Dulce de camote.

Ingredientes:

1 Kg. Camote rosa.

Agua suficiente

1 rama de Canela

1 ½ cono de piloncillo.

 
Procedimiento:
En una olla pones el agua a hervir.
Cuando entre en punto de ebullición, agregas la canela en trozos.
Cerca de un minuto después agregarás el camote previamente limpio (sin la piel).
Cuando vuelva a hervir, agregas el piloncillo. Esperas a que vuelva a hervir y en esta ocasión, bajas la flama y tapas.
Dejas hervir lo suficiente y revisas.
Cuando veas que está a “miel” y el camote blandito, es cuando le puedes pagar.
Esperar a que se enfríe.
 
 
Nota: En lugar de camote puede ser calabaza o tejocote; también puedes poner medio kilo de cada uno.
En el caso del tejocote, para limpiarlo, es necesario poner agua a hervir, meterlos y sacarlos cuando la piel se suelte, quitarles la piel lo más rápido posible (o se pega y va a ser más difícil quitarla).

Compartir

Planear un sábado.

¿Tan temprano y ya pensando? Sí, así lo disfrutaremos más.

Piensa en un lugar que no esté lejos a donde no hayas ido: A los del DF les recomendamos algo a unas horas (piensa en Morelos, Puebla, Querétaro). Haz la invitación (la amenaza de “nos vamos en una hora, paso por ti” puede funcionar con tus amigos).

Vayan, disfruten el camino, vivan un buen día.

Puede ser en camión, que en ocasiones es más barato. Puede ser en un coche si son más (coperacha y siempre atentos).

Lleguen y conozcan: hay muchos pueblos cercanos que son fascinantes de conocer y recorrer.

Vive la gastronomía del lugar: siempre hay una variante a donde vayan (por ejemplo, las enchiladas mineras no son las mismas en Guanajuato que San Luis Potosí o Hidalgo).

Disfruten una copa de vino, una cerveza o un tequila a la hora de la comida (no más de uno, se trata de disfrutar, no de regresar mal… no es agradable ir en carretera con resaca, por mucho que alguien más conduzca –camión o conductor designado-).

Piensa en una hora de regreso, algo que sea cómodo. Por esto nosotros decimos que es mejor venir en camión, pues podrán descansar el viaje de regreso: una hora no es mucho, pero dormirla en verdad relaja, o disfrutar la posible película que el vehículo tenga.

¡Listo!

Habrás conocido un lugar más, con poco presupuesto y de ida y regreso.

Lugares que recomendamos cercanos al DF:

Peña de Bernal.

Tepoztlan.

Pachuca.

Real del Monte y Huasca de Ocampo.

Tequisquiapan.

Desierto de los Leones y la Marquesa.

Las Estacas.

Yecapixtla.

Cuernavaca.

Puebla.

Cholula.

Teotihuacan.

Ixtapan de la Sal.

Taxco.

Metepec y Toluca.

Malinalco.

Ezequiel Montes.

Tula

San Juan del Río.

Tolantongo.

Compartir

Se le dice “dieta” a la alimentación.

La mala costumbre de pensar que la “dieta” es siempre sana.

Todo lo que ingerimos, todo lo que comemos se le conoce como “dieta”; la alimentación correcta dentro de ella es lo que nos permitirá tener un estilo saludable de vida.

Mucha gente dice “¿Estás haciendo dieta?”; la respuesta es sí. Siempre. Comer lo que sea es una dieta.

 
Hacer un régimen alimenticio es el cuidado de esa dieta para conseguir un propósito: bajar de peso, subir de músculo, limpiar el cuerpo.

¿Cuál es la manera correcta de alimentación?

De acuerdo con el portal del Issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) la alimentación debe ser completa: incluir comida de cada grupo alimenticio, combinando entre cada uno para obtener los nutrimentos que necesitamos.

Debe ser suficiente: que satisfaga nuestras necesidades individuales, a manera que cada adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y un desarrollo correcto.

