Dos tipos de corcho.

El corcho es un material poroso e impermeable que se extrae de la corteza del alcornoque, una especie originaria del Mediterráneo occidental. La industria española es líder mundial en la producción de tapones de corcho de calidad. Está formado por células muertas dispuestas en estratos sin espacio intracelular. Es especialmente importante en la industria vinícola para conseguir una adecuada conservación del vino y el cava, siendo usado como cierre de las botellas. Se trata de la forma que más respeta la tradicional liturgia de apertura. También la más respetuosa con el medio ambiente.

¿Son todos los tapones iguales? Desde luego que no. Hay varios tipos de tapones de corcho que se fabrican habitualmente, que van desde el corcho natural de alta calidad a corcho aglomerado. Existen multitud de tipos, cada uno con sus particularidades que les hacen adecuados para diferentes tipos de bebidas. Su precio, debido a su diferente proceso de producción, puede variar considerablemente.

Tapón de vino: El tapón estándar utilizado para el vino es cilíndrico, de 24 mm de diámetro. Permite airear el vino, pero una vez la botella reposa en posición horizontal, el vino humedece el tapón y no permite que el oxígeno entre. Después de abrir una botella lo primero que se debe hacer es oler el tapón. Si el vino está en buenas condiciones, el tapón huele a vino. Si huele a corcho, es que la botella no se ha conservado adecuadamente. Por esta razón, se considera buena práctica al servir el vino dejar el tapón encima de la mesa.

Tapón de cava: en el caso de los vinos espumosos, como el tapón tiene que soportar una alta presión, el diámetro puede ser de hasta 31 mm. El tapón de cava tiene forma de seta con un cuerpo cónico inferior y un cuerpo ovoide superior.

Con información de Licores Reyes.

Compartir

Confusiones frecuentes sobre los vinos españoles.

¿Es posible tomar un vino tinto Crianza DO Rías Baixas?, ¿y un vino tinto Verdejo? o ¿un vino Rioja de Navarra? Te damos respuesta a estas y otras curiosidades que te sorprenderán

Para el común de los consumidores de vinos, no es infrecuente que se confunda Albariño con una marca de vino, o Tempranillo con un vino joven. Por este motivo presentamos a continuación seis confusiones frecuentes sobre vinos españoles que esperamos despejen definitivamente todas las dudas.

Compartir
Ver más

¿Afecta el cambio del peso en el vino mexicano?

La respuesta es sí. Aunque el vino se hace en la zona, las importaciones necesarias para la elaboración del vino son cerca del 40% de los gastos de producción.

Estos gastos son referentes a las barricas, las levaduras, el equipo para elaborar el vino y otros materiales de empaque como lo son el corcho, las cápsulas y las etiquetas.

Aunque las bodegas hacen sus cambios de precio a principio de año, muchas veces las mismas tienen una estrategia de precios distintos por los cambios y afectaciones durante el año.

Sin embargo, en algunos casos estas afectaciones no repercuten en las grandes casas por las compras de manera anticipada.

Se espera un crecimiento del 10% en la producción de vino mexicano en comparación al año pasado, del cual la mayoría se queda en México.

Con información de Vanguardia.

Compartir

Crece exportación de vinos chilenos a China y Japón.

La exportación de vino embotellado de Chile dejó atrás la tendencia a la baja presentada en los últimos meses al aumentar hasta agosto un 14.2 % en volumen y un 6 por ciento en valor, según la asociación industrial Wines of Chile.

Este crecimiento se produce por el aumento en la demanda en Asia, donde China y Japón registran un incremento del 40 por ciento y 20 por ciento en volumen, y un 42 por ciento y 20 por ciento de aumento en valor, respectivamente.

Chile produce vino desde hace más de 460 años y sus viñas, ubicadas en 15 valles desde el centro y hasta el sur del país, desde la cordillera de Los Andes hasta las costas del Pacífico, lo que permite una gran variedad de vinos, que han fomentado una cultura de esa bebida alcohólica.

Información completa en Sin Embargo.

Compartir

Qué ver en una cata.

Vamos a un restaurante, nos sirven un vino y “lo catamos”. Algunos, incluso toman la botella para medir la temperatura y otros más revisan el corcho. ¿Es en verdad necesario eso? La realidad es que no.

Cuando vayamos por un vino, estaremos consientes de que al tocar la botella, puede que esté a cierta temperatura que el vino no tendrá: si lleva poco tiempo la botella en hielo, lo más seguro es que no tenga por dentro la temperatura que aparenta fuera.

También oler el corcho es una práctica que no entendemos. Sí, podremos prever un posible defecto (si huele mucho a moho, por así decirlo), pero éste tendrá el aroma del vino y del corcho. Ese aroma que no queremos en el vino, lo más seguro es que lo descubramos en el corcho… ¡Por ser corcho!

La verdadera cata es al servicio. Primero vamos a ver sus colores: que tan brillante y limpio es el vino. Las piernas o lágrimas son para ver la cantidad de glicerol que tiene. ¿Realmente creen que vemos el alcohol? Es la cantidad aparente, pero no sabremos si es mucho o poco sino viendo la etiqueta o probando el vino.

Oleremos la copa como segunda parte, donde podremos encontrar los aromas que tiene.

En copa veremos los sabores: son 4 (algunos dicen que 5 con umami) salado, dulce, ácido y amargo.También veremos la intensidad del vino (cuánto dura la sensación en boca) y si es un vino equilibrado.

Compartir

3 errores con el vino.

Quien diga que la ortografía no importa y que la gramática no es necesaria, debería tener en cuenta estos consejos para evitar problemas al momento de expresarse del vino; así se podrá dar a entender mejor. El tercero tiene más que ver con una sensación y como identificar el sabor.

