Museo del vino, en Dolores Hidalgo, un recorrido por la tradición del vino local

Con cuatro salas interactivas, el Museo del Vino en el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo ofrece al visitante un recorrido interactivo por la arraigada tradición local de la producción de esta bebida.

Con una decoración elegante a la altura de la excelencia de sus vinos, el recinto, que es el segundo en su tipo en el país, adentra al turista local, nacional y extranjero, al mundo de la cosecha y producción de la vid que en este pueblo inició en 1803 con el cura Miguel Hidalgo.

Ubicado en la calle Hidalgo 12, en la zona centro del municipio, en el antiguo hospital municipal, el Museo del Vino cuenta con cuatro salas donde se cuenta la historia de la llegada de la vid a México y como está conformado un viñedo local. Así como el proceso de añejamiento en las bodegas y la sala sensorial donde se encuentran las etiquetas de vino que se produce en la región.

Además, el recinto, inaugurado en el 2016, cuenta con espacio para realizar catas de los vinos regionales. Al respecto, Saraí Gutiérrez, miembro de la Asociación del Vino y la Uva local, explicó a Notimex que con el objetivo de hacer interactivo el espacio, las cuatro salas cuentan con elementos de apoyo como fotografías, videos, placas informativas y botellas, a fin de que las personas puedan vivir de cerca la experiencia de la industria.

La primera sala, detallo Saraí, “habla de la historia de la uva de cómo llegó a Dolores en 1803 a través del padre Miguel Hidalgo a raíz de que las tierras eran altas y las personas no tenían un oficio definido como tal”.

Enriquecido con magnificas fotografías en las paredes de los viñedos locales como Cuna de Tierra, el segundo salón trasporta a los visitantes a conocer el proceso de la vid desde su reposo en diciembre y enero hasta la vendimia en el mes de agosto. “Aquí tenemos escritura en la pared que nos va platicando como el proceso de la vid y en las pantallas nos va contando todo el proceso vegetativo; además tenemos un mural donde se puede apreciar su evolución todo el año”, dijo.

En la siguiente sala, el recinto muestra una maqueta de un viñedo para que las personas conozcan cómo se conforma y cómo es el trabajo en estos mágicos espacios; aquí también se explica la fabricación de la bebida, el uso de barricas y se presentan diversas botellas donde se envasa el vino.

La tímida oscuridad de la cuarta habitación es interrumpida por una luz verdosa proveniente del mural del mapa de la República Mexicana, el cual tiene la particularidad de estar realizado con botellas de vino.

En este espacio, los visitantes pueden conocer los principales municipios donde se produce vino en el estado: Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Salvatierra, Guanajuato capital y San Francisco del Rincón. Asimismo, a través de un video, los productores de los cinco viñedos locales: Cuna de Tierra, San Lucas, Bernat, San José y

El Raco, además de algunos de San Miguel de Allende como Santísima Trinidad, narran las bondades y el proceso de elaboración que llevan sus vinos.

Por último, todo aquel que acuda al museo no puede dejar de experimentar la cata de vino que personal del recinto realiza para que los turistas puedan degustar las exquisitas bebidas que se produce en esta región, algunas de las cuales han obtenido importantes premios internacionales. Saraí Gutiérrez puntualizó que el museo abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 19.00 horas, donde la entrada tiene un costo general de 30 pesos y para los estudiantes, personas de la tercera edad y gente discapacitada, se les hace un descuento de 15 pesos.

Información Vía Notimex.

Compartir

Un festival de ramen.

Muchas veces, la realidad se asemeja a nuestros sueños, como este caso: El Ramen Festival de la Ciudad de México es un delicioso hecho.

El próximo 29 y 30 de julio se llevará a cabo en la Calle de Fujiyama (Colonia Águilas) se hará el primer festival en México.


 

Si eres fanático del ramen, esta es la gran oportunidad de probar diferentes tipo, gracias a la Asociación México Japonesa.

De pronto, la información la encontrarás aquí.


 

Compartir

Parras de la Fuente, tierra de los orígenes vitivinícolas en América

Viajar a estas tierras semidesérticas, en el sur de Coahuila, es remontarse a los orígenes vitivinícolas no sólo de México, sino del Continente Americano, cuya tradición vinatera, iniciada hace más de cuatro siglos, se mantiene viva hasta nuestros días con su emblema Casa Madero.

A unos 150 y 227 kilómetros al oeste de Saltillo y Monterrey, respectivamente, erigido como el primer Pueblo Mágico del norte de México en 2004, Parras de la Fuente, tiene asentadas a empresas vinateras antiguas y otras surgidas en este siglo, con tecnología de punta, como Don Leo y Rivero González, cuyas bodegas ofrecen vinos de calidad y excelencia.

