Mitos del vino que son reales.

Aquí no vamos a romper ningún mito, lo vamos a reafirmar.

1. Las carnes rojas para los tintos.

Sí, sabemos que se puede combinar y podremos hacer varias cosas… Pero si es un corte de carne, tenemos que irnos por un vino tinto. Si tiene muchas especies o es más graso, vamos por un tinto más potente (más barrica, mayor combinación de uvas, más guarda).

2. Le abro la botella para que respite.

Sí, se hace. No, con los blancos no; tampoco tintos jóvenes. Sí, con los tintos que han tenido más barrica y más tiempo en botella sí se hace.

3. La cuchara evita que se vaya el gas en un espumoso.

Lo probamos y sí. Vamos a poner una cuchara en un vino espumante, si no lo hemos terminado y lo meteremos al refrigerador. Veremos que el efecto escalante durará un poco más. Obviamente no es por días, pero sí hasta unas 12 horas nos aguantará mejor el espumoso.

4. Los espumosos van fríos.

Sí; tampoco los vamos a congelar, pero sí, en general van fríos. No los dejen o abran en temperatura ambiente; sufrirán la venganza del corcho.

Compartir

3 lugares para estudiar gastronomía en el DF.

¿Quieres estudiar la cocina y no sabes dónde?

Te dejamos estas recomendaciones de gran calidad dentro del Distrito Federal que al momento, no nos han defraudado.

Claustro de Sor Juana.

La gran institución en cuanto a gastronomía en México se refiere. Uno de los pilares de la formación culinaria de México se encuentra en el Centro de la Ciudad, donde se podrá aprender todo lo necesario para ser uno de los grandes cocineros que harán justicia a la amplia gama gastronómica de México. También su servicio en restaurante te dejará anonadado de la calidad en todos los sentidos.

Superior de Gastronomía.

De las más conocidas instituciones. En la Condesa podrás entrar y estudiar la carrera o alguno de sus múltiples cursos y diplomados que esta institución tiene. Es un lugar de formación que busca posicionarse como una de las mejores aulas de cocina. Y lo está logrando.

Escuela de Gastronomía Mexicana.

En este lugar vas a encontrar todos los cursos que quieras y necesitas para aprender de la comida. No sólo la gastronomía mexicana estará a tus manos, sino podrás intentar los cursos o diplomados que tienen de comida internacional, mediterránea o postres franceses. Se encuentra en la Colonia Roma y dentro de este recinto podrás conocer a dos grandes historiadores de la gastronomía mexicana: Edmundo Escamilla y Yuri de Gortari.

Compartir

Un vino de tinta.

Bueno, no. La tinta está hecha de vino y es para poder grabar una etiqueta para un vino.

Este es un diseño especial para una edición limitada de Tinta-D-Vi, un proyecto vinícola del estudio Ladyssenyadora.

Esta es una edición limitada de 125 botellas que fueron realizadas con una densa reducción de vino para lograr el efecto que buscaban en el diseño. Es una etiqueta especial hecha con serigrafía (método de traspaso de tinta por medio de una malla).

Este proyecto dio a luz en el 2013.


 

Compartir

Un método diferente: la taparrosca.

Al contrario de la idea general, los vinos con tapa rosca no son una mala opción para cerrar un vino; no es la mejor para un vino que es de guarda, pero si para aquellos vinos jóvenes que vamos a consumir de manera pronta y no es necesaria una microoxigencación.

Esto inició en Nueva Zelanda, realmente ahí fue donde empezaron a usar de manera general este método con buenos vinos demostrando que no es una mala opción.

Sí, le quita lo romántico de quitar el corcho; pero ¿es en serio necesario todo el protocolo? En algunos vinos, sí.

Sin embargo, desde 1995 en Nueva Zelanda y poco después todos los de Australia nos mostraron que vinos de alta gama podían ser embotellados así y casi todas las bodegas han guaraddo así su famoso sauvignon blanc.

Estas tapas no son iguales a las de plástico de un refresco u otra bebida; si las agitamos, escucharemos que tienen algo “dentro” (entre las mismas capas de la tapa rosca); estos son mejores que los corchos de silicón.

