Turibuses, una forma de conocer los secretos de la Ciudad de México

Recorrer la Ciudad de México en un transporte que permita conocer cada uno de sus resquicios es una de las formas de disfrutarla; así, las diferentes rutas de tranvías, las de Capitalbus y los 13 circuitos del Turibus permiten conocer los recovecos de una de las ciudades más grandes del mundo.

El sistema de transporte turístico Turibus tiene puntos de venta en el Zócalo, la Fuente de las Cibeles y el centro comercial Reforma 222 cuenta con con guías certificados, paradas especiales y precios promocionales para personas de la tercera edad y niños.

Los costos por circuito varían de acuerdo al recorrido; así, el Turibus Cantinas, cuyo trayecto es de unas cuatro horas, recorre cuatro de las cantinas más famosas de la capital, las salidas son los días miércoles y jueves desde el centro comercial Reforma 222, a las siete de la noche, y desde el Hemiciclo a Juárez, a partir de las siete y media de la noche.

El Turibus Experiencia Azul, especial para los aficionados del fútbol, en específico a seguidores del Cruz Azul, cuenta con un trayecto hacia el Estadio Azul para conocer sus instalaciones, recorrer las canchas e incluso llegar a los vestidores, las salidas son los lunes, martes, miércoles, viernes y sábados en cualquier parada de los circuitos del Turibus.

A la ciudad interactiva KidZania también se puede llegar en este transporte que ofrece recorridos diarios en la Fuente de las Cibeles a las nueve de la mañana y contempla la entrada al centro recreativo y un recorrido de todo el día.

En tanto, el Capital Bus, que cuenta con techo abatible, sistema de audio y guías especializados se pueden acceder a tres tipos de tours temáticos; el Night Tour luces por la Ciudad y Teatro Capital, así como tres circuitos: Centro-Polanco, Reforma-Santa Fe y Templos. Ubicados en la calle de Liverpool número 155, colonia Juárez, quienes utilicen esta opción para conocer la Ciudad pueden disfrutar una vista panorámica del Zócalo, avenida Paseo de la Reforma, el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora así como las colonias Condesa, Roma y Polanco. las salidas son todos los días a las nueve de la mañana en el Zócalo capitalino.

Las zonas comerciales y negocios emblemáticos, así como algunos hoteles se pueden visitar en el circuito Reforma- Santa Fé y todos los días de la semana hacen recorridos, los puntos de encuentro son el centro de atención Capital Bus y el Centro Santa Fé.

En el recorrido de Templos es posible conocer los secretos de la Plaza Garibaldi, el Museo del Tequila y el Mezcal, así como la Basílica de Guadalupe, la iglesia de San Judas Tadeo, la Catedral Metropolitana, la parroquia de Santa Veracruz y la iglesia de la Profesa, las salidas son todos los días de la semana y el punto de salida es el Zócalo de la Ciudad.

Otra forma de recorrer las calles de la capital mexicana es mediante Tranvías, existen tres recorridos, uno por el Centro Histórico, otro por Coyoacán y uno más por la Roma-Condesa, en el primero, que inicia a un costado de la Catedral Metropolitana tiene un costo de 60 pesos para adultos y de 50 pesos para los niños y se pueden conocer lugares como el Palacio de las Bellas Artes, el Edificio Garantías, Club de Banqueros y el Casino Español, entre otros.

En el Tranvía Coyoacán se pueden apreciar los edificios tradicionales de este barrio y sus callejones, existen dos modalidades de servicio, de historia y de leyendas, el recorrido comienza a un costado de la Iglesia de San Juan Bautista y los costos de entrada oscilan entre los 60 y los 50 pesos.

El circuito Roma-Condesa busca difundir el patrimonio tangible e intangible de estas colonias para apreciar desde edificios, museos, gastronomía y el ambiente de estos barrios; así, pasa por el Parque México, la Plaza de las Cibeles, Casa Universitaria del Libro UNAM, Casa Lamm, Edificio Fancia y las parroquias de la Sagrada Familia y de la Coronación.

Vía Notimex.

Compartir

Flan de queso

La cantidad de azúcar es referida; si quieres que tenga más caramelo, poner más azúcar a quemar. En el momento que la veas café, detener el proceso y no dejar que siga “quemando”.