Estas empresas, entre otras casas artesanales productoras de vinos de mesa, integran la denominada “Ruta del Vino”, de singular atracción para turistas que desean conocer el proceso de producción y, desde luego, catar estas bebidas, porque “si vino a Parras y no tomó vino, a qué chin… vino”, dicen sus habitantes con singular humor.

Dicha ruta impulsada y diseñada recientemente por Miguel Echavarría Neira, titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Parras, representa una iniciativa para dar un mayor dinamismo al turismo de este lugar con historia y donde nació el héroe de la Revolución, Francisco I. Madero en 1873.

La historia de la vitivinícola más antigua del hemisferio se remonta a 1595, cuando Lorenzo García, uno de los primeros españoles que llegó al entonces llamado Valle de las Parras, solicitó la merced o dotación de tierras, lo cual se le entregó dos años después, el 19 de agosto de 1597, fecha cuando se funda la empresa vinatera, hoy con 420 años de actividad.

La dotación la hizo el gobernador de la Nueva Vizcaya, Diego Fernández de Velasco, y la merced por escrito está firmada por el rey Felipe II de España, “con el expreso propósito de plantar viñas para producir vino y brandy dando así formal nacimiento a la Hacienda de San Lorenzo, lo que hoy es Casa Madero”.

Dicha acta “la conservan los dueños actuales como una reliquia, según se fue vendiendo la hacienda, fue pasando de mano en mano lo que es la merced”, señaló a Notimex, Ricardo Ríos, uno de los guías para recorrer la emblemática empresa.

“Por medio de la merced, está certificado que Casa Madero es la vitivinícola más antigua de América y el señor Evaristo Madero Elizondo adquirió esta empresa por 500 mil francos el 12 de abril de 1893”, refirió.

Al adquirir la empresa, “mandó a sus hijos y a sus nietos a estudiar a Europa, para que estudiaran el cultivo de la vid, el proceso de los brandys, de los vinos y de las bebidas fermentadas”, citó.

“Solamente el nieto mayor se le fue por la política, que fue Don Francisco I. Madero, que fue Presidente, quien hubiera sido parte de la tercera generación –de dueños y administradores de Casa Madero-, ahorita actualmente ya van en la quinta generación de los mismos Madero y la empresa sigue activa al 100 por ciento”, mencionó.

“Antes, lo fuerte de Casa Madero eran los destilados y los brandys, ahorita todos nuestros vinos son de mesa, de antes solamente está un destilado que se llama Blanco Madero, es muy distinta una bebida fermentada a una destilada”, dijo.

Este último producto es el único que se destila en los alambiques actuales de la vinatera, “con 50 por ciento alcohol de caña de azúcar y 50 por ciento alcohol de uva, su pureza de grado de alcohol es de 35, no puede ser un ron porque no es 100 por ciento de la caña, ni un brandy porque no es 100 por ciento de la uva”, explicó.

“Es un aguardiente, un destilado –para- piñas coladas, vampiros o cualquier otra muestra que deseen hacer-, aquí lo que es la destilación consiste en retirar el alcohol al vino”, precisó el guía turístico, al mostrar los alambiques para destilar utilizados actualmente en Casa Madero.

Hoy en día “salen aproximadamente de 700 a 800 cajas diarias, cada caja con 12 botellas, cuando hay temporada más alta, salen hasta mil 500 o mil 700 cajas diarias”, de ellas, poco más del 90 por ciento queda en el mercado nacional y el resto se exporta, abundó.

Ahí se categorizan los vinos como Jerez y Oporto, “todos los vinos tienen todos los nombres de la uva, ya que Casa Madero mandó importar 33 distintas variedades de los distintos tipos de uva, las 33 se adaptaron por los cambios de clima”, comentó.

Entre estas variedades mencionó el Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Shiraz, Chardonnay; la mayormente conocida es la uva de mesa, “la que encontramos en los supermermercados, ese tipo de uva no se usa para la producción de los vinos, esa uva ni siquiera la manejamos aquí”.

“La vida útil que le manejamos a la parra es de 18 años, para que nos dé una uva de calidad, para la producción de los vinos, pero la parra puede durar 25, 30, incluso más años, pero ya no nos va a dar una uva de calidad”, explicó.

En 2013, Casa Madero Chenin Blanc 2012, además de obtener medalla de oro, fue seleccionado como el mejor vino blanco de la competencia más importante del ramo en Francia; dicho premio representa el máximo reconocimiento que ha obtenido la industria vitivinícola de México.

Dentro de la “Ruta del Vino”, Casa Madero, además de ser parte fundamental en el desarrollo de Parras de la Fuente, fundada en 1598, un año después de la vitivinícola, además ofrece recorridos diarios al interior de la fábrica y museo, e incluso en fines de semana se dan paseos en caballo en “calandrias”.

