Diferencias: Champagne y Cava.

 
 

Has dos mitos que por el tiempo no hemos logrado saber a ciencia cierta: ¿De dónde viene el vino espumoso? Algunos dicen que ya existía antes de la champaña y de hecho se producía en Gran Bretaña. Se dice también que Dom Perignon, no fue el primero en descubrir este efecto.

Empecemos con que Dom Perignon fue un monje de una Abadía de Saint-Vannes, donde probó un vino y  exclamó que estaba tomando estrellas. Si bien es cierto que era ciego en el momento que pasó esto, nada asegura que no haya sido por la edad (por los que aseguran que no podía hacer tal exclamación si era ciego).

Después, se le atribuye a él, el descubrimiento de la Champaña, y el manejo de tal proceso que con el tiempo se fue mejorando: Ante la controversia de historiadores de si es o no quien diseñó este proceso (Chempenoise), no podemos negar que su nombre, a la fecha, suena en el mundo del vino.

Tal prestigio ha sido desde entonces que en muchas partes del mundo realizaron el mismo proceso para crear vinos espumantes, por lo cual Francia pidió la Apelación de Origen (DOC) y así, sólo ellos, bajo el proceso y la zona pudieran llamar a su vino espumante champaña.

España usa el mismo método para la fabricación de sus vinos espumosos, los llamados Cava (que significa cueva); por la misma Denominación de Origen deciden también hacer su vino con cepas de la zona: Xarel lo, Macabeo y Parellada para marcar la diferencia en sus vinos.

champan_ cava_

Compartir

¿A la barrica de mi vino le pusieron mermelada?

No. Las barricas no llevan mermeladas, ni chocolate, ni aditivos, ni dulces. Eso no pasa.

Alguna vez escuchamos esa pregunta: “¿En qué momento del proceso se agregan los sabores del vino?”.
Para empezar, no son sabores:
Los sabores son cuatro. Ácido, salado, dulce y amargo.
El sabor a manzana no existe –como lo pensamos comúnmente-: la manzana tiene un sabor dulce y ácido.
Tenemos dos sentidos muy conectados, el olfato y el gusto.

Por eso decimos que nos sabe a manzana verde, cuando realmente es el aromaque tenemos y se mezclan; por eso decimos que tenemos “recuerdos” de manzana verde.
Es por ello, que al meter aire mientras tomamos vino, vamos a encontrar esos “sabores” que son aromas.

Volviendo a la barrica.
La uva tiene aromas que van evolucionando (lo cual es raro, si olemos una uva no tiene un aroma característico): desde el momento que se prensa hasta que se crea como vino, adquiere aromas que pueden ir creciendo o evolucionando: ya sea en barrica o botella.

La barrica lo único que tiene es un tostado –o no- cuando se construye.
De ahí vienen los aromas a tostado o ahumado que hay en el vino: nuez, humo, chocolate, coco, cacao y más.

Compartir

Como vamos a guardar nuestra botella.

¿Tienen un espacio para guardar sus botellas de vino y no saben cómo hacerlo? Consejos prácticos que les permitirán de manera más sencilla tener un vino en sus cavas.

Las de corcho.

No importa que tipo de corcho sea la botella, si es corcho, la debemos tener acostada: el líquido debe estar en contacto con el corcho siempre. Es una parte indispensable para mantener nuestro vino. Momento que llega, la ponemos horizontal hasta el consumo.
-No es necesario que esté boca abajo, sobre todo por los sedimentos, costará más trabajo separarlos –al decantar o servir, por ejemplo-.

Las de tapa rosca

No necesitas dejarlas acostadas: si la tienes de manera vertical no tendrá problema. No se hace feo el vino ni pasa algo malo con él. Tampoco es menor calidad. Es más sencillo que no le encuentres defectos(el corcho empieza a perder cualidades después de 10 años, por lo cual es necesario cambiarlo, proceso que se hace en la bodega o por un experto).

Las espumantes.