Compartir
Ver más

Parras de la Fuente, tierra de los orígenes vitivinícolas en América

Viajar a estas tierras semidesérticas, en el sur de Coahuila, es remontarse a los orígenes vitivinícolas no sólo de México, sino del Continente Americano, cuya tradición vinatera, iniciada hace más de cuatro siglos, se mantiene viva hasta nuestros días con su emblema Casa Madero. A unos 150 y 227 kilómetros al oeste de Saltillo y Monterrey, respectivamente, erigido como el primer Pueblo Mágico del norte de México en 2004, Parras de la Fuente tiene asentadas a empresas vinateras antiguas y otras surgidas en este siglo, con tecnología de punta, como Don Leo y Rivero González, cuyas bodegas ofrecen vinos de calidad y excelencia.

Estas empresas, entre otras casas artesanales productoras de vinos de mesa, integran la denominada “Ruta del Vino”, de singular atracción para turistas que desean conocer el proceso de producción y, desde luego, catar estas bebidas, porque “si vino a Parras y no tomó vino, a qué chin… vino”, dicen sus habitantes con singular humor. Dicha ruta impulsada y diseñada recientemente por Miguel Echavarría Neira, titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Parras, representa una iniciativa para dar un mayor dinamismo al turismo de este lugar con historia y donde nació el héroe de la Revolución, Francisco I. Madero en 1873.

La historia de la vitivinícola más antigua del hemisferio se remonta a 1595, cuando Lorenzo García, uno de los primeros españoles que llegó al entonces llamado Valle de las Parras, solicitó la merced o dotación de tierras, lo cual se le entregó dos años después, el 19 de agosto de 1597, fecha cuando se funda la empresa vinatera, hoy con 420 años de actividad. La dotación la hizo el gobernador de la Nueva Vizcaya, Diego Fernández de Velasco, y la merced por escrito está firmada por el rey Felipe II de España, “con el expreso propósito de plantar viñas para producir vino y brandy dando así formal nacimiento a la Hacienda de San Lorenzo, lo que hoy es Casa Madero”. Dicha acta “la conservan los dueños actuales como una reliquia, según se fue vendiendo la hacienda, fue pasando de mano en mano lo que es la merced”, señaló a Notimex, Ricardo Ríos, uno de los guías para recorrer la emblemática empresa. “Por medio de la merced, está certificado que Casa Madero es la vitivinícola más antigua de América y el señor Evaristo Madero Elizondo adquirió esta empresa por 500 mil francos el 12 de abril de 1893”, refirió.

Al adquirir la empresa, “mandó a sus hijos y a sus nietos a estudiar a Europa, para que estudiaran el cultivo de la vid, el proceso de los brandys, de los vinos y de las bebidas fermentadas”, citó. “Solamente el nieto mayor se le fue por la política, que fue Don Francisco I. Madero, que fue Presidente, quien hubiera sido parte de la tercera generación –de dueños y administradores de Casa Madero-, ahorita actualmente ya van en la quinta generación de los mismos Madero y la empresa sigue activa al 100 por ciento”, mencionó.

“Antes, lo fuerte de Casa Madero eran los destilados y los brandyis, ahorita todos nuestros vinos son de mesa, de antes solamente está un destilado que se llama Blanco Madero, es muy distinta una bebida fermentada a una destilada”, dijo.

Este último producto es el único que se destila en los alambiques actuales de la vinatera, “con 50 por ciento alcohol de caña de azúcar y 50 por ciento alcohol de uva, su pureza de grado de alcohol es de 35, no puede ser un ron porque no es 100 por ciento de la caña, ni un brandy porque no es 100 por ciento de la uva”, explicó.

“Es un aguardiente, un destilado –para- piñas coladas, vampiros o cualquier otra muestra que deseen hacer-, aquí lo que es la destilación consiste en retirar el alcohol al vino”, precisó el guía turístico, al mostrar los alambiques para destilar utilizados actualmente en Casa Madero.

Hoy en día “salen aproximadamente de 700 a 800 cajas diarias, cada caja con 12 botellas, cuando hay temporada más alta, salen hasta mil 500 o mil 700 cajas diarias”, de ellas, poco más del 90 por ciento queda en el mercado nacional y el resto se exporta, abundó.