Por otro lado, lo importante siempre van a ser las cantidades. Que se tenga que comer de los tres grupos, debe contar las cantidades. Come suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos).

 

Evita sal y azúcares.

De manera óptima, ve reduciendo poco a poco su consumo (menos en aguas, en el café y así hasta que su consumo sea el menor).

El consumo de la carne debe ser mínimo, así como los grasos: más pescados, menos carnes rojas, de preferencia magras.

Más verduras y frutas.


 

Compartir

Cómo preparar un Halloween.

Les vamos a hablar de comida para presentar.

No, estas ideas no son nuestras, pero las compilamos para que puedan probarlas o hacerlas durante una fiesta:

  • La cabeza en formol.

Jugo de piña y vodka, (el coctel básico) lo vamos a acomodar en un frasco.

Una foto en acetato (como se ve a continuación) te ayudará a dar ese sentido tenebroso a un rico cóctel.

12088260_1180390208657695_7276965592178510829_n

  • Huevos cocidos con “sangre”.

Necesitas huevos frescos, colorante para comida rojo, una jeringa y su agua, así como agua.

Primero coceremos los huevos al menos 10 minutos. Deben quedar tiernos aún. Después hacemos dos o tres hoyuelos con una jeringa y metemos un poco de la tintura. Ojo, debe ser poca, no vamos a “vaciar” la jeringa en un huevo, con poco servirá para teñir. Tampoco metemos a profundidad.

Esperamos unos minutos y metemos a hervir de nueva cuenta.

Los dejamos enfriar y pelamos la cáscara.

¡Tarán! Nuestros huevos están listos.

12065499_1180390028657713_8280712542493307654_n

  • Dedos de persona.

Para esto usaremos salchichas, pan y cátsup.

En un sartén pondremos las salchichas a freír a término medio.

Las sacaremos y quitaremos una “pestañita” para simular la uña, ponemos sobre el pan y agregamos la cátsup.

12063426_1180389938657722_5163364802321612661_n

  • El hombre alimento.

Usarás ropa que ya no uses (ni vayas a usar) y limpia (esto es muy necesario). Charolas para servir. Comida. La “cabeza” (puede ser una máscara, una careta, una calavera)

Vas a abrir las piernas del pantalón y pondrás las charolas de la comida. La camisa sólo la ponemos arriba y acomodamos las charolas.

Agregas comida: chorizo, salami, papas, alitas y demás. Puedes dejarlas listas con salsa picante o cátsup (por ejemplo las alitas pueden ser en salsa búfalo para ya tener la consistencia).

12063349_1180389795324403_80446605579264307_n

  • Las vacunas de muerte.

Prepara una bebida de tu preferencia: en una jeringa, de la más grande (en algunas tiendas de broma las venden), vas a servir la bebida. Va a ser el “vaso personal” de cada persona.

12088097_1180390098657706_4241971160723066840_n

  • La opción vegetariana.

Necesitas zanahoria baby, pepino fileteado, un poco de brócoli y tres pyrex de tamaño medio a chico.

Vas a acomodar con la zanahoria la forma de la calabaza, en los pyrex pondrás aderezos (ranch, césar, mil islas, etc) y con el pepino harás la forma de la boca. Sólo sigue la fotografía de abajo y tendrás una calabaza vegetriana terrorífica.

halloween-party-food-ideas-141

Compartir

Esa medida llamada caudalias.

Este es un término que se usa para hablar de la persistencia en boca de un vino.

Se refiere al tiempo que sentimos la sensación del vino: cuánto nos dura en paladar. Se mide en segundos, pero por medida universal dentro del vino, se le conoce como caudalias, en lugar de segundos.

1 caudalia = 1 segundo

Si en nuestras conclusiones decimos que la persistencia es corta, nos referimos a que su duración no va más allá de 3 caudalias; un vino con persistencia media es a partir de las 3 y un máximo de 5 segundos. Para los vinos que tienen una larga permanencia, será de 5 en adelante.