A lo largo del recorrido por la fábrica-museo, se pueden ver además antiguas maquinarias o herramientas utilizadas para la elaboración del vino, como el caso de prensas de madera que datan de finales del siglo XVII y principios del XVIII, o imponentes barricas circulares, mientras que en los pasillos de las cavas el aroma a bebida impregna el ambiente.

Otro aspecto es el curado de las barricas de madera para almacenar el vino, que es exclusivamente de uva y no de otros frutos o plantas, como erróneamente se denomina a otras bebidas, subrayó Ríos.

“La palabra vino solamente es de la uva, hay mucha gente que dice ‘un vino de manzana’, un vino de nuez, van a la tienda por un vino y resulta un tequila o un whisky, la palabra vino solamente es de la uva, los demás podrían ser licor de manzana, licor de membrillo, crema de nuez, o simplemente tequila, ron, whisky, vodka, entre otros”, enfatizó.

El recorrido vinatero implica adentrarse hacia el “Valle del Tunal”, unos 30 kilómetros al este de Parras, una zona con un clima inhóspito, entre un camino de terracería y piedras.

Ahí, palmas, cactus y arbustos pequeños, además de lagartijas, víboras, correcaminos, jabalíes y liebres, son la vegetación y fauna reinantes en el desértico lugar, rodeado por parte de la Sierra Madre Oriental que se divisa a distancia.

En contraste con el desierto, 50 hectáreas de vid crecen verdes con el uso de las tecnologías modernas y una nave industrial se erige como bodega, con su subterráneo para producir diversas variedades de vino y almacenar en barricadas de maderas importadas el preciado producto, se trata de “Viñedos Don Leo”.

Durante el tour vinatero por tierras coahuilenses, Iván Muñoz Ramírez, ingeniero agrónomo encargado de la producción en el recóndito sitio, explicó que el proyecto inició en el año 2000 con una hectárea y hasta 2007 se levantó la primera cosecha del viñedo, lo cual animó a ampliar la siembra de vid, bajo sistema de riego por goteo.

“De las 50 que tenemos, 25 están en desarrollo de la planta, porque nosotros traemos toda la planta de Francia, viene la planta con su raíz y su variedad ya injertada para desarrollar, pero sí tardamos para entrar en producción de cuatro a cinco años”; la meta es abarcar 450 hectáreas de vid en el “Valle del Tunal”, explicó.

Este viñedo está entre los más altos del mundo, a dos mil 100 metros sobre el nivel del mar (600 más que en Parras), rodeado de montañas, le permite más horas de frío durante la época de maduración, lo cual da mayor concentración aromática y una mejor definición de gustos varietales, según expertos.

Estas características le dan una cualidad inigualable a las diferentes cepas que ahí se producen; en el caso de vinos tintos están Merlot, Shiraz, Cabernet Suavignon, Pinot Noir (variedad emblema de la casa), Malbec y Zinfandel, mientras en vinos blancos se elaboran el Suavignon Blanc, Semillon y Chardonay, comentó.

Las cosechas de uva son entre septiembre y octubre en el Valle del Tunal, a diferencia de Parras, donde se da durante los meses de agosto y septiembre; el desfase obedece a la importancia de aprovechar lo frío del clima para el color de la piel de la fruta.

“La cosecha la realizamos en las horas más frescas, tratamos de terminar a las 11 de la mañana, cuando mucho, de cosechar, recogemos toda la uva, por qué, porque los aromas de la uva son muy volátiles, si yo dejo que la uva se caliente, voy a dejar de perder aromas, voy a perder sabores, entonces a esa hora fresca entra la uva muy concentrada”, explicó el agrónomo.

Lo que hace único a este vino, es el cuidado que se le da a la planta, tratando de ser un producto orgánico, las barricas que utiliza Don Leo son de roble francés y americano.

“Ahorita estamos produciendo alrededor de 150 mil kilos, más o menos en botellas, es igual, 150 mil botellas al año, un kilo –de uva- nos va a dar más o menos una botella de 750 mililitros, es el rendimiento que vamos a tener, un kilo de uva te va a dar 65 o hasta 75 por ciento de rendimiento”, dijo Muñoz Ramírez.

De regreso en la cabecera municipal, la Ruta del Vino nos lleva a “El Vesubio”, una de las fábricas de vino casero más tradicionales de Parras y cuyos productos se expenden exclusivamente ahí, sin que tengan otro sistema de distribución.

