Chefs suman esfuerzos para apoyar a Huerto Tlatelolco y Casa Tlalmamatla

Los chefs Gerardo Vázquez Lugo, Oswaldo Oliva, Julio Zainos, Israel Montero, Alfredo Chávez, Arturo García, Alexei Beteta, Dominique Fritz, Elena Reygadas, Daniel Bravo Garibi, Hugo Durán y Francisco Ibáñez se unieron en un ensamble gastronómico para celebrar el quinto aniversario del Huerto Tlatelolco y del programa Come de tu Cuenca de Cultiva Ciudad.

“Ensamble de chefs” tuvo un menú de 10 tiempos con lo mejor de la cocina de autor con platillos como la tostada de trucha arcoiris con vegetales de la huerta de Nicos, Trilogia de Gravlax de Galatea Panadería Bistro, tamal de guajolote ahogado de Hugo Durán y helado de hoja santa de Rosetta, entre otros, acompañados por Calavera Cerveza Artesanal, Árbol de la Vida Mezcal y Kombucha La Semilla Colectivo.

El evento se realizó con la finalidad de recaudar fondos para continuar la construcción del salón cocina del Huerto Tlatelolco y para apoyar con talleres de capacitación a los productores de la Casa Tlalmamatla, que han participado en el huerto y cuya comunidad en Tepetlixpa, Ecatzingo, Estado de México, resultó afectada durante el sismo del 19 de septiembre pasado.

Come de tu Cuenca surgió en 2013 para promover una cultura de consumo local a través de una red de chefs, empresarios, productores, restaurantes, mercados y consumidores y ha apoyado desde entonces el desarrollo del proyecto comunitario, educativo y productivo del Huerto Tlatelolco.

Ubicado en la tercera sección de la Unidad Habitacional Tlatelolco, a la fecha es un ejemplo de modelo de sustentabilidad a partir de la transformación y regeneración de un lote abandonado de mil 650 m2, convertido en un centro de agricultura urbana. En opinión del chef Gerardo Vazquez Lugo, de Nicos, “el modelo del huerto Tlatelolco debería replicarse por toda la ciudad, es una gran idea y existen en esta urbe numerosos lugares que no tienen ningún uso y que podrían servir para realizar este tipo de espacios en donde se den, como aquí, talleres y se cree conciencia de dónde vienen los alimentos y la importancia de consumir productos locales”.

De acuerdo con los promotores de la actividad, el huerto está diseñado bajo los principios de la permacultura y la agroecología, y fue construido a partir de materiales naturales, reciclados y recuperados haciendo uso de técnicas de agricultura biointensiva, ecotecnias y bioconstrucción.

Por su parte, el chef Alfredo Chávez, del restaurante Raíz, señala que ha visto crecer este huerto y participa activamente desde hace cuatro años comprando hortalizas y vegetales para su restaurante.

La idea de crear una cocina en donde se den talleres le parece muy buena, en particular para que los niños conozcan de dónde vienen sus alimentos. Arturo García y Alexei Beteta, de Galatea, “saber que el Huerto Tlatelolco se construyó en lo que fuera el edifico Oaxaca demolido tras el terremoto del 85, es demostrar a la gente que puede dejar los problemas atrás, que puede haber un renacimiento.

Les recuerda también la importancia de regresar al origen, a la tierra, a que todos podemos cultivar nuestra comida”. “Los proyectos de Cultiva Ciudad tienen como eje de acción la transformación y regeneración de las comunidades, a través de la recuperación de espacios públicos y privados, en donde se implementan y desarrollan programas integrales de agricultura urbana en la ciudad de México y sus alrededores”, señala Gabriela Vargas, directora de esta organización ambiental.

Vía Notimex.

Compartir

Mercado italiano

En Bolonia existe un mercado enorme donde puedes comprar todo lo que quieras de productos italianos.

FICO Eataly World es un mercado con 9 mil metros cuadrados de productos italianos: frutas, verduras, pastas, comida preparada, vino, postres y más.
Son cerca de 45 restaurantes con comida italiana.

Además hay más productos como plantas, exhibiciones interactivas, catas, presentaciones teatrales y más. ¿Te animas a ir?