Compartir

Evitando el Cáncer de mama.

Vino, alcohol, prevención y cuidados.

De acuerdo a la evidencia disponible actualmente, reducir la ingesta de bebidas alcohólicas a no más de una copa de vino por día (o su equivalente en graduación alcohólica para el resto de las bebidas) disminuiría por lo menos entre un 6 y un 10% el riesgo de desarrollar un cáncer de mama, según el Centro Médico Fleischer.

Pero el vino tinto contiene, además de alcohol, una amplia variedad de moléculas con distintas propiedades. Si bien es posible que algunas de ellas tengan un efecto preventivo en relación al cáncer de mama, sería prematuro aconsejar el consumo de vino tinto en base a la evidencia disponible al respecto.

Conforme con guía peñín, consumir vino tinto con moderación podría ayudar a las mujeres a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, según ha revelado un estudio del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles, Estados Unidos. La investigación encontró que las sustancias químicas contenidas en la piel y las semillas de las uvas tintas redujeron ligeramente los niveles de estrógenos y elevaron la testosterona en mujeres premenopaúsicas que tomaron una copa de vino tinto al día durante un ciclo menstrual.

En el estudio participó un grupo de 36 mujeres a las que, de modo aleatorio, se les asignó o bien un vino tinto o bien un vino blanco. Durante un primer ciclo menstrual -28 días-, cada una de ellas tomó una copa de vino al día del tipo que les correspondía y el siguiente ciclo cada participante pasó a consumir el otro tipo de vino. Se les extrajo sangre dos veces durante cada ciclo menstrual para medir los niveles hormonales. De esta forma, los investigadores aseguran que el cambio en los patrones hormonales sugiere que el vino tinto puededetener el crecimiento de células cancerosas, como ya se ha demostrado en estudios previos realizados en probetas.

Para evitar el riesgo de cáncer de mama:

Dicho por el American Cancer society el síntoma más común del cáncer de seno es una nueva masa o protuberancia. Una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores cancerosos del seno pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. Incluso pueden causar dolor. Por este motivo, es importante que un médico con experiencia en las enfermedades de los senos examine cualquier masa o protuberancia nueva, o cualquier cambio en los senos.

Otras posibles señales de cáncer de seno incluyen las siguientes:

Hinchazón de parte o de todo el seno (aunque no se sienta una protuberancia definida).

Irritación o hendiduras en la piel.

Dolor en el seno o en el pezón.

Retracción (contracción) de los pezones.

Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón.

Secreción del pezón que no sea leche materna.

Algunas veces un cáncer de seno se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar una protuberancia o inflamación ahí, aun antes de que el tumor original en el tejido del seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar.

Aunque cualquiera de estos síntomas puede ser causado por otras afecciones distintas al cáncer de seno, si usted los presenta, debe notificar a su médico para que él encuentre la causa.

Compartir

El vino puede ayudar a controlar la diabetes tipo 2.

Las personas con diabetes tipo 2 escuchan una serie de conferencias desalentadoras sobre sus perspectivas de salud y tienen que enfrentar muchas dificultades para controlar su condición. Pero una nueva investigación les ofrece a estas personas una rara recompensa. Una copa de vino al día no sólo no te hace daño, dice un nuevo estudio: Realmente puede mejorar la salud cardiaca, ayuda a controlar el colesterol y promueve un mejor sueño.

La nueva investigación, publicada el lunes en la revista Annals of Internal Medicine, encontró que en comparación con el tomar un vaso de agua mineral todas las noches, el beber una copa de vino – tinto o blanco – les ofrece a aquellas personas con diabetes tipo 2 algunos beneficios.

Después de dos años, aquellas personas que bebieron una copa de vino blanco cada noche mejoraron sus niveles de triglicéridos en comparación con aquellos que consumieron agua o vino tinto.