Enrique Ramírez Vargas, propietario de la bodega que está por cumplir 126 años el 15 de agosto próximo, refirió que el fundador fue el italiano Nicolás Nicollielii, “ya después fueron mis tíos los sucesores de la bodega, mi tío Nicolás Milonás, que era griego y mi tía Conchita Vargas, que era aquí de Parras”.

“El negocio es familiar, una bodega pequeña, de poca producción y aquí trabajamos cuatro tipos de vinos, tinto dulce, conocido como Sangre de Cristo, el Milonás, que aparte de uva, tiene nuez, jerez dulce, y el único que tenemos ya semiseco, es el Kimi”, comentó.

“Cada vino tiene su función, los dulces, como se acostumbra, son aperitivos o digestivos, por ejemplo el de nuez, es antes de comer, el jerez es un digestivo, ahora que si utilizan un vino que quieran acompañar un corte de carne, un producto de carne roja, se utiliza mucho el Kimi, que es un vino semiseco”, expuso.

En el caso del Sangre de Cristo, “se puede tomar solo o con limonada, en hacer una sangría, a veces hasta en la noche se lo pueden tomar ese vino”, dijo el comerciante parrense.

Rivero González es otra de las empresas vitivinícolas que siguieron la tradición iniciada hace más de cuatro siglos; en su predio “Buena fe”, plantó su primera viña en 1998 y en 2002 obtuvo su primer cosecha, más que con un afán comercial, por “hobby” de sus propietarios, quienes cuentan con otros viñedos en la zona.

Cabernet Suavignon, Merlot, Cabernet Franc, variedades de origen Burdeos, hacen el tinto primogénito de la casa, el Rivero González tinto, el cual permanece 24 meses en barrica y otro tanto similar en botella, para su posterior venta, refirió Silvia Medina, guía de esta empresa vinatera.

Otros sitios vinateros a visitar son: Vinos Madens Terravid, Bodega Segovia Santos, Parras Gourmet y Antiguas Bodegas de Perote.

Para quienes desean conocer la forma de producir y probar la exquisitez de vinos de uva hechos en México, con variedades diversas provenientes de Francia, principalmente, la Ruta del Vino en Parras de la Fuente representa una excelente opción para disfrutar de la naturaleza y decir: “¡Salud!”.

Por Plácido Meléndez Rodríguez. Enviado (Notimex).

Compartir

Guanajuato retoma vocación vitivinícola que iniciara el cura Miguel Hidalgo

Después de la guerra por la Independencia de México, el cura Miguel Hidalgo contempló con tristeza como la vocación vitivinícola de su pueblo caía en el olvido. Sin embargo, después de más de 200 años y gracias al esfuerzo y creatividad de los guanajuatenses, la industria del vino está volviendo a tomar un nuevo impulso.

Cosechada en estas tierras desde 1803 gracias al Padre de la Patria, la industria vitivinícola de la región y el etnoturismo han ido creciendo en los últimos cinco años gracias a la recuperación e instalación de vínicolas en los municipios de Dolores, San Miguel de Allende, Comonfort y Guanajuato capital. Sentado en su jardín, el cura Miguel Hidalgo rememora nostálgico como hace tan sólo siete años, impulsó la cosecha de la vid entre su gente a fin de darles un oficio que les retribuyera económicamente.

Sin dejar de mirar la magnífica vid de su jardín que está dando sus primeras uvas, recuerda que mañana es 15 de septiembre de 1810, y la naciente producción de la vid en el pueblo está a punto de desaparecer. A partir de mañana, todos los esfuerzos de su pueblo y de los guanajuatenses, se concentrarán en la lucha por la Independencia de México.

En entrevista con Notimex, el titular de la Secretaría de Turismo del estado, Fernando Olivera Rocha, señaló que fue hasta hace 15 años cuando la industria del vino en el estado comienza a resurgir nuevamente, después de que hace más de 200 años se viera truncada por la guerra armada y en los años posteriores, se mantuviera en el olvido.

“La historia de vino en Guanajuato es una historia de éxito, actualmente tenemos 27 vinícolas, en 2012 contábamos con seis, no teníamos ni el uno por ciento de la huella nacional de viñedos cultivados. “Al día de hoy contamos con el ocho por ciento de viñedos cultivados en el país, estás son más o menos 320 hectáreas, y esto nos permite estar entre los primeros seis lugares a nivel nacional de hectáreas cultivadas”, señaló.


 

Destacó que con este lanzamiento, para el 2020 se estará viendo un incremento importante en la producción de botellas, que tan sólo el año pasado rondaba las 100 mil botellas de 23 etiquetas de producción anual. No obstante, aseveró que este sector también se ha visto favorecido gracias al etnoturismo ya que “los viñedos se han beneficiado de bodas y congresos, por mencionar algo, de las 600 bodas que tuvimos el año pasado en San Miguel de Allende, 120 bodas fueron en viñedos y sigue creciendo este número”.

