Difundirán platillos chihuahuenses durante Congreso gastronómico

Autoridades estatales, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTCH), promoverán la gastronomía local y difundirán los platillos regionales durante el octavo Congreso de Patrimonio Gastronómico de Chihuahua.

El Departamento de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura estatal informó en un comunicado que este evento, está previsto del 22 al 24 de noviembre y se efectuará en las instalaciones de la UTCH) Campus Sur, en esta ciudad capital.

Refirió que este Congreso contribuye a preservar la gastronomía local como patrimonio intangible, ya que la historia de su cocina, la oralidad, los usos y costumbres, enriquecen la cultura y la historia de Chihuahua.

Anotó que a lo largo de los años, este congreso, que se inició en 2005, ha tenido como sedes, además de la capital del estado, Ciudad Juárez, Parral, Creel y Cuauhtémoc. Añadió que se ha ido consolidando como un evento que congrega investigadores, chefs, cocineros tradicionales y productores locales, lo que abre un espacio para enaltecer la importancia de la cocina tradicional chihuahuense.

Con el lema “Desde la raíz”, este encuentro reunirá a expertos que hablarán acerca de la gastronomía de Chihuahua y de la importancia de mantener y salvaguardar la producción local de sus principales insumos. Además, se impartirán conferencias y talleres y se realizará la exposición y venta de productos regionales, así como actividades culturales y degustación de vinos, sotol y cervezas artesanales.

Vía Notimex.

Compartir

Va por la roma, reactivar economía local con gastronomía, arte y cultura.

Una iniciativa creada por los vecinos y establecimientos de la roma buscan retomar la normalidad por medio de eventos como #VaPorLaRoma, donde se unen diferentes negocios como La Oliva Tapas Bar, Helados Amor Casero, Puerto Roma, Kebab Bistro, Dada Room, La Tirana Gourmetería y Bonetta para dar apoyo mutuo de la zona.

Por el sismo del pasado 19 de septiembre y las afectaciones a la zona, así como los robos y la inseguridad que poco a poco se han acrecentado en la zona, se busca una manera de reactivar la economía en la zona y apoyar a las personas que trabajan o viven en la zona.

Estas actividades serán el 17, 18 y 19 de noviembre.
Aquí más información.

Compartir

Vino mexicano, con oportunidad de crecimiento frente a mayor consumo

Detalló que “la demanda de vino en México es mucho más alta que el crecimiento de la producción del vino nacional, y quien ha cubierto esa demanda es el vino extranjero”. Al presentar el evento, que iniciará el 24 de noviembre con un foro de negocios en las “Caballerizas Huixquilucan”, destacó que de acuerdo con datos del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) el crecimiento del vino mexicano es del 10 al 12 por ciento.

Sin embargo, la demanda en el país está creciendo aproximadamente del 20 al 25 por ciento, por lo que esa diferencia es cubierta por vinos extranjeros, agregó el directivo del evento, que culminará el 26 de noviembre.

Mencionó que la industria vitivinícola nacional aporta casi siete mil empleos directos e indirectos, emplea a poco más de 500 mil jornaleros y genera una facturación de poco más de 550 millones de pesos anuales.

Agregó que la principal competencia del mercado internacional la representan los vinos de Chile, Argentina, España, Francia e Italia, por lo que uno de los objetivos del foro es impulsar el crecimiento de la industria nacional.

Finalmente destacó que 59 por ciento de los consumidores mexicanos prefieren el vino tinto, 14 por ciento el vino blanco, 12 por ciento el espumoso y 15 por ciento las demás clasificaciones.

Vía Notimex.

Compartir

Producción de cerveza artesanal superará cierre de 2016

Como espuma, la producción de cerveza artesanal mexicana subirá para superar la cifra registrada en 2016 que fue de 108 mil hectolitros, estimó la directora de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), Paz Austin.

“Este año vamos muy, muy bien, y esperamos un crecimiento muy importante. Hubo un crecimiento muy importante en nuevas cervecerías”, dijo en entrevista.