Ahí se categorizan los vinos como Jerez y Oporto, “todos los vinos tienen todos los nombres de la uva, ya que Casa Madero mandó importar 33 distintas variedades de los distintos tipos de uva, las 33 se adaptaron por los cambios de clima”, comentó. Entre estas variedades mencionó el Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Shiraz, Chardonnay; la mayormente conocida es la uva de mesa, “la que encontramos en los supermermercados, ese tipo de uva no se usa para la producción de los vinos, esa uva ni siquiera la manejamos aquí”.

“La vida útil que le manejamos a la parra es de 18 años, para que nos dé una uva de calidad, para la producción de los vinos, pero la parra puede durar 25, 30, incluso más años, pero ya no nos va a dar una uva de calidad”, explicó.

En 2013, Casa Madero Chenin Blanc 2012, además de obtener medalla de oro, fue seleccionado como el mejor vino blanco de la competencia más importante del ramo en Francia; dicho premio representa el máximo reconocimiento que ha obtenido la industria vitivinícola de México. Dentro de la “Ruta del Vino”, Casa Madero, además de ser parte fundamental en el desarrollo de Parras de la Fuente, fundada en 1598, un año después de la vitivinícola, además ofrece recorridos diarios al interior de la fábrica y museo, e incluso en fines de semana se dan paseos en caballo en “calandrias”. A lo largo del recorrido por la fábrica-museo, se pueden ver, además, antiguas maquinarias o herramientas utilizadas para la elaboración del vino, como el caso de prensas de madera que datan de finales del siglo XVII y principios del XVIII, o imponentes barricas circulares, mientras que en los pasillos de las cavas el aroma a bebida impregna el ambiente. Otro aspecto es el curado de las barricas de madera para almacenar el vino, que es exclusivamente de uva y no de otros frutos o plantas, como erróneamente se denomina a otras bebidas, subrayó Ríos. “La palabra vino solamente es de la uva, hay mucha gente que dice ‘un vino de manzana’, un vino de nuez, van a la tienda por un vino y resulta un tequila o un whisky, la palabra vino solamente es de la uva, los demás podrían ser licor de manzana, licor de membrillo, crema de nuez, o simplemente tequila, ron, whisky, vodka, entre otros”, enfatizó.

El recorrido vinatero implica adentrarse hacia el “Valle del Tunal”, unos 30 kilómetros al este de Parras, una zona con un clima inhóspito, entre un camino de terracería y piedras. Ahí, palmas, cactus y arbustos pequeños, además de lagartijas, víboras, correcaminos, jabalíes y liebres, son la vegetación y fauna reinantes en el desértico lugar, rodeado por parte de la Sierra Madre Oriental que se divisa a distancia.

En contraste con el desierto, 50 hectáreas de vid crecen verdes con el uso de las tecnologías modernas y una nave industrial se erige como bodega, con su subterráneo para producir diversas variedades de vino y almacenar en barricadas de maderas importadas el preciado producto, se trata de “Viñedos Don Leo”.

Durante el tour vinatero por tierras coahuilenses, Iván Muñoz Ramírez, ingeniero agrónomo encargado de la producción en el recóndito sitio, explicó que el proyecto inició en el año 2000 con una hectárea y hasta 2007 se levantó la primera cosecha del viñedo, lo cual animó a ampliar la siembra de vid, bajo sistema de riego por goteo.

“De las 50 que tenemos, 25 están en desarrollo de la planta, porque nosotros traemos toda la planta de Francia, viene la planta con su raíz y su variedad ya injertada para desarrollar, pero sí tardamos para entrar en producción de cuatro a cinco años”; la meta es abarcar 450 hectáreas de vid en el “Valle del Tunal”, explicó.

Este viñedo está entre los más altos del mundo, a dos mil 100 metros sobre el nivel del mar (600 más que en Parras), rodeado de montañas, le permite más horas de frío durante la época de maduración, lo cual da mayor concentración aromática y una mejor definición de gustos varietales, según expertos.

Estas características le dan una cualidad inigualable a las diferentes cepas que ahí se producen; en el caso de vinos tintos están Merlot, Shiraz, Cabernet Suavignon, Pinot Noir (variedad emblema de la casa), Malbec y Zinfandel, mientras en vinos blancos se elaboran el Suavignon Blanc, Semillon y Chardonay, comentó.