Compartir

Tequila, referente de la gastronomía mexicana

El subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo (Sectur), Salvador Sánchez Estrada, afirmó que Tequila, Jalisco, utiliza la tecnología para la planificación urbana, transporte y otros servicios, lo que lo coloca a la vanguardia de la marca “Pueblos Mágicos”.

Al entregar un reconocimiento al presidente del Consejo de Administración de la empresa “José Cuervo”, Juan Francisco Beckmann Vidal, el funcionario comentó que el tequila es un referente de la gastronomía de México en el mundo.

Por lo que la integración de la “Ruta del Tequila” se ha extendido, generando un impacto positivo en los municipios aledaños, además de los proyectos impulsados por Juan Francisco Beckmann.

“El tequila está en el mapa mundial de los negocios y es gracias a esta importante familia” añadió, al entregar también a Roberto Delgado la placa y el distintivo de “Tesoros de México” al hotel “El Solar de las Ánimas”.

Explicó que actualmente, Tequila es considerado el centro de una de las denominaciones de origen más reconocidas a nivel mundial y el Paisaje Agavero, forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.

Finalmente, detalló que la empresa “José Cuervo” nació hace más de 220 años, y “ha puesto en alto el nombre de México a través de una vida de trabajo y esfuerzo. Hoy tenemos la fortuna de celebrar con ustedes esta gran trayectoria”.

Vía Notimex.

Compartir

"Catando México" llega a Guanajuato

Con una producción de más de 100 mil botellas al año y más de 40 variedades de uva, Guanajuato será sede de “Catando México: Encuentro de vinos mexicanos”, que se llevará a cabo los próximos 1 y 2 de diciembre, con el fin de impulsar a los productores de vino mexicano.

El director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo, Rogelio Martínez Caballero destacó que en el encuentro participarán productores de Guanajuato, Baja California, Querétaro, Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas.

En un comunicado precisó que Guanajuato tiene más de 25 viñedos, más de 40 variedades de uva y una producción de más de 100 mil botellas al año, además cuenta con el viñedo más alto de México, situado cerca del Cerro del Cubilete. Martínez Caballero destacó la fuerza que ha tomado el estado en la actividad vitivinícola, al tiempo que recordó que Guanajuato fue sede de la Primera Edición del ‘México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2017’.

Respecto a las actividades programadas en “Catando México: Encuentro de vinos mexicanos”, dijo que están previstos talleres con Sommeliers invitados y se realizarán dos cenas maridaje en las instalaciones del Museo Iconográfico del Quijote; así como la participación de reconocidos restaurantes.

Vía Notimex

Compartir

Fusionan panadería, restaurante y taller en San Miguel de Allende

Conjuntar la experiencia de conocer cómo se elabora el pan, así como disfrutar de este producto recién horneado y todos sus complementos, es lo que ofrece Panio Atelier Du pain.

La directora general de Levain & Co, Sandra Vázquez, detalló que en este nuevo producto del grupo las instalaciones “están expuestas y abiertas al público; vas a comprar pan o postres y puedes ver a los panaderos trabajando prácticamente a tu lado”.

Por lo que este lugar, ubicado en la Salida a Celeya desde San Miguel de Allende, en Guanajuato, resulta un homenaje a uno de los más antiguos oficios que han existido: el de panadero. En entrevista, Sandra Vázquez agregó que “en nuestros planes está llegar a Querétaro el próximo año”, con lo cual dicho local se convertiría en la primera sucursal fuera de San Miguel de Allende.

Abundó que Panio Atelier Du pain cuenta con 50 personas “que están trabajando ahí todos los días”, mientras que el grupo ya suma 203 personas trabajando en San Miguel de Allende.

Refirió que en este concepto de tienda y panadería también se lanzó una línea a cargo del chef ejecutivo Mateo Salas y el equipo de cocina, con diferentes complementos para el pan, como mermeladas, jaleas y mieles. Detalló que este recinto cuenta también con una área de comida, se trata de un “pequeño restaurante” que además cuenta con una opción de alimentos para llevar.

Vía Notimex.

Compartir

Mezcal poblano, a la conquista de mercados nacionales y extranjeros

Cuando uno hace referencia al origen del mezcal, la mayoría de la gente cree que esta bebida alcohólica sólo proviene de Oaxaca, pero de acuerdo al Consejo Regulador del Mezcal son nueve estados los que cuentan con la Denominación de Origen (DO), Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Puebla. En Puebla hay un total de 38 productores de mezcal y todos son apoyados por el gobierno del estado ya que su interés es posicionar en el mercado nacional y extranjero esta “bebida considerada por y para los dioses”.