En el marco de la presentación de las ocho cervezas artesanales producidas entre México y Estados Unidos, previó que los empleos sigan creciendo, ya que el año pasado se registró un alza de 11 por ciento. Durante 2017, indicó, diversas empresas pequeñas y medianas (Mipyme) lograron consolidarse en el mercado, provocando inversiones mayores en maquinaria, con el objetivo de aumentar su producción.

“Son muy buenos los resultados que tenemos en la industria porque se consolidaron buenas cervecerías, con buenos productos y crecieron su capacidad instalada. Seguimos siendo un opción muy atractiva para cualquier joven que quiera emprender”, abundó. Incluso mencionó que existe interés de otros países para invertir en México, principalmente España, nación con la que han sostenido reuniones. Paz Austin refirió que de las 635 cervecerías que existen en el país, solo 5.3 por ciento exporta; 90 por ciento de este universo lo hace hacia Estados Unidos, seguido de Europa, Centroamérica, Asia, África y Oceanía.

“La consolidación se está dando desde hace poco, se está empezando a ver casos de exportación sobre todo en los estados del norte, hay un importante intercambio entre Baja California y el sur de California, por lo que cada vez es más normal encontrarla del otro lado de la frontera”, añadió. A decir de Austin, el resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no afectará el arranque de las exportaciones de cerveza tradicional hacia Estados Unidos.

De acuerdo con Acermex, la industria importa de Estados Unidos, así como de Chile y otras naciones de Europa el cien por ciento de la malta y el lúpulo que se utiliza para la producción de la cerveza artesanal; 53 por ciento del primer producto proviene de Europa, 36 por ciento de América del Norte y 3.0 por ciento de América.

Mientras que 72 por ciento del lúpulo es de Estados Unidos y Canadá, 26 por ciento de Europa y 2.0 por ciento del resto de los países; 52 por ciento de la levadura es de América del Norte, 32 por ciento de Europa, 8.0 por ciento de México y el resto de América. Sobre las ocho cervezas artesanales creadas por productores mexicanos y estadunidenses.

“Esto no es un negocio, es un mensaje, que es el que podemos trabajar juntos, y los cerveceros artesanales estamos siendo un ejemplo de colaboración para muchas industrias, el espíritu es de colaborar de manera conjunta”, sostuvo.

Vía Notimex.

Compartir

Restaurante de Tiffany’s

Para los fans de Capote o de Audrey Hepburn llega este lugar que puede encantarles: un sitio para recordar como es un Desayuno con diamantes.

Nueva York es un sitio para caminar y desayunar frente al aparador de Tifanny’s, un lugar donde nada malo puede pasar ( The quietness and the proud look of it. Nothing very bad could happen to you there. If I could find a real-life place that’d make me feel like Tiffany’s, then — then I’d buy some furniture and give the cat a name!”) puede ser una opción o ir a comer a un sitio inspirado en la tienda y la película. The Blue box cafe se encuentra en Manhattan y es donde tendrás la oportunidad de sacar a relucir tu Holly Golightly a comer unos bagels con salmón, unos huevos con aceite de trufa o un pan tostado con aguacate.

You can now have breakfast at Tiffany at The Blue Box Cafe. Visit our New York flagship store today.
Una publicación compartida de Tiffany & Co. (@tiffanyandco) el


El color y la vista del sitio se nos antojan para acompañar a nuestro Paul Varjak ¿no?
Aquí más información.

Compartir

Cervecería Colima, donde cada bebida se prepara con amor

La cerveza artesanal ha adquirido auge en una buena parte del país, ello, debido a que los paladares mexicanos comienzan a buscar sabores más específicos; así, en la Cervecería Colima, se prepara cada botella para el disfrute de los amantes de esta bebida; que a saber, tiene 90 por ciento de agua, lo que la convierte en una bebida hidratante.

Más en Colima, que cuenta con una buena diversidad de microclimas y es necesario mantenerse hidratado, así, en los linderos de la ciudad, en el municipio de Cuauhtémoc y en lo que fuera una fábrica de refrescos mexicanos, nace hace tres años la Cervecería Colima.

