¿Por qué debes hidratarte mientras bebes alcohol?

El hígado tarda aproximadamente de una a dos horas en procesar una copa de alcohol.

Estudios de la Secretaría de Salud indican que el consumo de alcohol inicia a partir de los 12 años, cuando el cuerpo aún no termina de desarrollarse. Preocupados por ello, en 2014 Cerveceros de México y sus afiliados, lanzaron el movimiento “No Te Hagas Güey” para concientizar a padres de familia, vendedores y menores de edad sobre los daños que causa el alcohol.

Margarita García, Gerente de Responsabilidad Social en Cerveceros de México nos comenta: “el ejemplo vale más que mil palabras, si tú le dices a tu hijo o tu sobrino que no tome en exceso mientras tú lo haces; es importante que la gente disfrute. No estamos satanizando el que la gente tome alcohol, ni cerveza, ni ninguna bebida, pero es importante que disfrute y valore el producto que está tomando.”

El consumo de alcohol tiene fuertes implicaciones en el cuerpo, las emociones y en la capacidad de aprendizaje en un menor de edad. Afecta principalmente al sistema nervioso central, impide el desarrollo pleno del menor al ocasionar dificultad de concentración, irritabilidad e hiperactividad ya que el cerebro no ha terminado de desarrollarse. Además, cuando el hígado recibe alcohol no está preparado para depurar dicha sustancia, por consiguiente no lo hará de la forma correcta, ocasionando que el adolescente se intoxique con mayor facilidad.

Expo Cerveza:
El acceso a la exposición es únicamente para mayores de 18 años, pero ellos tampoco están exentos de intoxicarse. Margarita García explica: “el alcohol deshidrata, poco a poco te deshidratas y si tomas agua mientras bebes alcohol mantienes tu cuerpo hidratado. Lo recomendable es que te tomes una cerveza por hora, entonces si te da sed tomas agua o cualquier bebida que no tenga alcohol”.

Dentro del área de Cerveza México existe la zona del Beer Garden, un espacio destinado para la degustación, contamos con despachadores de agua para la hidratación constante mientras bebes tu cerveza favorita y disfrutes al máximo tu estancia en Cerveza México.

La cantidad de cerveza que consumimos en un determinado tiempo y el agua no son lo único que ayuda a tu cuerpo a no intoxicarse, cuando las bebidas alcohólicas se acompañan de alimentos la absorción se atrasa y ayuda a que tu cuerpo no retenga tanta cantidad de alcohol en la sangre.

La cerveza artesanal es una bebida fascinante. Desde su proceso de elaboración hasta que llega al paladar. Existen una gran variedad de estilos con alcohol y sin alcohol, colores, sabores, ingredientes y formas de elaborarlas que hacen de la cerveza artesanal una bebida fascinante. Margarita García nos recuerda: “para nosotros, como representantes de la industria cervecera es importantísimo que la gente conozca y disfrute la cerveza, que la pruebe, conozca los diferentes estilos y tenga toda una experiencia”.

Por último, Ana Corral, Gerente de Cerveza México nos comparte unos consejos: “bebe con responsabilidad, no propicies el consumo en menores de edad, respeta el abstencionismo, no consumas alcohol si estás embarazada, vas a conducir o estás en tratamiento médico y sobretodo “No Te Hagas Güey”

Acerca de Cerveza México
La octava edición de Cerveza México se realizará del 10 al 12 de noviembre de 2017 en las instalaciones del Pepsi Center en la Ciudad de México.

Desde hace 8 años Cerveza México es un espacio interactivo donde además de degustar y hablar de cerveza, se vive la experiencia más completa en México sobre el Mundo de la Cerveza. En ella se pueden encontrar más de 150 productores, importadores, exportadores de cerveza y proveedores de insumos. Un evento para mayores de 18 años.

Compartir

Gastronomía, factor a elegir para visitar un destino

En la actualidad, 75 por ciento de los viajeros considera un factor determinante para realizar un viaje por placer la propuesta gastronómica del destino, reveló la compañía de reservaciones en línea Booking.com.

De acuerdo con la agencia de viajes en línea, entre las ciudades más visitadas por su gastronomía se encuentra Mérida, en Yucatán, la cual es reconocida además por su arquitectura, en donde se pueden degustar platillos como panuchos, papadzules, sopa de lima y cochinita pibil.

El estado de Oaxaca, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los más visitados gracias a su propuesta histórica, arquitectónica y gastronómica, en la que se puede disfrutar del mole negro con notas de chocolate, tlayudas y chapulines. La empresa señaló que la Ciudad de México también figura como un destino turístico importante por su oferta culinaria de nivel internacional, en el que destaca el barrio de la Roma, con foodtrucks, restaurantes de cinco estrellas o mercados donde se puede encontrar una gran variedad de productos alimenticios.

A las afueras de la capital mexicana se localiza Cuernavaca, en el estado de Morelos, que ofrece pozoles y establecimientos de comida tradicional, como la India Bonita, que según el portal de viajes, es el restaurante más antiguo de esta localidad.