1. Especies/Especias.

Las especias son los condimentos, las especies son los animales, las plantas… etc.

este es un error común que se suele dar.

2. Frutal/Afrutado.

Solemos decir que nos gusta un vino “afrutado”. ¡Error! el afrutado no existe, es frutal. Decimos que un vino es frutal cuando encontramos gran presencia en nariz de recuerdos a fruta: manzanas, peras, melones, sandías y más.

3. Tánico/Amargo.

La experiencia a aquellos que no toman vino es decir que un vino es “amargo”; muchas veces realmente la potencia de los taninos es eso que nos seca la lengua.

La sugerencia es fuerte: prueben algo amargo (realmente amargo, como el de angostura) y vean las sensaciones en boca que tienen, eso es amargo.

Compartir

Como guardar el vino blanco.

A oscuras.

Se recomienda tenerlo en un lugar obscuro; podemos taparlo con papel periódico y así lograr que no entre luz a él.

Otra opción es meterlo en una caja de cartón cerrada, en un lugar que esté fresco: evitar que esté en la cocina o cerca de luz o calor. En caso contrario, podemos “matar” un buen vino.

La opción de un refrigerador limpio, puede ser un gran lugar para guardar unas botellas. Sin embargo, no es lo más recomendable (a menos que sea un refrigerador-cava, que es especial para ellos).

Lo que si, evitemos a toda costa meter los tintos al refrigerador (en especial cerrados), pues pueden perder características de aroma y sabor al momento de estar muy fríos.

Si vamos a un restaurante, debemos revisar el color del vino: que sea brillante, que no se encuentre en tonos marrones (oporto, tú no entras en esta clasificación). debemos encontrar tonos claros y limpios.

Nota: un vino blanco no te aguantará más de 4 años, 5 ya son muchos y en 3 empieza a caer en su curva de vida. Son pocos, muy pocos los vinos que podemos guardar más; aunque hay registros de vinos blancos que aguantan hasta 10 años, son los menos comunes.

Compartir

Política pública para la gastronomía nacional Mexicana.

La Cocina Tradicional de México fue inscrita por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que se ha convertido en un factor fundamental de identidad cultural, cohesión social y un factor de desarrollo comunitario.

México aporta al mundo gran cantidad de productos con Denominación de Origen Calificada como el tequila, mezcal, mango ataulfo de Chiapas, café de Veracruz, charanda y café de Chiapas.

Tenemos una gran oferta gastronómica representada en 515 mil restaurantes, de los cuales 3 se encuentran entre los mejores 50 del mundo.

La cocina mexicana es una manifestación cultural viva, representativa de la humanidad por su antigüedad, continuidad histórica, la originalidad de sus productos, técnicas y procedimientos. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos.

Por todas estas razones, se da inicio a la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional busca convertir nuestra gastronomía nacional en un sector aún más dinámico e integral; en una sólida plataforma económica de amplio beneficio social; y en un elemento clave de nuestra Marca País.

Los objetivos de la Política son:

  1. Fortalecer la cadena de valor gastronómico, es decir, apoyar, vincular y capacitar a todos los que participan en esta importante actividad.
  2. Promoción integral de nuestra gastronomía, dentro y fuera del país.

Para ello se instalará el Órgano Consultivo de la Gastronomía Mexicana; lo que se busca es alinear los objetivos y las acciones, que ya realizan las dependencias, para impulsar este sector.

Hagamos de nuestra gastronomía, una gran fuente de inclusión, prosperidad y proyección internacional.

Información: Presidencia.

Compartir

10 grandes tips para comprar un buen vino barato.

Uno de los grandes problemas al comprar vino es que es más probable que gastemos más de lo que obtendremos en el vino.

Algunos mencionan que mientras menos se gasta, es más fácil obtener un vino de no muy buena calidad, de acuerdo a la consciente británica QPR: la relación precio-calidad.

Y entonces encontramos estos pasos para lograr una gran relación entre la calidad y el precio.

estas recomendaciones van cambiando y no son las únicas, digamos que es la manera más real donde podremos ver esto: claro, la verdadera forma de comprobarlo es hacerlo y disfrutar el vino que tengamos.

Veamos la región.

Revisa de dónde viene tu vino. Países como España, chile y Portugal producen gran caridad de vino, que no tienen el mismo prestigio (o situación económica), o se han dado a conocer como Francia. Puedes tropezar con grandes vinos a buen precio.

Evita la cruda.

Ante la idea que los vinos baratos nos van a traer malestar al día siguiente (o incluso al momento), mira los vinos con uvas orgánicas, que tienen procesos de producción más rigurosos.

Más cepas.

Evitas las cepas más conocidas y populares o de moda (¿recuerdan hace 10 años el cabernet, o hace 5 el merlot?), puedes intentar uvas que no son tan comunes como el carménère, primitivo, tannat, bobal, entre otras. En algunos centros, podrás ver que tienen un precio menor hasta un 15%.

La mayoría de los vinos que cuestan menos de 10 dólares son producidos por un gran nombre de marca o un sub sello de una gran marca. Algunos de estos tienen historiales de vinos de calidad, por lo que la botella será una buena opción.

Vinos en cartón.

Son de un precio más económico (empezando por el embalaje y seguido por el transporte), por lo cual es buena idea hacer una revisión de los mismos, por ejemplo, los vinos orgánicos de esta línea que puedes encontrar o simplemente tomarlos de diario (la copa de todos los días).

Revisa las ferias.

Muchas veces en estos lugares podrás encontrar mejores precios.

Evita los vinos a granel.

Estos sólo son opción si vas a hacer una fiesta y quieres hacer clericot y te es necesario grandes cantidades para muchas personas sin depender mucho de la calidad. Esto no aplica para vinos de realmente buena calidad.

Vía: WineFolly

Compartir