Parras, el oasis vinícola del desierto

En medio del desierto que predomina en el estado de Coahuila, los Pueblos Mágicos de Parras de la Fuente y Cuatro Ciénegas te ofrecerán una experiencia vinícola sin igual ya que además de invitarte a realizar un paseo a través de sus calles podrás observar el cultivo de vides extraordinarias que te sumergirán pro completo en la historia y el misticismo del lugar mientras disfrutas de vinos con calidad de clase mundial.

Compartir
Ver más

El papal de Ródano.

La denominación es Châteauneuf-du-Pape (se puede pronunciar como Chatenúf du pap); es traducido como “El nuevo castillo papal” y actualmente es conocido como la zona de vino papal, pues Juan XXII se mandó construir un castillo en esta ciudad en el siglo XIV y ayudó a construir una de las zonas vitivinícolas más grandes de la zona.

Hoy en día existe la viña que fue creada por él, Clos de Papes. Los 5 municipios que tienen esta denominación son Châteauneuf, Courthézon, Bédarrides, Orange y Morgues.

La denominación de origen permite 13 variedades de uva, donde la mezcla debe tener principalmente garnacha (grenache) y permite serían cinsault, counoise, mourvèdre, muscardin, syrah, terret noir y vaccarèse; en las cepas blancas incluye la grenache blanc, bourboulenc, clairette, picardin, roussanne y picpoul

Los vinos de esta región se suelen describir con aromas a tierra, toques de caza y cuero; son fuertes, tánicos con un carácter rico y especiado con el paso del tiempo.

Las botellas de esta región suelen ir en botellas de vino muy obscuras y tienen un relieve con el sello papal.

Compartir

Viñedo "emplea" patitos.

The Vergenoegd State es un lugar muy singular. Podríamos incluso llamar estos vinos como “ecológicos”; su mejor insecticida son una horda de patos que todos los días “trabajan” limpiando los viñedos.
Son más de 900 patos disfrutando las mañanas limpiando el viñedo. Y sí, los visitantes pueden ver como ayudan en el trabajo de campo.

Compartir

Guanajuato en una copa de vino.

San Miguel de Allende, ciudad patrimonio de la humanidad y tesoro colonial del estado de Guanajuato será tu punto de partida y dar inicio al Circuito del Vino en donde acompañado de sus productores descubrirás como el vino guanajuatense es para ellos la representación más sensible y exquisita de su territorio y su gente, un territorio vasto en patrimonios culturales y naturales; un pueblo valiente y franco que, sintiendo un gran orgullo hacia su tierra, se imaginó libre e independiente.

¿Qué visitar en el circuito del vino?

Descubre y aprecia los atractivos gastronómicos y culturales del estado con una copa de vino. Inicia tu recorrido visitando la bodega Vega Manchón también conocida como Cuna de Tierra, la etiqueta del vino más emblemático, se ubica en el kilómetro 11 de la carretera Dolores Hidalgo – San Luis de la Paz y es la primera parada del circuito. Disfruta de un tiempo caminando entre los viñedos mientras conoces los diferentes tipos de uvas que ahí se producen. Después de una visita a la cava realiza una degustación y maridaje con productos gourmet locales y artesanales. No debes irte sin probar la langosta de agua dulce, especialidad de la casa. Toma tu copa de vino y sube al edificio principal desde donde observarás el sol caer en plenitud sobre los viñedos.

Tu siguiente parada debe ser el Rancho Santa Gloria, un oasis de creatividad y arquitectura que redescubre técnicas de vinificación provenientes de los antiguos romanos y en donde tendrás la oportunidad de hacer un vino artesanal con cepas como Montepulciano, Tempranillo y Grenache. Se ubica en el kilómetro 7.5 de la carretera San Miguel de Allende – Querétaro.

El circuito finaliza con la Vinícola Toyan, ubicada en la carretera San Miguel de Allende – Querétaro, kilómetro 8.5, en este lugar descubrirás el misticismo y la fantasía que encierra la propiedad, mismos que van más allá de lo que cualquiera pudiera imaginar. Su cava fue construida a 25 metros de profundidad y diseñada por Martha Molina, su gerente general, quien cree que dos trozos de meteoritos que ella misma recuperó le aportan equilibrio energético a sus vinos. Los meteoritos son exhibidos en la entrada de la cava y a decir de Martha ayudan al vino a exaltar sus propiedades orgánicas.

Tendrás que descender por una obscura rampa entre 24 monjes de cantera rosa y negra estratégicamente colocados e iluminados en color azul y violeta para mantener las vibraciones de la tierra. Has llegado al corazón de la cava, “al cerebro”, como le llama Martha, en donde los vinos encuentran la paz que requieren en el proceso de vinificación. Cierra con broche de oro este circuito y disfruta de una comida orgánica preparada con productos cosechados en la vinícola en medio de los tanques donde se lleva el proceso de vinificación.