Las cosechas de uva son entre septiembre y octubre en el Valle del Tunal, a diferencia de Parras, donde se da durante los meses de agosto y septiembre; el desfase obedece a la importancia de aprovechar lo frío del clima para el color de la piel de la fruta.

“La cosecha la realizamos en las horas más frescas, tratamos de terminar a las 11 de la mañana, cuando mucho, de cosechar, recogemos toda la uva, por qué, porque los aromas de la uva son muy volátiles, si yo dejo que la uva se caliente, voy a dejar de perder aromas, voy a perder sabores, entonces a esa hora fresca entra la uva muy concentrada”, explicó el agrónomo.

Lo que hace único a este vino, es el cuidado que se le da a la planta, tratando de ser un producto orgánico, las barricas que utiliza Don Leo son de roble francés y americano.

“Ahorita estamos produciendo alrededor de 150 mil kilos, más o menos en botellas, es igual, 150 mil botellas al año, un kilo –de uva- nos va a dar más o menos una botella de 750 mililitros, es el rendimiento que vamos a tener, un kilo de uva te va a dar 65 o hasta 75 por ciento de rendimiento”, dijo Muñoz Ramírez.

De regreso en la cabecera municipal, la Ruta del Vino nos lleva a “El Vesubio”, una de las fábricas de vino casero más tradicionales de Parras y cuyos productos se expenden exclusivamente ahí, sin que tengan otro sistema de distribución.

Enrique Ramírez Vargas, propietario de la bodega que está por cumplir 126 años el 15 de agosto próximo, refirió que el fundador fue el italiano Nicolás Nicollielii, “ya después fueron mis tíos los sucesores de la bodega, mi tío Nicolás Milonás, que era griego y mi tía Conchita Vargas, que era aquí de Parras”.

“El negocio es familiar, una bodega pequeña, de poca producción y aquí trabajamos cuatro tipos de vinos, tinto dulce, conocido como Sangre de Cristo, el Milonás, que aparte de uva, tiene nuez, jerez dulce, y el único que tenemos ya semiseco, es el Kimi”, comentó.

“Cada vino tiene su función, los dulces, como se acostumbra, son aperitivos o digestivos, por ejemplo, el de nuez, es antes de comer, el jerez es un digestivo, ahora que, si utilizan un vino que quieran acompañar un corte de carne, un producto de carne roja, se utiliza mucho el Kimi, que es un vino semiseco”, expuso.

En el caso del Sangre de Cristo, “se puede tomar solo o con limonada, en hacer una sangría, a veces hasta en la noche se lo pueden tomar ese vino”, dijo el comerciante parrense.

Rivero González es otra de las empresas vitivinícolas que siguieron la tradición iniciada hace más de cuatro siglos; en su predio “Buena fe”, plantó su primera viña en 1998 y en 2002 obtuvo su primera cosecha, más que con un afán comercial, por “hobby” de sus propietarios, quienes cuentan con otros viñedos en la zona.

Cabernet Suavignon, Merlot, Cabernet Franc, variedades de origen Burdeos, hacen el tinto primogénito de la casa, el Rivero González tinto, el cual permanece 24 meses en barrica y otro tanto similar en botella, para su posterior venta, refirió Silvia Medina, guía de esta empresa vinatera.

Otros sitios vinateros a visitar son: Vinos Madens Terravid, Bodega Segovia Santos, Parras Gourmet y Antiguas Bodegas de Perote. Para quienes desean conocer la forma de producir y probar la exquisitez de vinos de uva hechos en México, con variedades diversas provenientes de Francia, principalmente, la Ruta del Vino en Parras de la Fuente representa una excelente opción para disfrutar de la naturaleza y decir: “¡Salud!”.

Vía Notimex.

Compartir

“Pasión por el Vino” gana premio a Mejor Libro de Educación Vinícola

katamaniacos2_libros-para-leerEl libro “Pasión por el vino”, del enólogo y escritor español Joan C. Martín (1953), ha sido elegido como el Mejor Libro de Educación Vinícola en lengua española en los Gourmand World Cookbook Awards y se posiciona como finalista en la categoría Mejor Libro del Mundo.