De acuerdo al libro Cadenas Productivas, Agropecuarias y Acuícolas del Estado de Puebla, editado en 2011, en Puebla se cultivan diferentes variedades de agave mezcalero como pichomel, arroquense y tobalá, pero son las más comunes papalometl y espadilla o espadín. “No le deben de tener miedo al mezcal, es un producto alcohólico que los científicos internacionales lo califican como el alcohol más puro que hay.

Nosotros trabajamos para que el mezcal poblano tenga presencia en México y el mundo”, destacó Raúl Percino Escalante, productor de mezcal. En entrevista para Notimex, el también representante de las marcas “Lágrima de Jaguar”, “Aguilucho” y “Candinga” explicó que se dan dos tipos de agave mezcalero, unos son de tipo silvestre y otros son de cultivo, pero todos apegados a la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994.

Los agaves se procesan de la misma forma, pero sus sabores, cuerpo y vista son diferentes uno de otro. El tequila está hecho sólo del agave azul, mientras que los agaves mezcales hay diferentes variedades. En su caso produce agave espadín y papalometl, y se localizan en el municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo. En dicha población, ubicado muy cerca a la zona del volcán Popocatépetl, se localizan tres procesadoras de mezcal y siete maestros mezcaleros con más de 50 años de trayectoria.

En San Diego La Mesa Tochimiltzingo se producen alrededor de 25 a 30 mil litros de espadín y de 10 a 12 mil litros de papalometl. Explicó que la mayoría de los productores de mezcal emplean el agave espadín porque tarda de 8 a 10 años para llegar a la madures necesaria para ser procesado, mientras que el agave papalometl tarda de 12 a 15 años para ser procesado.

“El mezcal es una bebida alcohólica que varía entre los 40 y 55 grados GL (Gay Lussac) en su presentación, ello dependerá del maestro mezcalero; y es una bebida que debe tomarse solo, no mezclarlo con otras. También debe tomarse en pequeños sorbos y no de un solo trago como en las películas de Pedro Infante”, recomendó.

Percino Escalante apuntó que como productor, no vale la pena invertir tanto tiempo en la producción de la planta y proceso para obtener el mezcal, como para que una persona se eche el trago de un solo sorbo; “el mezcal se tiene que disfrutar, primero en todo el paladar y después en todo el cuerpo”, dijo. Antes, el mezcal tenía como nicho de mercado los varones porque esa era la idea que se tenía a raíz de las películas mexicanas de la Época de Oro, con Pedro Infante y Jorge Negrete, pero actualmente las mujeres también saben disfrutar de estas bebidas alcohólicas, incluso saben diferenciar las variedades de agave.

El mezcal, al igual que el pulque, considerado como bebida de los dioses, varía en su precio. Un agave espadín joven podrá encontrarse en el mercado a 250 pesos la botella, mientras que un agave madrecuixe; que tarda hasta 25 años para ser procesado, tiene un costo por arriba de los mil 600 pesos. Los sabores también dependerán del proceso de añejamiento y el tipo de material para su almacenamiento. Además del empleo de otros elementos para obtener otras variantes como gusano, pechuga (de gallina o guajolote), alacrán, añejo, reposado y de sabores. El pasado 1 de noviembre, el gobernador de Puebla, Antonio Gali Fayad, presentó la campaña “Mezcal de Puebla” con denominación de origen, así como el lanzamiento del concurso internacional de diseño del vaso mezcalero. El propósito de la campaña, la cual se difunde en diversos medios de comunicación y redes sociales a nivel nacional, tiene como propósito impulsar el mezcal poblano y detonar el desarrollo regional en beneficio de los habitantes de 116 municipios productores, principalmente en el valle de Atlixco y la región mixteca. En todo es estado se cuenta con cerca de 600 hectáreas de agave mezcalero y se busca incrementar la superficie para los próximos años, en consecuencia elevar la producción de tal manera que permita ampliar la presencia del mezcal poblano en los mercados nacionales y comenzar la exportación. Por su parte, Hilario Valenzuela Corrales, delegado de la Sagarpa en Puebla, en entrevista para Notimex informó que actualmente la dependencia federal apoya a los productores, específicamente con una inversión de 6 millones de pesos para la consolidación de un proyecto de procesamiento. Abundó que el mezcal también tiene usos medicinales ya que contiene inulina por lo que es un precursor de insulina, ayuda a la cauterización, es antireumático, y antialergénico; mientras que en usos ornamentales o decorativos se emplea en jardines, para la decoración y en macetas para buró.