Eliminan las posibilidades de que un vino esté “acorchado”, es hermético, inmune a los hongos y parásitos, así como el contaminante TCA (después les hablaremos de él).

Su uso es recomendado en especial para los vinos que se consumen antes de los cuarto, máximo cinco años.

Y son más ecológicos: el corcho viene del árbol alcornoque y la mayoría se produce en Portugal; ¿se imaginan el daño ecológico que se puede hacer si se sigue talando, cuando hay otras alternativas que no son malas?

Compartir

Qué es un historiador gastronómico.

Todos conocemos la palabra “historia”: es el paso del tiempo y las implicaciones que ello lleva. Cada quien va creando la propia y existe una manera de documentarla: la escribimos, la filmamos, la comentamos.

Sin embargo, hay una más que es indispensable para países como México y Francia: la culinaria.

Estos son los dos países que son reconocidos por la Unesco donde su gastronomía es patrimonio de la Humanidad (no cualquier cosa, si lo pensamos bien).

Tenemos una gran variedad de platillos, ingredientes, formas de prepararlos y de degsutarlos. Tenemos bebidas con denominación de origen como el pulque, el sotol, el mezcal o el tequila; sólo un queso que cubre esa independencia de otros quesos; contamos con un panorama que va desde los insectos como chapulines y grillos hasta grandes platos con venado del norte, el armadillo del sur y más extravagancias.

Y para todo ello, contamos con historiadores que ven la comida como una manera de expresión: cada platillo se representa en palabras para entender lo que hay dentro de él.

Los mexicanos contamos con grandes figuras como Edmundo Escamilla, Patricia Quintana y otros investigadores dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia que buscan rescatar todos estos platillos y que el mundo los pueda ver, conocer y que mejor, degustar.

Compartir

La edad de tu vino.

¿Cómo saber qué tan joven es tu vino?

Nada hay como el amor a primera vista y el vino lo sabe. La mejor y más rápida manera de saber si el vino que tenemos es un vino joven, es viendo sus matices: si los tonos son rojos brillantes, son vinos jóvenes, con menos de un año; cuando ya tienen nosotros rubí estarán con una mayor edad y lo más probable, es que tengan un paso en barrica: mientras más lejos se vayan de los tonos cereza, significa que son vinos con mayor vida.

Si tenemos uno que sea de color casi marrón, lo mejor es no tomarlo y hacerlo a un lado: es muy seguro que ese vino ya no esté en su tiempo siquiera de ser consumido.

En caso de los vinos blancos, mientras más verdosos/Transparente veamos los colores, es que el vino se encuentra en mayor juventud; lo mismo, hacia colores marrornes, es un vino que no debemos consumir (a sus excepciones, como los oporto).

También debemos ver lo brillante de un vino: de acuerdo al paso del tiempo, se empieza a perder el brillo y se ve más opaco.

Compartir

Lo que es el mezcal.

Los últimos 4, 5 años ha estado de moda y no hay quien no lo haya probado: les gusta o no.

Pero vamos por partes.

El mezcal es una bebida alcohólica (no para alcoholizarse, que es diferente), con denominación de origen. Se produce del maguey o el agave ya sea en Oaxaca o en algunas partes más del Bajío o norte; generalmente en todos los lugares donde hay agaves, de hecho.

Se tiene la idea de que es una bebida de los cielos, pues de acuerdo con la leyenda, un rayo cayó del cielo sobre un agave y creo el primer mezcal, realizando así la primer tatema.

Para su realización, se asan prensan y la raíz, casi como si fuera una barbacoa, en hornos que van e el suelo.

De hecho, existen variantes del mezcal, como el El comiteco de Chiapas; el bacanora de Sonora; la raicilla y barranca de Jalisco y Nayarit; la tuxca o quitupán de Colima y el tequila son variantes del mezcal.

Sin embargo se encuentra protegido en estados como territorios protegidos y productores exclusivos de mezcal los estados de Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato (un municipio), Tamaulipas (once municipios), así como Michoacán (29 municipios).

Su proceso es tradicional y sólo se compone de 5 etapas generales:

Selección y corte del maguey.

Horneado o cocción de las piñas de maguey (se limpian y se cuecen de manera especial).

Machacado o molienda de las piñas.