Por ello, mencionó que la derrama económica que en el 2016 dejó la actividad vinícola transversal fue de mil 500 millones de pesos. Al respecto, Cynthia Silva Villagrán, encargada del etnoturismo de la vinícola Cuna de Tierra y del Museo del Vino, ambos en Dolores Hidalgo, señaló en entrevista con Notimex, que fue en esta vinícola donde hace ocho años se comenzó a ver a esta actividad como una experiencia turística. “Antes dábamos un tour cada cuatro meses y ahora abrimos de martes a domingo y otros viñedos han sumado a este tipo de actividades donde buscamos que las experiencias de Guanajuato en este tema sean personalizadas llenas de calidez en bodegas pequeñas donde puedas conocer de fondo el mundo del vino”, dijo.


A bordo de una rustica carreta inicia el recorrido por el sorprendente viñedo de Cuna de Tierra, el cual genera más del 50 por ciento de la producción estatal, con 60 mil botellas al año. Dispuestos a degustar una buena copa de vino acompañados de sus seres queridos, los visitantes disfrutan de la vista de las miles de plantas de la vid distribuidas en las 36 hectáreas que están cosechadas en el rancho de 150 hectáreas en total.

“Nuestro viñedo data de 1989 y en 2005 se hace la primera vinificación y da como resultado el primer vino que se llama Cuna de Tierra que es un ensamble entre cabernet sauvignon, merlot, syrah y cabernet franc. “Este vino ha ganado premios como la medalla de plata en el 2015 en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos de España (CINVE)”, dijo Ana Laura Carrillo, sommelier de la bodega. Al descender de la carreta, los visitantes se encuentran con una arquitectura minimalista e industrial donde se ofrece servicio de cata, restaurante, clases de cocina así como una visita guiada por la vinícola para que puedan conocer la producción del vino y donde también se llegan a realizar bodas.

En este sentido, Cynthia Silva destacó la importancia de ofrecer todas estas experiencias al público ya que aunque aseguró que su vocación como empresa es hacer vinos de calidad, no dejan de lado acciones creativas que permitan a la gente poder acercarse a esta industria.

“Cuando abrimos la bodega al público y se dieron cuenta de lo complicado que es que el producto llegue a la tienda, se generaba en ellos un sentido de pertenencia porque es un producto mexicano del cual te sientes orgulloso y cuando tú conoces ese proceso lo valoras de otra manera”, mencionó.

“Además, si esta experiencia la terminas con una buena gastronomía acompañado de un tiempo agradable, pues eso cierra todo el círculo del vino que eso le da también una plusvalía mayor “, apuntó.

Celoso de sus tesoros, el jardín de la casa del cura Hidalgo aún resguarda la tierra que vio nacer a aquella vid que alguna vez él contemplo con nostalgia y que, sin duda, hoy, 214 años después, el sentimiento sería otro ya que la vocación vitivinícola de su pueblo y del estado ha vuelto a resurgir.

Vía Notimex.

Compartir

La Hacienda de los Morales presenta el Sabor y Tesoros culinarios de Morelia.

La Hacienda de Los Morales presenta por primera vez, “Los Tesoros de Morelia”, un festival gastronómico para deleitar los sentidos y para disfrutar de la riqueza y sabor de la cocina moreliana.

Apegada a las tradiciones y recetas originales de cada región, la Hacienda de Los Morales conjuga su iniciativa con la experiencia de la reconocida chef Rubí Silva, cabeza del restaurante Los Mirasoles, quien en 2010 participó activamente en la propuesta que dio a la cocina mexicana la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.

“Nos sentimos orgullosos de traer el sabor y los tesoros culinarios de Morelia a nuestro restaurante, y de que nuestros comensales se acerquen a una de las cocinas más emblemáticas y diversas de nuestro país”, comentó Fernando Del Moral, director general de la Hacienda.

Morelia, capital del estado de Michoacán, posee una gastronomía que fusiona los ancestrales secretos culinarios de los purépechas con el sabor de las especias y carnes introducidas por los conquistadores españoles. La combinación de las cocinas purépecha y europea dieron como resultado un sinfín de platillos típicos, elaborados mediante procesos antiguos. Los purépechas no sólo mezclaron sus ingredientes, sino que modificaron las técnicas de cocina de los españoles, conservando sus enseres de barro y adaptando a sus necesidades los nuevos utensilios de hierro.

La herencia culinaria de Morelia ha sido rescatada por el restaurante Los Mirasoles, con el mismo cariño y orgullo con el que las abuelas michoacanas heredaron su sazón desde hace siglos. De esta manera se creó un menú apegado a las tradiciones culinarias del estado y desarrollado por el equipo de cocina de la Hacienda Los Morales, encabezado por el chef Rodrigo Flores.