Vía Notimex.

Compartir

Los destinos gourmet de México

México es sinónimo de gastronomía que se complementa con sus vistas, su naturaleza y la calidez de –la mayoría- de su gente. En este país encuentras una gran variedad gastronómica que te dejará anonadado; por algo es que su comida entra en el patrimonio inmaterial de la Unesco. Por eso, les dejamos 5 lugares en México que son los lugares donde más rico se come.


Oaxaca
Desde sus costas, sus bahías a sus pueblos, aquí encontrarás todo lo que quieras: bebidas como mezcal (oh, bendito mezcal, ya me volviste a dar) y cada uno de sus platillos que encuentras en este estado. El menú incluye bichos.
Qué comer:
Quesillo (que tal vez conozcas como queso Oaxaca), mole negro, tlayudas, tamales, caldo de piedra, chapulines, tasajo, las salsas de diferentes chiles de la zona, chileatole,
Que beber: tejate, chocolate, vupu y mezcal, principalmente.

Puebla
Es de la gastronomía más representativa de México para el mundo; todo lo que hacen es rico y se sirve basto. Dulces coloniales, comida por temporada o tacos se encuentran en el menú de este estado.
Desde ir a pueblear a caminar por el centro, las opciones no son limitadas y siempre son deliciosas.
Qué comer:
Mole poblano, chiles en nogada (sólo en temporada), chalupas (tortillas fritas con salsa), enchiladas de pipián, cemitas, molotes (“quesadillas” fritas), pelonas (tortas fritas), churros, tacos árabes, escamoles, enmoladas, rajas poblanas y tacos árabes.
Para dulces (que incluso en Puebla hay una calle dedicada a dulces típicos, en la 6 oriente): rompopes, fruta cristalizada, tortitas de Santa Clara, gotitas rellenas, muéganos, dulces de leche, cocadas, camotes, y más.
Bebida: sidra principalmente (Zacatlán la opción). Algunos licores que se hacen en la zona con frutas.

Yucatán
Sus playas como un referente de la deliciosa comida que aquí vamos a encontrar. Es un paraíso no sólo visual sino culinario.
Los condimentos y el sazón se mezclan con el chile habanero para dar grandes platillos.
Qué comer:
Empezamos con cochinita, seguimos con panuchos, papadzules, sopa de lima, ceviche, huevos motuleños, un delicioso queso relleno y pescado en diferentes presentaciones. Poc chuc, frijol con puerco, relleno negro, mukbil pollo, pib.
Qué beber:
Agua de horchata, xtabentún (licor hecho con una flor de la zona con el mismo nombre) y agua de chaya.

Baja California
Vino, mariscos y el paraíso se encuentran bajo este cielo. Baja California es un estado que nos permite conocer del mar bebiendo una copa mientras descansamos.
Que comer: pan de Tecate, ensalada César de Tijuana, Langosta, comida china de Mexicali (no es broma, un asentamiento de chinos llegó hace mucho tiempo y es normal encontrar comida china deliciosa aquí); lo mismo pasa con comida rusa o incluso italiana.
Para beber: Vino; tiene la zona de producción vinícola más grande de México y las mejores bodegas de la zona se encuentran. Las cervezas –artesanales la mayoría- también son opción.

Veracruz
Paisajes, mar y un largo camino hacen que Veracruz se convierta en un destino gastronómico: Orizaba, córdoba, Tuxpan, y Tecolutla cuentan con algunos de los sitios que más se antojan para ir a comer a la luz del atardecer en el mar mientras se escucha un buen son jarocho de fondo.
Comer: Tamales, arroz a la tumbada, chilpachole de jaiba, picadas, camarones al coco, cazuela de mariscos, pescado a la veracruzana, vuelve a la vida, chiles rellenos, ostiones a la diabla y de postre unas buenas nieves.
Qué beber: jobo, guarapo, habanero (aguardiente de uva y caña), Coatepec (una bebida de naranjas dulces fermentadas), popo (chocolate batido hasta obtener espuma, se sirve en jícaras; parecido al vupu).