Es un punto intermedio: sin estar totalmente acostados ni de pie: en caso de ser posible debes ponerlo en un grado de 20º. En caso de que no tengas la manera de acomodarlo, puedes dejar la botella de pie: Recuerda que las champañas se consumen lo más pronto posible, pues a menos que venga indicado lo contrario, pocas son para guarda de más de 3 años.

Vino de caja.

Ese no se guarda. A usarlo.

¿Cuánto tiempo podemos guardar el vino?

Depende el vino que tengas, como lo cuides y las condiciones donde lo tengas.
Si puedes conseguir un buen espacio obscuro, sin vibraciones constantes y que no cambie de temperatura –se mantenga fresco-, puedes tener un buen espacio de cava que permitirá a tu vino vivir a gusto.

En promedio, los vinos jóvenes no debes dejarlos más de 2 o 3 años –excepto el Beaujolais nouveau, que no te va a aguantas más de unos meses-; vinos con paso por barrica van a permitir mayor tiempo de guarda: a mayor barrica, puedes almacenarlos más tiempo.

Las uvas también dan un parámetro: más acidez y taninos, pueden tener más en cava.

Compartir

Mexicanos crean refrigerador ecológico hecho con barro.

Depresa una empresa mexicana se dio a la tarea de fabricar con barro y una mezcla de materiales pétreos un enfriador o refrigerador cien por ciento ecológico, el cual está destinado a incrementar el tiempo de conservación de alimentos, bebidas y medicamentos, en poblaciones rurales. En la actualidad se usa en San Luis Potosí, pero busca expandirse a otros estados.

Ecoplanet es el nombre del refrigerador, el cual está constituido en su mayoría por barro, y tiene una forma redonda que lo vuelve más práctico y económico, ya que asemeja un garrafón de agua tradicional, detalló Óscar Chávez Macías, co-fundador de la compañía.

La empresa se registró como Depresa en el mes de marzo pasado, lo cual les permitió empezar la comercialización del enfriador. La principal estrategia es acercarse a los gobiernos de los estados para que establezcan un programa social y repartan los refrigeradores en comunidades rurales que carecen de electricidad.

Cabe destacar que el enfriador ecológico mantiene una temperatura baja de hasta ocho grados centígrados, de acuerdo con las pruebas de campo realizadas en el norte de San Luis Potosí.

La forma en que funciona el refrigerador ecológico es a través de física clásica, es decir, primeramente se compone de dos contenedores, y entre ellos se deposita una mezcla húmeda de arena, grava, granzol, marmolina y tierra, posteriormente se coloca a media sombra de manera que los rayos ultravioleta hagan contacto indirectamente.

 

En lugares en donde no secuenta con luz eléctrica y por tanto, no hay refrigeradores convencionales, nuestro enfriador ecológico es una excelente alternativa, amigable con el medio ambiente y de muy bajo costo de adquisición, mínimo mantenimiento y una duradera vida útil.

 

El propósito de evaporar el agua de la mezcla pétrea es que dicha acción extrae el calor de los alimentos o bebidas colocadas dentro del refrigerador, por lo que “roba calor de la comida que está adentro del enfriador y convierte el agua en vapor, este fenómeno es posible gracias a que la reacción requiere energía y la toma de los alimentos”, explicó Chávez Macías.

La idea de EcoPlanet es llevar el enfriador a casas sin luz eléctrica como en poblaciones rurales de las sierras. Pues éste solo necesita para funcionar tres litros de agua, encontrarse a media sombra en un lugar ventilado y en un par de horas hace su función de enfriamiento.

La producción artesanal de este invento es de tres semanas, y tiene un costo aproximado de 680 pesos, sin embargo, no obstante, para que sea rentable, es necesario reproducirlo en serie. De tal manera, que la empresa se aboca principalmente al gobierno de los estados para poder comercializarlo mediante programas de desarrollo social.

Información de Debate.

Compartir

Momento de Nominar: premios Food & Travel.

¡Ya está aquí! Amigos sibaritas, viajeros y profesionales: es momento de hacer su nominación para los premios Food & Travel 2016.