Entre los antojitos típicos del estado, que se ofrecerán en el festival “Los Tesoros de Morelia”, destacan las corundas, el churipu —especie de puchero de res con col y xoconoxtle—, la atápakua —guiso a base de maíz y chile, acompañado con carne y queso—, la sopa tarasca, las carnitas y el pozolillo, sin prescindir de la famosa nieve de pasta, los uchepos —de leche con elote tierno— y chongos de Zamora.

Para el maridaje de los platillos se contará con la experiencia y recomendaciones de Monte Xanic, casa vinícola mexicana con 30 años de historia, y el patrocinio de Casa Cuervo y los Tequilas Reserva de la Familia.

El festival “Los Tesoros de Morelia” se presentará del 1 al 30 de junio, en el Comedor Principal de la Hacienda de Los Morales, en un horario de 13:00 a 00:00 horas.

Compartir

Inicia programa gastronómico con chefs ecuatorianos en Guanajuato

En el marco de la Quinta Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía: Mestizaje de Cultura y Sabor, se presentó el programa “Restaurantes con Estrellas a la Carta”.

En un comunicado, la Secretaría de Turismo estatal informó que los encargados de abrir el programa fueron los chefs ecuatorianos, Ana Teresa Pérez y Néstor Toapanta. Resaltó que la Cumbre Internacional de la Gastronomía se realiza del 30 de mayo al 11 de junio, donde se espera la asistencia de 80 mil comensales y una derrama económica de más de 72 millones de pesos.

La representante de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Lucía García, entregó las filipinas a los chefs de Ecuador quienes ofrecieron un menú en el restaurante anfitrión Patria Chica, ubicado en el complejo restaurantero de la Casa de Piedra en el municipio de León.

Ecuador es uno de los 12 países invitados de este evento, donde también participan Francia, Japón, Honduras, Guatemala, Argentina, España, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Paraguay con la fusión de la cocina de 59 chefs internacionales, nacionales y estatales. Se lleva a cabo en 28 restaurantes de 11 destinos de Guanajuato, San Miguel de Allende, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo y Salvatierra.

Detalló que en esta primera cena, los comensales pudieron disfrutar de los alimentos que se sirvieron en cuatro tiempos, comenzando con un aperitivo de plátano frito relleno de queso cubierto de sal prieta crocante.

El segundo tiempo incluyó ceviche jipijapa de atún, clásico ceviche ecuatoriano de la región de jipijapa, a base de una salsa cremosa de aguacate, maní y limón.

El tercer tiempo fue el plato fuerte que incluyó un terrine de cerdo con sabores de hornado, puré de mote mapahuira encurtido manaba. Mientras que el cuarto tiempo lo integró un pastel de maqueño y tocte con cremoso de chocolate ecuatoriano.

El Programa Gastronómico “Guanajuato ¡Sí Sabe!”, promueve y difunde la cocina tradicional de la entidad, poniendo en valor los ingredientes endémicos de la región.

Compartir

Querétaro dará muestra de su gastronomía en Expo Restaurantes 2017

Conejo al pulque, trucha al cuñete, chivo tapeado y garbanzo en amarillo, son sólo algunas de las centenarias recetas de la gastronomía queretana que representarán a la entidad en la Expo Restaurantes 2017, que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio, en la Ciudad de México.

La directora del Instituto Gastronómico de Estudios Superiores (IGES), Olivia González Mendoza, se congratuló por el hecho de que Querétaro haya sido designado invitado de honor en la referida exposición, que se desarrollará en el World Trade Center de la capital mexicana.

“La gastronomía queretana data más o menos de cinco siglos atrás, desde la época de la recolección de alimentos hasta el esplendor de la cocina conventual y las nuevas tendencias de sabores y olores”, puntualizó la especialista.

Mencionó que existe un registro de más de 250 recetas de la gastronomía queretana, donde destacan las carnes, las especias, las frutas y verduras y los chiles, lo que hace una cocina altamente especializada y con historia.

Refirió que para la Expo Restaurantes 2017, Querétaro dará muestra de ello con recetas en función de la producción que hay en la entidad: “por ejemplo, tenemos muchos criaderos de conejo y por ello prepararemos el suculento conejo al pulque, un centenario platillo que tiene múltiples propiedades”.

Asimismo, Querétaro cuenta con criadero de trucha y se da la caprinocultura, por lo que también estarán presentes la trucha al cuñete y el chivo tapeado, además del garbanzo en amarillo y otras delicias de la cocina estatal.