Por su parte, Cholula y la Ciudad de Puebla de Zaragoza presumen de tener en el menú rajas poblanas y chiles en nogada, que se pueden encontrar en cocinas como El Mural de los Poblanos, donde se prepara comida tradicional mexicana con ingredientes de pequeños productores de la región.

Vía Notimex.

Compartir

Mexicano de ser botones a productor de vino en Canadá

El mexicano Israel Ornelas Pacheco nunca imaginó que de ser botones en un hotel de Cancún, Quintana Roo, se convertiría en el primer propietario mexicano de un viñedo en Niágara on the Lake, especializado en producir el exquisito “icewine” o vino congelado.

Ubicado en Ontario, cerca de las cataratas del Niágara, Reuther Farms es uno de los más grandes viñedos de Canadá con tres décadas de experiencia produciendo vinos de mesa y congelados. Reuther Farms cuenta con 121 hectáreas de 27 variedades de uvas, una gigante máquina cosechadora, diez empleados y 12 prensas italianas, esta empresa familiar produce mil 500 toneladas de uva al año para consumo de la región y para exportación (icewine) a Asia (China), Estados Unidos y otros países.
https://411.ca/business/profile/7812992
Israel Ornelas Pacheco, originario del Estado de México, conoció a su esposa Melisa Nevares Valenzuela, de Los Mochis, Sinaloa, cuando ambos trabajaban en la industria hotelera de Cancún, Quintana Roo, en el caribe mexicano.

La madre de Israel conoció al dueño de Reuther Farm, el alemán Alex Reuther, en un viaje a Las Vegas y vino a trabajar a este viñedo, fundado en 1987. Israel y Melisa llegaron para ayudar en la granja, hasta que la vieron como un proyecto de vida.

“Mi esposa y yo trabajábamos en el campo de hotelería y veníamos a ayudar a mi padrastro en el trabajo del viñedo hasta que decidimos quedarnos, pues a mí siempre me gustó el trabajo de campo”, dijo Israel en entrevista con Notimex.

“Cuando llegamos hace 11 años había sólo 20 hectáreas y mediante créditos fuimos comprando más tierras, ahora ya tenemos 121 hectáreas”, detalló. Su esposa Melisa define esta experiencia como “toda una aventura”, ya que ambos dejaron el calor de Cancún para venir a trabajar el campo canadiense con temperaturas bajo cero, vientos fríos y nieve.

“Ha sido una aventura muy bonita, hemos crecido como familia y como empresa, mi suegra y yo trabajamos en la administración y estamos criando a nuestros hijos para que sigan trabajando aquí y quizá en un futuro abrir una bodega”, dijo Melisa. Al respecto Israel detalló que “nuestro siguiente paso es no sólo ser productores de uva, sino crear nuestra propia marca en un futuro no muy lejano, hasta ahora somos productores y le vendemos a las bodegas que procesan el vino”.

Reuther Farms es parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), que lleva operando desde hace 43 años como un ejemplo de migración temporal, legal y ordenada. El PTAT cerró en 2016 con 23 mil 893 mil trabajadores temporales mexicanos en todo Canadá, y este año lo cerrará con unos 25 mil 263, quienes laboran en cerca de dos mil granjas, según cifras oficiales. En este viñedo laboran dos jornaleros como parte del programa PTAT y los propietarios informaron que el siguiente año vienen tres trabajadores y que piensan seguir contratando mexicanos.

Jaime Arguijo Santos, de Matamoros, Coahuila, lleva 11 temporadas trabajando en este viñedo donde cultiva, cosecha y maneja maquinaria. Gracias a este trabajo ha podido darle estudios a sus cuatro hijos y asegura, con orgullo, que “la mayor ya va a la universidad”. “Es buena opción venir a Canadá aunque es un largo tiempo, porque uno extraña a la familia, pero tratamos de hacerlo más fácil con las llamadas telefónicas”, agregó Arguijo Santos, quien cada año pasa ocho meses en Canadá.

Ramón López Solís, de Zumpango, Estado de México, se mostró satisfecho de tener un trabajo que le permite dar educación a sus hijos de 22 y 18 años.

“Es muy distinto trabajar aquí (en Canadá) que en México, allá sabía del campo, pero aquí vine a aprender el cultivo de uva, que para ser “icewine” debe cosecharse a menos ocho grados centígrados”, dijo López Solís, quien es trabajador temporal desde hace cinco años.

La calidad de los vinos canadienses está regulada por la Alianza de Vinicultores para la Calidad (VQA), un sistema regulatorio y de denominación de origen controlada instaurado en 1988, similar a la AOC francesa, la DOC italiana y la QmP alemana. Ontario y Columbia Británica son las únicas regiones de Canadá que producen vino y “icewine” con denominación de origen Vintners Quality Alliance (VQA). Los “icewine” o vinos de hielo son los vinos canadienses más conocidos por su dulzura “única y exquisita”, que los ha convertido en líderes entre los vinos dulces del mundo entero, según destacó el Ministerio de Agricultura de Canadá.