Y aunque es verdad que en todo el país se come delicioso y no podemos olvidar la comida de cada uno de los estados, aquí tenemos los más representativos que incluso sirven para planear un buen viaje donde la comida sea uno de los factores importantes para disfrutar.

Compartir

Combina el lujo y la fiesta con estas bebidas

El alcohol, además de ser una sustancia química muy útil que funciona como disolvente o combustible, es también una de las bebidas más populares entre los seres humanos desde la época prehistórica. En sus múltiples presentaciones, su consumo y producción son una característica común que tienen prácticamente todas las zonas del planeta.

Esta gran difusión de la industria ha provocado que surjan grandes compañías y artesanos dedicados al arte de la destilación; que a lo largo de los años han creado productos para todos los gustos, estilos y bolsillos. Sin embargo, sólo los individuos con más poder adquisitivo han podido probar algunas de las más notables “obras de artes etílicas” de la historia.

Hoy en día existen bebidas alcohólicas que, por su calidad, manufacturación, lujo, rareza o historia, tienen un precio que muy pocos bolsillos podrían llegar a permitirse. Estos seis alcoholes son considerados los más valiosos del mundo gracias a sus exorbitantes precios de venta:

+Macallan 64 años: Este whisky de 460 mil dólares (8.2 millones de pesos mexicanos aproximadamente) es una de las más exclusivas del mundo, pues sólo existen 4 en todo el mundo. Hecha en conjunto con Lalique, una compañía francesa especializada en la creación de cristalería de lujo, cada botella pesa cerca de 11 kilogramos, requirió los esfuerzos de 17 artesanos, y tardó 50 horas continuas para ser creada.

+Macallan M: Esta botella de seis litros de whisky de malta también fue realizada en colaboración con Lalique, para celebrar el 150 aniversario del fundador de ésta última, el artesano cristalero René Lalique. El licor originalmente se subastó en Nueva York para recaudar fondos y traer agua potable a zonas desafortunadas. El costo actual de la botella es de 680 mil dólares (aproximadamente 11.3 millones de pesos).

Estas bebidas desbordan lujo, no sólo por sus contenidos sino por su presentación, su historia, y la construcción de sus contenedores

via GIPHY

+Brandy de coco Mendis: Estas exclusivas bebidas, con un valor estimado de 1 millón de dólares (18 millones de pesos), fueron firmadas a mano por el fundador de la compañía House of Mendis, WM Mendis. Estas botellas fueron las primeras en contener un brandy destilado completamente de la planta del coco, y el proceso se llevó a cabo íntegramente en barricas hechas de la madera Halmilla del sur de Asia.

+Vodka Diva: Empatada en tercer lugar con el Brandy Mendis con un precio muy similar, este vodka debe su astronómico precio al lujo de su producción más que a su valor histórico. El licor tiene un proceso de destilación y filtración en tres fases, que involucran el uso de piedras semi-preciosas. Además, el envase contiene múltiples cristales Swarovsky, que realizan una última filtración al momento mismo de servir el alcohol.

+Henri IV Dudognon Heritage Cognac Grande Champagne: Apodado como el “ADN de todo el Coñac”; esta impresionante bebida tiene 100 años de añejamiento y su primer lote empezó a prepararse en 1776. Por si fuera poco, la botella es una oda total al lujo; pues está bañada en oro de 24 kilates, recubierta de platino, y decorada con 6 mil 500 diamantes. Su valor es de 2 millones de dólares (36 millones de pesos).

via GIPHY

+Pasión Azteca de Tequila Ley .925: Similar a la anterior en diseño, este tequila añejo de 4 años es oficialmente el más caro del mundo, con un precio actual de 3 millones de dólares (54 millones de pesos). Su mayor precio se debe a su baño de oro blanco, y a que los diamantes que decoran la botella fueron puestos por el CEO de Tequila Ley .925, Fernando Altamirano, de manera personal.

Vía Notimex.

Compartir