentra alrededor del Cerro de Charanda, donde surgió una de las primeras destiladoras de la bebida en el estado en el siglo XVIII. Indicó que la función del Consejo Regulador del Charanda, del cual su padre Fernando Pacheco es presidente, es verificar que la producción se apegue a la Norma Oficial Mexicana (NOM) y cumpla con los estándares de calidad.
 
La producción en la entidad de los miembros del Consejo Regulador del Charanda asciende a unos 20 mil litros al año, de los cuales cinco por ciento se destina a la exportación y lo demás se comercializa en el estado, la Ciudad de México y otras entidades, refirió la entrevistada.
charanda
Explicó que la industria del charanda está en crecimiento y “ahora la gente reconoce las denominaciones y las valora, gracias al tequila y al mezcal, que son los dos productos más importantes dentro de las denominaciones de origen”. Pacheco Mondragón detalló que México sólo cuenta con regulación del tequila y el mezcal, pese a sus 15 Denominaciones de Origen. Indicó que hay productores del charanda en Michoacán; cacao, en el Grijalva; arroz, en Morelos; café de Veracruz y Chiapas; chile habanero en Yucatán; mango Ataúlfo, en el Soconusco, Chiapas, y vainilla de Papantla. Además, Bacanora de Sonora, el mezcal de Oaxaca, Sotol y el Tequila de Jalisco, así como la Talavera de Puebla, el Olinalá de Guerrero y el ámbar de Chiapas, todos pugnan porque sus productos puedan dar el paso hacia una norma oficial.
 
Indicó que su hermano Arturo Pacheco Mondragón y ella misma forman parte de los 125 productores de la Asociación Nacional de Denominaciones de Origen (ANDO), la cual pretende el control de calidad de los productos y apegarse a la norma.
 
La empresaria señaló que México tiene un gran potencial para desarrollar productos con denominación de origen que permitirían mejorar su posicionamiento en el mundo, pero el desconocimiento de los trámites que implica tener ese reconocimiento lo obstaculiza. Pacheco Mondragón enfatizó que “el camino que debe seguir cada Denominación de Origen es sensibilizar a las autoridades, mediante una gran labor de gestión, para lo que se requieren recursos”.
 
Refirió que la mayor parte de las Denominaciones de Origen no han visto avances, debido a que se necesita en todos los casos un proceso de certificación, el cual es en ocasiones muy costoso para los productores. Manifestó que los consejos del Tequila y del Mezcal son los que tienen mayores recursos y apoyan con personal, laboratorios y conocimientos técnicos a los otros consejos y fortalecen con recursos los esfuerzos de los demás productores en el país.
 
Además, los miembros de la asociación llevan a cabo una serie de ferias y exposiciones, con el fin de dar a conocer sus productos y solicitar el apoyo de las autoridades, así como difundir sus objetivos en la página de Facebook de la organización. “Las ferias las hacemos dos veces por año, en 2016 fueron en Uruapan y en Oaxaca, la próxima será en Villahermosa, Tabasco, y en 2017 en Bacanora, Sonora”, expuso.
 
Vía Notimex
 
 
 
 
 

Compartir

Alcoholes para tu casa.

¿Qué bebidas necesitas en tu casa para siempre salir de los apuros de fiestas, reuniones y poder preparar de todo un poco? Estos son los básicos.
 
Vodka.

 
La versatilidad de tus bebidas puede verse bien con Vodka: desde un simple desarmador hasta un bloody Mary o un Cosmopolitan tendrán gran recepción gracias a un buen vodka.
 
Ginebra.

Destilado de cualquier grano que tenga almidón aromatizado con enebro: un sabor con mayor fuerza que el vodka y de gran gusto para crear los deliciosos y clásicos gin tonics.
 
El Ron.

 
La cuba libre, el mojito y el Daiquiri tienen buen despunte gracias al ron: un destilado que se crea con la caña de azúcar y que puede ser blanco o añejo ¿por cuál te vas?
 
Tequila.

 
Las margaritas y los shots van con tequila: destilado de agave mexicano protegido con una denominación de origen. Es ideal para beberse, ya sea solo o acompañado.
 
Whiskey

 
Este destilado de malta tendrá un sabor tan robusto como lo busques: aunque existe coctelería con este grande, las opciones de tomarlo en las rocas serán buen complemento en el gusto de tu cava.
 
 

Compartir

Las tres rutas del vino: BC

México en su extensión tiene viñedos en zonas estratégicas: Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila actualmente producen vino, aunque no tanto como Baja California: de donde viene la gran mayoría del vino mexicano.

Esta zona se encuentra cerca de la frontera y se divide en tres opciones de enoturismo, como las siguientes:

La Ruta Central: Valle de Guadalupe.


 

Aquí se encuentra la zona de mayor producción de vino de calidad de México (no porque no haya calidad en otros lados, sino por la cantidad): el 90% del vino se elabora aquí.

¿Qué viñedos hay?

Adobe Guadalupe

Alximia

Barón Balché

Santo Tomás

Chateau Camou

Ruta sur: Valle de Santo Tomás a San Vicente.


 

Olivares y vides se encuentran en esta zona de gran y buena producción. De los vinos más conocidos y premiados salen de aquí: Si les suena el nombre,, es de aquí de donde Santo Tomás saca sus vinos.

¿Qué viñedos hay?

Santo Tomás

Ruta Norte: Tecate.


 

La “puerta Norte”, lleno de gastronomía, cerveza y vino. ¿Quién de ustedes se anima a ir?

¿Qué viñedos hay?

Rosa de Castilla

Veramendi

San Valentín

Rancho San Lorenzo.