El coordinador comercial de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Manuel Pozo Cabrera, señaló a su vez que el objetivo de la Expo Restaurantes es generar negocios entre los participantes.

“Habrá 350 expositores de todo el país, con productos orgánicos, productos gourmet, vinos de mesa, quesos, etcétera, además de talleres, conferencias y cursos de gastronomía, entre otros atractivos del buen comer”, precisó el funcionario.

Vía Notimex.

Compartir

Aguascalientes retoma con orgullo identidad que le ha dado la vitivinicultura

El campo aguascalentense se prepara para reconquistar el prestigio y la identidad que le diera la vitivinicultura entre 1960 y 1980, décadas en las que el Valle de Aguascalientes ocupó el primer lugar como productor de uva en México.
 
Agricultores, vinícolas y gobierno se unen en esta lucha férrea por recuperar el arraigo de este sector productivo que decayó por diferentes situaciones y que ahora, por “cuestión de orgullo” buscan subirse, de nueva cuenta, a la cima en la producción de uva y de vino.
 
En entrevista con Notimex, el delegado estatal de la Sedatu, Isidoro Armendariz y el experto Arturo Robles coincidieron en que para Aguascalientes más que una actividad productiva representa un tema de identidad porque, incluso, su escudo estatal muestra un racimo de uvas.

 
Para el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) es de gran importancia que los productores busquen recuperar ese auge que se tuvo años atrás, sobre todo porque la entidad goza de una gran tradición en la cultura de los vinos.
 
En tanto, el productor y experto Arturo Robles recordó que en la época más fructífera de los años 60, Aguascalientes tenía 12 mil 500 hectáreas de uva y en la actualidad registra apenas poco más de mil hectáreas de vid.
 
Añadió que el 80 por ciento de las hectáreas que conforman los viñedos del estado destinan su producción a la industria de los jugos y concentrados, mientras que el resto es para uvas de mesa y para la elaboración de vinos.
 
La industria de los vinos resurge ahora gracias al impulso de casas vinícolas como la de Santa Elena, ubicada en este municipio y cuyo propietario, Ricardo Álvarez, se impuso el reto hace 10 años de producir esta bebida con mucha calidad.
 
La bioquímica de Viñedos Santa Elena, Mónica Ruiz Alba, señaló que con 36 hectáreas, así como tecnología y técnicas europeas esta casa vinícola produce con mucho éxito variedades Petite Sirah, Cinsault, Nebbiolo, Malbec, Tempranillo y Syrah principalmente.
katamaniacos_vinos
“El año pasado se produjeron 132 toneladas de uva con las que se fabricaron 75 mil litros de vino, es decir, 90 mil botellas”, explicó Mónica Ruiz, quien añadió que la empresa cuenta con el apoyo de un reconocido enólogo español que impone su devoción por la vid y los vinos.
 
Mencionó que Santa Elena cuenta con tres etiquetas: Entrelíneas, una mezcla de Malbec, Nebbiolo y Syrah cosechado el 2011, con un paso por barricas usadas solo para incrementar su carácter, un vino orientado al mercado juvenil.
 
La etiqueta TB1, que se ubica entre los mejores vinos del país. Es un Malbec monovarietal (uno de los pocos en el mercado mexicano) que es expresión total del viñedo hidrocálido; y Sophia que es fresco, con mucha estructura al estilo vino italiano nebbiolo pero con el toque local.
 
Aguascalientes es el cuarto mayor productor de uva en México y son los municipios de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Cosío donde se ubican los viñedos en esta región del país.
katamaniacos_vindeital
El estado cuenta con alrededor de 200 productores que superan las 10 mil toneladas de uva al año; hay 16 etiquetas aguascalentenses que se comercializan nacional e internacionalmente.
 
Vía Notimex.

Compartir

Presentan la 5ta. Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía en CDMX

Este encuentro permitirá descubrir la antigua cocina de nuestros antecesores, la creatividad de chefs de prestigiosos restaurantes a través de la degustación de diferentes expresiones culturales y gastronómicas con una extensa gama de proveeduría guanajuatense.

“Del 30 de mayo al 11 de junio se realizará el evento gastronómico más importante de Guanajuato, con más de 33 eventos y 120 actividades simultáneas donde destaca la participación de Chefs y Cocineras Tradicionales en 9 destinos”, aseguró Olivera Rocha durante su mensaje.

Los destinos participantes son: San Miguel de Allende, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao y Mineral de Pozos en el municipio de San Luis de la Paz.

En total participarán 28 restaurantes, 18 Chefs internacionales, 13 Chefs nacionales y 28 Chefs estatales, donde destacan como invitados especiales, los Chefs: Bety Vázquez, Alfonso Cadena, Dante Ferrero, Abel Hernández, Javier Plascencia, Mónica Solís, Ricardo Muñoz Zurita y Mariano Torre, así como a René Rentería, Amilcar Olivares y Eloir Soto quienes serán los Críticos Gastronómicos.