Al frente de la pequeña, pero productiva fábrica, en lo que fuera un antiguo estacionamiento está el Jardín Trapiche, un restaurante con una carta caprichosa en donde se ofrecen platos como aguachile, pulpos y al menos otros 15 platillos que buscan rendir un vanguardista homenaje a los sabores de Colima, ello, sumado a deliciosos postres y cinco tipos de cerveza.

El lugar al aire libre, alimenta a comensales variopintos en un ambiente musical, pero relajado en un concepto de mesas compartidas, cada semana se unen para promover alguna causa social que beneficie a los colimenses.

Cada cerveza tiene personalidad propia y las botellas hacen alusión a algún elemento distintivo de la ciudad; así, la cerveza Colimita, con 4.2 grados de alcohol y un amargor de 20 por ciento, en la escala europea de unidades de amargor, provee de un sabor ligero y apto para el calor, lo que la convierte en una de las más solicitadas.

La Páramo, tiene un grado de amargor de 40 por ciento, 5.2 grados de alcohol y un gusto final a frutas y a pasiflora, lo que la hace apta para paladares acostumbrados a los sabores fuertes, mientras que la Cayaco, que hace alusión a la palma común en el Estado tiene un sabor ligero con 3.9 grados de alcohol y está elaborada con arroz que reduce los grados etílicos.

El lugar, ubicado a 20 minutos del centro histórico de Colima, es al aire libre con una tenue iluminación de una buena cantidad de pequeños focos; ahí, también se ofrece la Ticus una cerveza de tipo porter con aroma a café y a chocolate, con 4.5 de alcohol y 20 por ciento de amargor, así como la Piedra Lisa, de un sabor más amargo.

El concepto que ofrece el restaurante de la cervecería, se ha replicado ya en otros lugares, con lo que es posible disfrutar su carta de cervezas y alimentos en Terraza Trapiche, arriba del Hotel Ceballos, en el centro histórico de Colima con una inigualable vista de la ciudad pero con toques más cosmopolitas, en tanto que en Sayulita, el concepto es más playero y ofrece otra carta, y este mes en Guadalajara, abrirá sus puertas Casa Trapiche.

Atrás de los colores y aromas del restaurante, la fábrica tiene vida propia y un pozo de 200 metros de profundidad con agua proveniente del volcán y los vapores de la malta danzan en un ambiente húmedo; el proceso consiste en una selección de los ingredientes, que van desde el agua, hasta los diferentes tipos de maltas que dan el sabor a cada cerveza procedentes de Alemania.

La cervecería, que cuenta con una producción anual de un millón de botellas, consciente del crecimiento de la producción de cerveza artesanal en el país, cuenta con un laboratorio del control de calidad en el que igual se catan las bebidas para asegurar que estén al punto para los paladares, o bien se crean nuevos sabores, aunado a que se busca que consumirla sea una experiencia que involucre a todos los sentidos, no solo al gusto.

Vía Notimex.

Compartir

Chef destaca gastronomía sustentable de Quintana Roo

Las comunidades rurales de Quintana Roo son ejemplo de sustentabilidad en la gastronomía local, al hacer uso de los insumos con que cuentan para la elaboración de sus platillos, afirmó la chef Karla Enciso.

Ante estudiantes de distintas universidades tecnológicas del país que participaron en el Encuentro Gastronómico de las Américas 2017, sostuvo que “es importante hacerle saber a nuestras cocineras tradicionales la importancia que tienen dentro de la conservación y preservación de la gastronomía mexicana”.

“Como sociedad necesitamos revalorizar a nuestras comunidades”, puntualizó Karla Enciso. Con la participación de la chef mexicana concluyó este encuentro que reunió a unos 500 participantes de más de 20 universidades y ponentes de siete países de Latinoamérica y Francia.

En el último día de actividades, la chef refirió que los miembros de las comunidades mayas elaboran su comida con “lo que la milpa les da”. “Hacen café con maíz, ya que no pueden comprar el café al ser un producto caro, o también están otros platillos que elaboran con pepita de calabaza, chaya o huevo que ponen sus gallinas, por decir algunos ejemplos”, explicó.