Vía: VisitMéxico.

Compartir

Buscan rescate en cocina de Quintana Roo

Estudiantes de quinto cuatrimestre de la División de Gastronomía de la Universidad Tecnológica de Cancún iniciaron una serie de acciones con las que pretenden el rescate de tradiciones de la cocina mexicana.

En un primer intento estas acciones iniciaron con la organización de una degustación de bebidas.

Al respecto el profesor Bernardo López Rivera explicó que el trabajo realizado por los estudiantes para la materia de logística de eventos servirá para aplicar los conocimientos y demostrar sus competencias para la organización de un evento.

Ello, abundó, implica el contacto e invitación a representantes del sector empresarial, el costeo de los insumos que acompañarán la degustación, así como la organización general del evento.

 
 

Precisó que como institución educativa se encargan de desarrollar un proyecto para la sociedad, mientras que para los alumnos en su aprendizaje que tenga cierta repercusión.

Indicó que para lograrlo se invitó a Ricardo Cisneros, maestro Tequilier, quien es profesor de la Universidad del Caribe, “a fin de lograr el rescate de nuestras raíces mexicanas a través de las bebidas destiladas del agave”.

Durante el evento en el que estuvieron representantes del área de alimentos y bebidas y de recursos humanos de diversos hoteles se tuvo primero la ponencia del maestro Tequilier, quien habló acerca de los orígenes del tequila, la manera de prepararlo y cómo saborearlo.

Posterior a la ponencia se realizó la degustación y cata de bebidas como sotol, mezcal, tequila blanco y añejo que fueron acompañadas con distintos platillos como ceviche caribeño, rodajas de naranja, sangrita mexicana y chocolate semi amargo.

Al respecto Miguel Jiménez Domínguez, representante de los alumnos de gastronomía, comentó que si bien en general el evento salió como se esperaba lo cierto es que tuvieron algunas complicaciones al momento de hacer la cata y degustación, ya que no se organizaron correctamente quienes estaban haciendo los servicios.

No obstante, expresó que esto queda como una experiencia que les servirá para mejorar la próxima ocasión que tengan que organizar un evento de esta índole, ya que cuentan con el conocimiento de los procedimientos a realizar antes, durante y después, así como también para corregir los errores que hayan tenido.

Vía Notimex.

Compartir

Un hogar llamado María Bonita.

En muchos de los lugares que hemos tenido la suerte de ir, hemos encontrado el amor en cada platillo: literal, saben a amor, a familia y amistad.

María Bonita es una cantina-bar, el ambiente se siente familiar en toda la expresión. Si estás con tus amigos y quieres ir a comer; hace mucho que no ves a tu familia; quieres ver el partido, disfrutar un buen coctel, María Bonita es el lugar al que debes ir.

El lugar cuenta con una gran barra con deliciosos mezcales, tequila, ron y más que van perfecto en coctelería. María Bonita es uno de los 9 restaurantes que se pueden encontrar en este hermoso Hotel (Camino Real).

Los deliciosos platillos inspirados en la gastronomía mexicana ahora tienen un especial: Es el Festival Oaxaca, con platillos de esta región: Tlayudas con su asiento, quesos, chapulines, mole y más te esperan en este lugar.

 Este es el chef:

katamaniacos_mbh

Y esta es la comida:

De los 350.00 a los 600.00, dependiendo de los platillos (tanto por el festival como lo que ya está en el restaurante). (Lo más caro ronda los $600.00, son los gusanos de maguey).

¿Por qué decimos qué es cómo familia?

Aparte del excelente trato, el compañerismo que vemos en el lugar, lo que quieras, se prepara.

Amigos veggies, aquí pueden pedir aparte, mucho en carta no tendrán para ustedes, pero lo pueden solicitar (huitlacoche, nopales, guacamole) se les puede preparar con un excelente sazón.

¿Recomendación? Este lugar es para ir a botanear, un par de mezcales o tequila; comer o ir a escuchar música entre semana.

katamaniacos_lasb

Si estás en Polanco (con o sin embotellamiento; sabemos que es una zona muy conflictiva), asistir a este lugar será un placer.

El restaurante cuenta con un privado para reuniones, donde se les puede preparar un menú especial, en partidos especiales cuentan con botana diferente para acompañar y un servicio en barra con coctelería increíble (sencilla, sin complicaciones, de la que sólo llegas, pides y disfrutas; sin pretensiones).

katamaniacos_mbcfr

Nota: El restaurante María Bonita se llama así en honor a María Félix, como un ícono que consagra lo mexicano y la femineidad; el Hotel Camino Real, donde se encuentra, cuenta con 600 obras de arte (aparte de ser una en sí).