19Los Gourmand son considerados los premios Nobel en el ámbito editorial de gastronomía y vino. Su prestigio a nivel mundial se debe a la independencia con la que trabajan los miembros de los diversos jurados nacionales, informó la Editorial Lince en un comunicado. En 2009, Joan C. Martín obtuvo este premio en la categoría de Mejor Libro en lengua catalana por su obra “Els vins de l’arc mediterrani, d’Alacant a Montpellier”.

Desde años atrás, el también director de bodegas multinacionales y familiares escribe sobre vinos, por lo que su amplio conocimiento le permite publicar numerosos libros de investigación histórico-vinícola.

A partir de la edición “Los supervinos” 2015, Joan C. Martín es autor de la guía de vinos más premiada y vendida en España, además de colocarla en el nicho de las guías de vinos de precio económico y ser un referente indiscutible en estas publicaciones españolas.


Entre los ganadores españoles de este reconocimiento destacan los libros sobre El Bulli y el de la dinastía Vivanco y su museo en La Rioja, así como “El Atlas Mundial del vino”, de Jancys Robinson. La ceremonia de entrega de los premios Gourmand se llevará a cabo en Yantái, provincia de Shandong en la República Popular China, el próximo 26 de mayo de 2018.

Vía Notimex.

Compartir

Nopal sigue en riesgo por falta de denominación de origen

La delegación Milpa Alta ocupa el primer lugar en producción de nopal verdura en la Ciudad de México con 250 mil 292 toneladas anuales que son cultivadas en dos mil 864 hectáreas-.

Sin embargo, las estimaciones de los productores indican que 60 mil toneladas de nopal no logran venderse, lo que representa 24 por ciento de las pérdidas de cultivo en la zona sur de la gran urbe.

A la señora anastasia Catalina Guzmán Pérez no sólo le preocupa esta situación, sino también que algunos países como china estén muy interesados en incrementar su producción de nopal porque traería consecuencias para México

Sobre la tierra que ocupa para cultivar entre 35 y 40 toneladas anuales de nopal de la variedad “Milpa alta”, menciona que varios productores de la delegación han tenido reuniones para hablar sobre el tema y de acuerdo con lo expuesto, China busca transformar esta cactácea en subproductos.

“A ellos (chinos) no les interesa mucho el nopal en fresco, como a nosotros, porque lo procesan. Ellos tratan de que todo el proceso que tienen, lo patenten. Entonces, nosotros ya no vamos a poder transformarlo porque (…) van a tener la certificación (patente)”, expuso la mujer de 62 años de edad.

Con guantes de plástico y nopales con espinas en la mano, que minutos antes corto, Guzmán Pérez menciona que a México llegarían los subproductos chinos –medicinas, alimentos y cosméticos- y dejarían a los agricultores mexicanos estancados en la producción primaria.

“En la producción primaria se gana dinero, pero aún más en la transformación”, dice la productora de Milpa Alta, quien lleva 17 años dedicados al cultivo del nopal y lamenta el hecho de que esto pudiera ocurrir porque la cactácea es de México “y aparece en nuestra bandera” como símbolo de los retos y desafíos a enfrentar.

Denominación de origen: México VS China.

La Ley de Propiedad Industrial (IMPI) refiere que “una denominación de origen existe sin necesidad de que se declare la existencia de ésta, es decir, que regularmente, por la costumbre o tradición, algunos productos con características especiales o singulares son designados con el nombre o lugar donde se producen”.

Al respecto, el investigador titular del instituto de biología de la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Salvador Arias Montes, afirma que si bien el país de Asia oriental puede patentar cualquier producto derivado del nopal, no es posible que obtenga la certificación de origen de éste.

“Ellos no lo pueden hacer (…) porque si hay una zona de origen”, aclara el experto en cactáceas, al señalar que México cuenta con casi la mitad de las 200 variedades de nopal que hay en toda américa, debido a su posición geográfica y variedad de climas, suelos y montañas.

“(Lo anterior) significa que México posee una fuente importante de recursos para su aprovechamiento”, empero, sólo son utilizadas 15 variedades en la actualidad y la más conocida es el nopal-verdura, cuyo nombre científico es Opuntia ficus y ha sido consumida desde la época prehispánica.

Aunque otras más son usadas como forraje, en la jardinería y producción de tuna, con base en geografía y la necesidad de cada entidad, argumentó a Notimex, que el resto de las variedades requieren todavía estudios para saber como pueden ser aprovechadas en el territorio Mexicano.