Compartir

Herbolaria mexicana, vigente desde tiempos ancestrales

Valeriana para el insomnio, ruda para el dolor de estómago y canela para devolver el alma al cuerpo, son las recetas de las abuelas que perduran en la memoria colectiva y desde tiempos ancestrales, en que el conocimiento de las plantas medicinales ha pasado de generación en generación.

El especialista en fitoterapia práctica y otras técnicas de medicina ancestral, Juan Javier García Flores, explicó a Notimex que la herbolaria es una medicina económica, que bien administrada no genera efectos secundarios, aunado a que modifica la bioquímica de las personas.

En opinión del catedrático del Instituto Tzapin de Medicinas Complementarias, Juan Javier García Flores, el uso de este tipo de medicina se ha extendido debido a que las personas no encuentran respuestas en la medicina alópata, aunado a que su efectividad se ha comprobado desde tiempos inmemoriales.


 

En ese sentido, explicó que la diferencia entre la herbolaria y la homeopatía radica en que ésta última se ayuda de la primera para la elaboración de la medicina, sólo que los extractos de las plantas se utilizan en microdosis; es decir, son diluciones de plantas.

Explicó que las tinturas de elementos del reino animal, vegetal y mineral son los principales ingredientes activos de la homeopatía, los cuales, al ser sometidos a diversos procesos de dilución, generan los famosos frascos con glóbulos de azúcar y alcohol, mejor conocidos como “chochos”.

Así, mientras que la homeopatía estimula el organismo de las personas para un óptimo funcionamiento, la herbolaría actúa de manera directa sobre la enfermedad.

De acuerdo con la Base de Datos Etnobotánicos de las Plantas Mexicanas, del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, existe referencia de alrededor de tres mil 500 plantas vasculares cuyo uso principal es medicinal, en tanto que el Instituto Mexicano del Seguro Social reporta alrededor de cuatro mil 400 especies medicinales.

Explicó que la utilización de este tipo de curación requiere un cambio en los hábitos alimenticios de las personas, como eliminar de su dieta alimentos procesados o congelados que carecen de valor nutrimental.


 

Entre las principales enfermedades por las que recurren las personas a la herbolaria están las relacionadas con el colesterol alto, triglicéridos, fibromialgias, artritis y osteoporosis, entre otras.

A su vez, abundó, la herbolaria, como cualquier tipo de medicina, tiene ramificaciones; es decir, que se subdivide en medicina galénica (que utiliza principios médicos alópatas), así fitoterapia práctica y química, en tanto que la forma de suministrarla también tiene diferentes variantes como tés, infusiones, cápsulas, emplastos, aromaterapia y cataplasmas.

Refirió que la medicina herbolaria es muy popular en todo el país, pues mientras en las grandes urbes se acude a especialistas o terapeutas certificados, “en las zonas rurales las personas siguen visitando a los curanderos”.

El también ingeniero agrónomo por parte de la Universidad de Chapingo enfatizó que en México existe una tradición ancestral en el uso de plantas medicinales, debido principalmente a que este tipo de medicina forma parte de la cultura mexicana.

Indicó que institutos educativos, como la Universidad Autónoma de Chapingo, imparten los estudios referentes a la misma desde hace ya 50 años, mientras que el Instituto Politécnico y la Universidad Nacional Autónoma de México han incluido recientemente a la herbolaria entre sus planes de estudios, debido a su efectividad y fácil acceso.

La herbolaria mexicana es muy completa, capaz de curar diversas enfermedades, por lo que no habría necesidad de importar plantas medicinales de otras partes del mundo.

Sin embargo, aun cuando cada región tiene sus propias plantas medicinales, García Flores reconoció la importancia de las mismas y sus efectos en los pacientes sin importar su lugar de procedencia.

Vía Notimex.

Compartir

¿Por qué viene el aroma del vino?

El vino tiene aromas a frutas, ¿se le agregan? ¿En qué momento se ponen las esencias? ¿Cómo es posible que si es sólo hecho con frutas tenga aromas a ahumados?

Pones la copa en tu nariz, entornas los ojos; dejas la copa quieta y olfateas. La retiras, mueves la copa como te enseñaron o como aprendiste; la vuelves a oler y descubres fresas, zarzamoras, sandía; pera, manzana y “algo láctico al final”; a veces un poco de madera y ahumado (como cuando hacen fogatas en casa).

Y surge la duda ¿Cómo es que tiene tantos aromas si se supone que el vino viene sólo del vino?
¿Cómo puede tener aromas a tierra, a otras frutas si solamente se prensan, se fermentan y se guarda el vino –botella o barrica- para consumir?

La respuesta es la siguiente: Las moléculas de las uvas, el proceso de fermentación hacen que el vino tenga aromas que no encontraríamos en las uvas por sí solas.

En química orgánica, se les conoce como “moléculas aromáticas”.

Estas moléculas al combinarse emiten aromas que nos recuerdan otras frutas.
El proceso de fermentación, nos dará los aromas secundarios (que todos los vinos tienen).

Y en los aromas terciarios estarán los de la guarda: el coco, la vainilla, los ahumados, tierra, pasto serán de este ámbito.

Compartir

Los propósitos.

¿Qué son los propósitos?

Son los pequeños deseos que planeamos hacer realidad para el 2017, que en el 2016 no los terminamos pensamos que el 2015 se harían y en el 2014 los planeamos porque el 2013 no fue un buen año.

Es por eso que tenemos algunos aquí que no queremos que olviden, claro, son para el vino pero pueden aplicar para toda la vida:

Compartir