Pero los beneficios del vino tinto fueron mucho más numerosos y más pronunciados que los del vino blanco: Las variedades de color rubí incrementaron significativamente el colesterol HDL – la forma “buena” de colesterol que protege contra enfermedades del corazón – de los participantes por casi el 10% y mejoró los perfiles de colesterol total de las personas que lo recibieron. Los bebedores de vino tinto también observaron mejoras en sus niveles de apolipoproteína a1 — una medida del metabolismo de los lípidos.

En las personas que no tienen enfermedad, muchos estudios han encontrado que aquellos que consumen alcohol con moderación disfrutan de mejor salud que aquellas personas que no consumen alcohol. Muchos investigadores consideran este efecto como un beneficio incidental del alcohol, y los autores del estudio más reciente comenzaron creyendo lo mismo.

La Asociación Americana de Diabetes deja que los individuos decidan si consumen alcohol con moderación. Pero muchos médicos les advierten a aquellas personas con diabetes sobre el consumo de alcohol, el cual puede añadir calorías, complicar el control glicémico y descarrilar la autodisciplina.

El estudio más reciente, realizado por investigadores en Israel, Suecia, Alemania y los Estados Unidos, es el primer ensayo controlado aleatorizado en explorar los efectos del consumo moderado de vino — no más de una sola porción de cinco onzas al día — con la abstención al alcohol durante un período largo.

Todos los participantes eran abstemios de alcohol al inicio del estudio. Y todos mantuvieron una dieta estilo Mediterráneo a lo largo de su participación, asegurando que el consumo de vino tinto, vino blanco o agua mineral fuera la principal diferencia en sus dietas.

La herencia genética también influenció si y hasta qué medida ayudaba el consumo de vino. Los portadores de una variación genética que los hacía que metabolizaran el alcohol lentamente observaron mejorías considerables en su control glicémico cuando consumían una copa de vino tinto o blanco diariamente, demostró el estudio. Los participantes cuyos perfiles genéticos los identificaban como metabolizadores rápidos de etanol no presentaron tal beneficio.

Información de Hoy los Ángeles.

Compartir

Pechuga con miel y mostaza.

Una receta rápida y deliciosa para hacer algo de pollo. ¿Se les antoja?

Ingredientes.

Cuatro pechugas de pollo limpias

Tres cucharadas de aceite

Una cebolla grande

4 dientes de ajo

Una cucharadita de pimienta molida

Sal

Cuatro cucharadas de miel

Tres cucharadas de mostaza

½ taza de consomé de pollo

¼ taza de vino blanco

Una cucharada de salsa inglesa

Preparación.

Troza el pollo en cubos pequeño si lo quieres así; también puedes dejar las pechugas completas.

En un recipiente coloca el pollo.

Pela la cebolla. Rállala sobre el pollo. Añade también los ajos machacados, el aceite, la cucharada de salsa inglesa, la pimienta molida y la sal. Mezcla muy bien todos estos ingredientes de manera que el pollo se impregne con el sabor de esta preparación.

Deja marinar una hora mínimo.

Mientras pon el horno a precalentar a 180 ºC.

Pasado el tiempo, retira un poco la maceración y colócalas en una bandeja para hornear.

Haz una mezcla de miel y mostaza y ponla sobre las pechugas.

Por último, añade la marinada sobrante al pollo, cubre con papel de aluminio y lleva al horno por 30 minutos.

Retira del fuego y coloca en un plato las presas de pollo.

Toma la bandeja donde se horneó el pollo y agrega el caldo, lleva al fuego en una hornilla de la cocina, y raspa la bandeja y las partículas que en ella quedaron. Deja que espese y si se requiere, añade el vino blanco y sigue cocinando hasta que evapore.

Pasa la mezcla resultante por un colador, lleva este líquido a hervir. Sirve las pechugas de pollo a la miel y mostaza acompañadas con esta salsa agridulce.

Compartir