“Se requiere hacer un estudio del genoma del nopal y estudiar a profundidad todos los factores de producción y sus características, tanto morfológicas como fisiológicas”, apunta Pedro Javana Ponce, especialista de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Esto porque esta cactácea es endémica de México y es una aportación hacia el mundo, coincide el subdirector de servicios, vinculación y extensión de la dirección de cultura y servicios de esta casa de estudios.

“Ver la necesidad de enfocarnos en los nopales como un recurso actual y potencial, es un primer punto importante”, de ahí la relevancia para después continuar con el proceso de denominación de origen, aunque el tiempo de certificación es largo y altamente político, considera.

Para Arias Montes, quien es también curador de la colección de cactáceas del jardín botánico, el aspecto biológico es la razón suficiente para que China u otros países no puedan tener la denominación de origen del nopal.

Pero en principio de debe entenderse que variedad de las casi 100 debe ser sujeta a esa certificación. “No podemos generar la denominación de origen de (todas) porque, en forma silvestre (…) no reconocen los límites políticos. Hay algunas que se prolongan hacia estados unidos y otras a Centroamérica”, insistió.

Nopal ilegal cruza fronteras

Pese a ser una especie nativa de México, China tiene ya tres mil hectáreas para producir vinos, licores, cerveza, medicina, cosméticos a partir del nopal, expuso Javana Ponce en entrevista por separado.

Refiere que México tiene el respaldo del convenio sobre Diversidad Biológica conocido como protocolo de Nagoya, cuyo objetivo es una participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos gen´ticos, procurar su conservación y “frenar la biopiratería”.

Frente a este escenario, los investigadores llamaron a la academia, los productores y el gobierno a reunirse para tomar decisiones sobre como empezar el proceso de obtención del certificado y denominación de origen del nopal, también llamado el “oro verde”.

“Debemos pensar que al no patentar los subproductos y valoramos el nopal, estamos perdidos”, concluyó Arias Montes. Morelos ocupa el primer lugar nacional en producción del nopal, con una producción de 352 mil 602 toneladas, según la Sederec.

Vía Notimex.

Compartir

Tijuana ofrece recital navideño con tenor Labastida, gastronomía y arte

Con gastronomía y arte, esta ciudad programó eventos navideño para celebrar la época decembrina, como a través del concierto del tenor Marco Antonio Labastida, con asistentes de México y Estados Unidos. En conferencia de prensa, el tenor tijuanense manifestó que los asistentes al recital podrán disfrutar música de jazz y escuchar las interpretaciones que interpretará especialmente para esta celebración.

“El 19 de diciembre los asistentes encontrarán en un solo lugar la música clásica navideña mientras que degustan de la gastronomía fronteriza”, expresó Labastida que tiene 35 años de ofrecer su peculiar estilo a la cultura mexicana.

El tenor tijuanense que se ha presentado en México, Estados Unidos y otros países, ha participado con tríos, mariachi, grupos de jazz, orquesta y banda rock, trasmitirá este mensaje de cultura en el restaurante Cien Años, con un concierto especial ”muy cerquita de los asistentes”.

El Chef del evento de dicho restaurante, José Sparza Buenrostro, manifestó que hará un concierto navideño emblemático en la ciudad, fusionado con el jazz y la gastronomía, mediante la cena. “Ofreceremos Platillos únicos que haremos especialmente para la temporada, pensados en esta noche navideña, gastronomía inédita que no se ha hecho en ningún restaurant, un concierto, cantante, y lugar únicos, todo tijuanense”, indicó.

Mencionó que este concierto cultural será diferente ya que la mercadotecnia se ha olvidado de la gente que le gusta la cultura, pero que “se tiene que empujar lo que se quiere y se considera necesario”.

Vía Notimex.

Compartir

Pizza napolitana: Es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Nápoles, en Italia, puede presumir de su pizza: ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, de acuerdo a la UNESCO.
Cuando pensabas que la pizza es un arte, es real, aquí es un método tan tradicional y artesanal que es uno de los fundamentos por los cuales logró este nombre.
Agua, harina y queso logran esta delicia gastronómica que va completada con albahaca y salsa de tomate.


Es uno de los platillos más representativos de Italia y de la zona; se ha convertido en un arte culinario la creación de una pizza que a todos los visitantes logra enamorar.

Compartir