“Ya no solamente se trata del rescate, la conservación y promoción de nuestros productos, se trata de un hermanamiento gastronómico internacional donde se fusionan las Cocinas de 12 países y la Cocina Tradicional de 5 estados de la república, la Ciudad de México y 9 municipios de Guanajuato”, aseguró Olivera Rocha.

Los países invitados son: Francia, Japón (Hiroshima), Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, España (Valladolid y Extremadura), Chile, Perú, Colombia, Brasil, Paraguay. Es importante destacar que en esta edición se duplicó la cifra de países participantes en comparación con la edición de 2016.

En tanto los estados invitados son: Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Chiapas, así como a la Ciudad de México.

Entre los eventos que se realizarán el la 5ta. Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía destaca ‘La Noche Porfiriana’, espectáculo multidisciplinario donde se conjuga el arte de la época del siglo XIX con la gastronomía que se realizará en el Teatro Juárez de Guanajuato Capital el 2 de junio.

el ‘7mo. Festival Andar de la Paella’ herencia española interpretada por diferentes restaurantes que comparten sus propuestas a base de este ya tradicional platillo se llevará a cabo el 3 de junio en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

‘Salamanca en la Cazuela’ rescata la tradición gastronómica salmantina a través de expresiones elaboradas con ingredientes de la región, el cual tendrá lugar en la Plaza Cívica Miguel Hidalgo, el 6 de junio.

En el Poliforum del municipio de León se realizará el Gastronomicón del 31 de mayo al 2 de junio; Congreso Académico y de negocios que ofrecerá conferencias, exposiciones y talleres, teniendo como invitados a los Chefs, Paulina Abascal, Adrián Herrera, Pedro Evía, Willie Soto y Lili Cuellar.

El Festival León con Sabor en la Piel llega al Foro del Lago con un Concierto Maridaje Musical por los Caminos de Guanajuato y México en homenaje a los cantautores mexicanos más exitosos de la época de oro y contemporánea. En el mismo escenario se realizará la Muestra de Identidad Gastronómica y Bebidas Nativas donde se presentan más de 32 variedades de platillos con identidad, rescate gastronómico y cultural.

Irapuato ofrecerá a los comensales el Festival de la Capital Mundial de las Fresas; una experiencia gastronómica y cultural a través de recorridos y brunch por los campos freseros.

Celaya trae para los asistentes de la cumbre el Festival Nacional de la Cajeta, el Queso y sus Dulces Tradicionales, donde se exhiben y ponen a la venta productos que dan identidad al municipio, acompañado de cultura y música.

La vinculación de la Secretaría de Turismo con la academia es esencial para la formación de futuros profesionistas, por lo que participarán en el encuentro las universidades: ICON University y UTL León.

Durante el encuentro ofrecerán sus experiencias los Tour Operadores: Jalpa extremo, el Circuito del Nopal y Ruta PiCaSo, entre otros.

El programa ‘Restaurantes con Estrellas a la Carta’ forma parte de este magno evento, el cual albergará a chefs nacionales e internacionales que en colaboración con chefs residentes, harán creaciones de platillos únicos para conquistar el paladar más exigente.

Este programa se ofrecerá en 7 destinos: Guanajuato, León, Irapuato, San Miguel de Allende, Salamanca, Celaya y Mineral de Pozos.

En el marco del evento también se realizará el 5to. Encuentro de Cocineras Tradicionales con la participación de más 40 Cocineras estatales y 6 Cocineras de los estados invitados, quienes deleitarán a los comensales con recetas que han pasado de generación en generación.

Apagada a la Política Pública de sustentabilidad de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, la Cumbre Internacional de Gastronomía 2017 realizará una serie de acciones sustentables, entre ellas: Huerto orgánicos, Lombricomposta, Agricultura regenerativa orgánica, Enotecnia de filtración de agua de lluvia y el uso de métodos biodegradables hechos a base de caña de azúcar y fécula de maíz.

Compartir

Todas las garnachas juntas.

El próximo 4 de junio se llevará a cabo el Garnashow 2017, donde se podrán degustar la gran cantidad de antojitos mexicanos: sopes, tacos, tlayudas, tortas de chilaquil, huaraches, tamales, pambazos, flautas, mole, tostadas y más se reunirán en este exquisito lugar.

Ya sea que tu quesadilla lleve queso o no, podrás comer todo lo que puedas en Hamburgo 44, en la colonia Juárez. Lo mejor: la entrada es libre.

Más información aquí.

Compartir