Compartir

“Ruta del pulque. Tlaxcala”, para disfrutar la bebida de los dioses

Conocer el proceso de elaboración de la llamada bebida de los dioses, es el principal atractivo del tour “Ruta del pulque. Tlaxcala”, que se llevará a cabo el próximo 9 de abril.

El recorrido, que partirá del Monumento a la Revolución de esta capital, incluye transportación en autobús turístico, recorrido, dos horas de barra libre de pulque y tardeada pulquera.

“Llegaremos a Nanacamilpa, Tlaxcala, y en esta ocasión visitaremos el rancho La Soledad, donde platicaremos con los encargados para saber de su experiencia y su vida en el campo”, señaló David Espinoza, coordinador de la Feria del Pulque, la cual organiza dicho tour.

Luego, los visitantes recorrerán a pie la magueyera, acompañados del tlachiquero y su burro, quien les dará la explicación de la vida de un maguey pulquero y les enseñará a extraer el aguamiel.

“De ahí iremos al tinacal para platicar con el encargado, quien nos compartirá el proceso de fermentación del aguamiel hasta convertirse en pulque, y lo probaremos acompañados de música y gastronomía local que nos preparan las esposas de los campesinos”, detalló en entrevista con Notimex.

De tal manera que durante el tour, que pretende dar a conocer la historia de la gente que produce y trabaja el pulque con el objeto de valorar esta bebida prehispánica, los participantes probarán pulque natural, de avena, piña colada, apio y piñón.

La “Ruta del pulque. Tlaxcala” tiene un cupo limitado para 100 personas, una duración de 12 horas y un costo de 490 pesos. Los interesados deben reservar en el perfil de Facebook de la Feria del Pulque.

“Al conocer la historia de la gente que produce y trabaja esta bebida, se valora mucho más por el esfuerzo que se necesita para producirla; ojalá disfruten del pulque, que no es una moda, es una tradición y hay que cuidarla”, concluyó David Espinoza.

Vía Notimex por Verenice León Urieta

Fotografía de Criterio Hidalgo.

Compartir

Productos y delicias de Baja California.

Bendecido por las aguas de sus mares y la fertilidad de sus valles, Baja California es un verdadero edén para la agricultura y la pesca y he aquí grandes ejemplos de la región.

ACEITUNAS Y ACEITE DE OLIVO

Gracias a su clima mediterráneo, el Valle de Guadalupe, localizado en el municipio de Ensenada no solo es propicio para la producción de la vid, sino también del olivo. La cosecha de los olivos comienza en el mes de octubre con la recolección de la aceituna verde, y termina luego con la de la aceituna negra. Para ello, el trabajador se sube en una alta escalera, llevando atada a la cintura lo que llaman “la olla”, en la cual velozmente van echando los frutos cosechados. Una vez llena la olla, la vacían en unas cajas de plástico. Dependiendo de la producción, un trabajador corta de 11 a 15 cajas de aceitunas al día.
Se puede adquirir aceituna curtida artesanalmente en puestos ubicados a pie de carretera, en la“Ruta del Vino” o al sur de la ciudad de Ensenada por la carretera federal No. 1 (Transpeninsular); elaborados industrialmente los podrá encontrar en los distintos mercados y establecimientos, así como en algunas vinícolas de la región.

EL MERCADO DE MARISCOS

Localmente conocido como el “Mercado Negro”, el Mercado de Mariscos de Ensenada, uno de los más limpios y mejor surtido del país, fue abierto en 1958. Centro de abastecimiento de mariscos tanto para visitantes como locales, en él encontrará abulón, caracol chino, pulpo, ostiones, mejillones, almejas, camarones, langosta y pescados tales como angelito, atún, barracuda, mantarraya, cabrilla, jurel, curvina, marlin, garropa, vieja, mero, pez espada y así como excelentes pescados ahumados.
El “Mercado Negro” se encuentra exactamente entrando al puerto de Ensenada, por el Blvd. Costero dar vuelta a mano derecha en la calle Miramar (1era calle) y ahí encontrará el famoso mercado, con sus más de 30 locales.

QUESOS DE REAL DE CASTILLO

Los deliciosos quesos hechos en ranchos de la región de Real del Castillo, poblado ubicado en la delegación que lleva su mismo nombre, a 12 km. del poblado de Ojos Negros, en el municipio de Ensenada, son ya una visita obligada.

Usted los podrá degustar y adquirir en sus distintas variantes que van desde el queso fresco, de chiva, ramonet, oaxaca, parma, y los tradicionales quesos Castro, Mancillas, Barajas y Gutiérrez, que toman sus nombres de los ranchos donde son elaborados.

Visite el establecimiento “Abarrotes el Crucero”

Km. 20 de la Carretera No.3 Ensenada – San Felipe, con un horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., donde podrá degustar y adquirir toda la variedad de quesos hechos de manera artesanal, además de aceitunas y miel local.

 Información del Gobierno de Baja California.

Compartir