Fermentación y destilación.

Y sí, contamos con un Consejo Regulador de Mezcal.

Compartir

Los 50 más caros.

Salió la lista de WineSearcher donde selecciona los 50 vinos más caros del 2015.

De acuerdo con esta lista, el vino más caro del mundo es el Richebourg Grand Cru 1985, vino que se clasifica en primer puesto en la Lista de los 50 vinos más caros del mundo 2015.

Estas comparaciones las realizaron con un motor de búsqueda que tiene una cuenta de cerca de 7 millones de vinos y sus precios de cerca de 55 mil comercios en todo el mundo.

Estos precios son de vinos que se encuentran en tiendas, donde se descartan los precios más altos y los más bajos para evitar que se encuentre una media con errores. Se excluyen los vinos que se encuentren en subastas.

Este año, el Richebourg Grand Cru de 1985 se alza como el vino más caro del mundo pues el precio promedio que se paga por este es de 15,195 dólares (imaginen ahora que el dólar está tan caro); sin embargo, se puede encontrar el vino en 21,557 euros, cerca de 23,941 dólares.

De esta lista de vinos, 45 son vinos provenientes de Francia, 4 son alemanes y un vino es de USA; la mayoría de estos vinos son tintos y no se encuentran rosados en el comparativo.

En el lugar 14 se encuentra Sreaming Eagle con Cabernet Sauvignon de Napa Valley, que es el único gringo.

Los 4 alemanes incluyen en su ensamble riesling.

Para la lista completa en Wine Searcher.

Compartir

No todos los vinos se guardan.

Tenemos la idea que es mejor guardar más un vino. Que mientras más tiempo pase en la botella será un mejor vino.

Lamentamos decirles que esto es una mentira. No todos los vinos son para guardar y no siempre serán una gran opción.

Algunas cepas nos van a dar cualidades de guarda mayor (como un cabernet sauvignon, tempranillo o tannat) mientras otras son mejor opción para degustar de manera rápida (como lo son los merlot, malbec o gamay).

Esto no significa que esos vinos sean malos o sean mejores que otros; sólo tienen cualidades diferentes que se desarrollan de diferente manera.

No podemos evitar que tenemos un amigo que guarda un vino que e gustó, pensando que así va a estar mejor con el tiempo. Tal vez, es un vino que sólo nos va a aguantar unos meses o años y estamos haciendo que el vino se “tire”, pues cuando lo abramos no lo vamos a disfrutar.

Al igual que vinos que son de preferente guarda y los abrimos antes de tiempo, ya no podremos meterlo a la bodega de nuevo y por no conocer el vino, lo hemos descorchado.

Es por eso que es bueno conocer del vino que vamos a tomar: cual es cercano, cual nos va a servir para guardar y también conocer las mejores condiciones para lograr esto.

Compartir

Como no demostrar que no sabes de vino.

Por si no sabes de vino y crees que tus amigos se van a dar cuenta:

Paso 1:

No pidas siempre Cabernet Sauvignon.

De alguna manera, este vino estaba muy de moda hace algunos años y todo mundo pedía un cabernet Sauvignon… a la fecha muchos no saben que es una uva y piensan que es una etiqueta.

Paso 2:

Niega los gustos de los demás.

Haz caras cuando te digan que su vino favorito es______ (anexe lo que digan).

Tal vez ni es vino realmente, usted niéguelo y afirme firmemente que lo mejor es ____.

Para eso necesita aprenderse bien la etiqueta de un vino.

Paso 3:

Agarre bien la copa.

Que no sea como mandatarios de Estado que toman mal la copa, tómela del tallo. Siempre.

Paso 4:

Como airear el vino.

Si no sabe como “darle aire” al vino, pues siempre lo tira, ponga la copa sobre la mesa y mueva lentamente en 8, mientras la otra mano la pone de manera intelectual en la sien y afirma a su interlocutor. Si no hay interlocutor, sonría a la copa.

Paso 5:

Si no sabe que significa airear.

Significa que entre aire al vino, esto es para que se desprendan todos los aromas del vino.

Paso 6:

Vaya a catas.

Siempre vaya y sonría. Mucho; tome vino y sonría.

Compartir