Como cada año, la revista Food & Travel abre su convocatoria para premiar lo mejor del hedonismo: gastronomía, viajes, hoteles, destinos turísticos a favor de cada uno de los votantes. Aquí sí cuenta el voto por voto.

Captura de pantalla 2016-05-16 a la(s) 13.44.30

¿Qué hay qué hacer?

Entre el  13 de mayo  y  21 de octubre del 2016, se llevarán a cabo la votación que consistirá en lo siguiente:
A partir del  13 de mayo a las 12:00 hrs. y hasta el  21 de octubre a las 12:00 hrs.,  se llevará a cabo la fase de votaciones; durante este período, los lectores podrán realizar sus  votaciones sobre la lista de nominados para elegir a los ganadores de cada una de las categorías.

Compartir

¿Qué toman en el mundo?

Mapas para conocer las tendencias mundiales de consumo: el preferido no es el vino (en la mayoría del mundo), sino la cerveza.

¿Ustedes? ¿Qué piensan?

Y sí, los clichés vienen a la mente: El Vodka en Rusia, la cerveza en México y Estados Unidos así como el vino en Francia.

-Oye, pero yo no tomo cerveza.

-Por eso son tendencias, no significa que todos, sino que la gran mayoría de ese país es lo que consume.

vn8j3omfojjud4weadht

FirstWeFeast nos muestra este mapa donde vienen las bebidas más representativas: El rojo es para el vino, amarillo para cerveza y azul para espirituosas (incluyendo destilados).

El mapa original es de Ghost in the Data, con una muestra interactiva por cada una de las bebidas y del consumo de cada bebida que se presenta.

De acuerdo a las cifras (provenientes de la Organización Mundial de la Salud: OMS), México se encuentra así:

Captura de pantalla 2016-05-16 a la(s) 11.44.04

Otra opción de mapas es Chartsbin con uno interactivo donde detalla  a profundidad las bebidas alrededor del mundo.

Compartir

La importancia de catar.

¿Nos estamos contradiciendo al hablar de catar como una parte importante del vino?

No.

Sólo les damos la recomendación de saber cuando y donde hacerla.

Nada más fastidioso que estar en el cumpleaños del amigo y alguien inicia a hablar del vino… Ese no es el momento.


 

Como hemos comentado en otras ocasiones, si estamos en un momento casual no es algo que sea necesario o de urgencia; pero es una buena idea hacerlo de vez en cuando si estamos solos o es la finalidad de la reunión.

Así como hay círculos de lectura, podríamos hacer nuestro círculo de vino, donde podamos platicar de vino, sus características y aprender a catar parte por parte.

¿Por qué es importante?

Vamos a reconocer el vino: diferencias, parecidos y gustos. No es por “saber más” que alguien del vino; es para que tú puedas entenderlo mejor y así, tener una mejor interacción con él.


 

¿A qué nos referimos?

Si entiendes tus gustos, costumbres y de tus vinos, será más sencillo desde ir a comprarlo para gusto personal a compartirlo o dar recomendaciones.

¿Quieres catar? Te dejamos aquí toda la información.

Compartir

Si los destellos son dorados.

En caso de un vino blanco ¿paso por barrica?

La copa nos lo puede decir.

En nuestro vino podemos apreciar los matices dorados muy marcados (en el ribete), puede indicar que el vino ha pasado por barrica.

Colores claros, transparentes, verdosos nos hablan de la juventud: más claros, más transparentes son vinos más jóvenes.

katamaniacos_whitewine

Normalmente sí dice en las etiquetas (sobre todo en los blancos), pues los tintos a veces el paso es tan breve y tan rápido que no viene marcado cuánto tiempo lo pasaron en la barrica.

El vino blanco puede pasar por la barrica, esto modifica las características organolépticas del vino, dando vinos más estructurados y con matices de roble; también ayuda a prolongar la longevidad del vino.

katamaniacos_blancos

Compartir