La especialista con más de 17 años de experiencia en el área, explicó a los jóvenes el valor que tiene la gastronomía de las comunidades rurales, las cuales piensan que no son importantes, pero son las que preservan costumbres ancestrales.

En el marco de este encuentro que organizaron las Universidades Tecnoĺogicas de Cancún, la Riviera Maya y de Chetumal, explicó a los estudiantes de gastronomía que la cocina de Quintana Roo se prepara de forma sustentable porque lo hacen con los recursos que tienen en su propia milpa.

En su ponencia “Sustentabilidad en las comunidades mayas del estado de Quintana Roo”, Karla Enciso dio a conocer el trabajo que realizan en las comunidades mayas como Tihosuco o Tres Reyes.

Asimismo, comentó que estas comunidades necesitan que les presten atención, y ayudarlos en sus redes de distribución, ya que muchas cuentan con productos que pueden ser utilizados en los hoteles, pero por el desconocimiento de los procesos de comercialización y marketing no hay un beneficio para ellos.

Vía Notimex.

Compartir

Un outlet gourmet.

El grupo Ferimp realizará su Wine Outlet anual el próximo 1 y 2 de diciembre.
 
La primicia es poder encontrar grandes y buenos vinos de Francia, España, Italia, México, Estados Unidos, Argentina y Chile con grandes descuentos.
Son etiquetas que sse encuentran dañadas –más no su producto- o algunas cosechas atrasadas de grandes marcas.
 
Lo mejor: habrá más productos gourmet, como por ejemplo pan, quesos, cervezas, y accesorios de vino.
 
Esto será el primer viernes y sábado de diciembre en Laguna de Términos 66-A (detrás de la cervecería Modelo, cerca de metro San Joaquín).
comprando-vino-para-el-suegro
Para más información al correo Itzel@ferimp.com.mx o al teléfono 26 24 15 88 o 26 24 06 74 y extensión 162.
Para que te des una idea, cuentan con marcas como:
Arrogant Frog, Cormier, Famille Perrin, Louis Perdrier, Louis Jadot, Taittinger, Abadal, Cvne, Miraval, LaFou, Chivite, Undurraga, Callejo, Enate, Kaiken, Izadi, Mariatinto, Aborigen, D’Poncelis, contraste, Durand Viticultura, Vetus, Montefiori, Paralelo, Alipus, New Age, Wente, Opus one, Cousiño Macul, Mezcal Los Danzantes, El Mogor, Norte 32, Casa de Piedra, Adobe Guadalupe, Cavicchioli, Orben, Montes, Penfolds, Parés Balta y más (muchos más).
 

Compartir

Llega el Beaujolais 2017

Si hay un vino que siempre llega en la misma fecha es el Beaujolais Nouveau: es el primer vino que sale del año, es francés y se hace con uvas gamay.
Se produce en la región de Beaujolais en este país.
22539836_1522073804526794_1587993554849325218_n
Es el “vin de primeur” (vino de primicia) más popular: sólo se fermenta unas pocas semanas (método de maceración carbónica) y sale al mercado de manera simultánea en más de 100 países siendo uno de los eventos vinícolas más grandes del mundo.
 
Cada año, el tercer jueves de noviembre, el mundo entero descubre al mismo tiempo la nueva etiqueta de la botella.
 
El Beaujolais nació de una larga experiencia, de un “savoir-faire” (exclusivo saber hacer) y una delicada vendimia a mano. Es un vino de color rojo rubí, con destellos violáceos particularmente ligero al ser un vino joven.
 
Para destacarse aún más de otros vinos y celebrar como se debe, la casa Georges Duboeuf creó un concepto pionero: una carrera a París llevando las primeras botellas de la nueva añada. En 1964, Duboeuf fundó su empresa y se convirtió en la referencia del Beaujolais al nivel mundial tal como lo conocemos al día de hoy. Su talento como catador, su visión y su respeto a los enólogos y viticultores de la región fueron el catalizador de su éxito a nivel internacional.
 
Georges Duboeuf sigue siendo el productor más importante de Beaujolais Nouveau.
 


Para destacar, cada año se cambia la etiqueta y es revelada el mismo jueves que el vino.

Compartir