Estos vinos constituyen la punta de lanza de la industria vinícola canadiense y su producción se encuentra cuidadosamente regulada para asegurar su calidad. La cosecha de las uvas para este vino debe ser cuando la temperatura está a menos ocho grados centígrados, es decir, cuando las concentraciones de azúcar se encuentran en su máximo nivel, momento en el que las uvas pueden ser cosechadas y presionadas, mientras aún están congeladas.

Reuther Farms cultiva uva roja, blanca, verde, con variedades como Vidal, Cabernet sauvignon, Riesling, Sauvignon blanc, Gewürztraminer, entre otras. Los propietarios tienen una supermáquina cosechadora importada de España que puede cosechar los surcos en cuestión de minutos. Esta granja, como las 800 en todo Ontario que emplean temporalmente mano de obra mexicana, enfrentará a partir del 1 de enero de 2018 el aumento del salario mínimo de 11.40 dólares la hora a 14 dólares la hora, un incremento de 22.8 por ciento.

Ornelas Pacheco dijo que eso le afectará ya que sus “ingresos siguen siendo los mismos y los gastos van a ser mayores”. En esta granja laboran ocho canadienses y dos mexicanos, además otros trabajadores temporales para las jornadas más intensas. Los jornaleros trabajan en promedio 40 horas semanales, aunque pueden ser más si la cosecha lo requiere.

“Es un cambio grande (el incremento salarial), pero necesitamos de la mano de obra, trabajan muy bien y se hacen indispensables. No podemos subir el precio de la uva, pues está controlado por el Consejo Regulador, pero les estamos pidiendo un aumento para nivelar gastos y que todo esté balanceado”, añadió Ornelas Pacheco. Los propietarios mexicano-canadienses-alemanes coincidieron en que el programa PTAT les funciona y seguirán trayendo mexicanos, quienes bajo este esquema cuentan con las prestaciones que tiene cualquier canadiense.

Vía Notimex.

Compartir

Together We Brew

Durante la celebración del próximo festival Cerveza México se presentará de forma oficial ocho colaboraciones cerveceras que patrocinó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
 
El USDA con el apoyo de la Brewers Association y ACERMEX, lanzó una convocatoria buscando cervecerías interesadas en participar en un proyecto colaborativo transnacional a fin de crear una cerveza que celebre lo mejor de ambas industrias agropecuarias. Los cerveceros mostraron un gran entusiasmo por el proyecto, tanto así que en lugar de tener una colaboración (como era la idea original), se terminó auspiciando ocho colaboraciones con 16 cervecerías involucradas.
 
En cada colaboración, el cervecero mexicano viajó a Estados Unidos a fin de diseñar una receta y elaborar la cerveza. El resultado fueron creaciones que acercan lo mejor de ambos países: lúpulos frescos, cocos, toronjas, limón e incluso mole y chapulines.
 
Estas colaboraciones celebran la estrecha relación que mantienen las industrias agropecuarias de ambos países (México y Estados Unidos). México es el primer importador de cebada norteamericana, y el segundo de lúpulos. Mientras que las exportaciones de cerveza de nuestro país a los Estados Unidos son de poco menos de 3 mil millones de dólares.
Together We Brew Español
Las cervecerías participantes en estas colaboraciones son compañías independientes. Es por esto que varias de las etiquetas de las colaboraciones ostentarán los sellos que así lo certifican tanto por parte de ACERMEX como de la Brewers Association.
 
El sello ACERMEX se autoriza a todas las cervecerías afiliadas para uso en todas sus marcas y los valores que transmiten son: INDEPENDIENTES, ARTESANALES Y MEXICANAS.
ARTESANALES: Porque tienen una producción menor al 1% del total de la producción de cerveza del país. Utilizan materia prima de excelente calidad, 100% malta y sólo usan aditivos para desarrollo de innovación creativa de recetas y con el fin de enaltecer sabores y no para abaratar costos de producción.
INDEPENDIENTES: No pertenecen a las cervecerías dominantes del mercado mexicano en un porcentaje mayor a un 25%.
MEXICANAS: Todas las cervezas se producen dentro del territorio nacional.
 
Cervecerías Participantes:
o Cervecería Fauna (Ensenada, Baja California) con SouthNorte Beer Co. (San Diego, California)
o Cerveceria Loba (Guadalajara, Jalisco) con Wormtown Brewery (Worcester, Massachusetts)
o Cervecería Colima (Colima, Colima) con Denver Beer Co. (Denver, Colorado)
o Cervecería Albur (Monterrey, Nuevo León) con Payette Brewing (Boise, Idaho)
o Cerveceria Los Muertos (Puerto Vallarta, Jalisco) con Latitude 42 Brewing Company (Portage, Michigan)
o Cerveceria La Chingoneria (CDMX) con Heretic Brewing Company ( Fairfield, California)
o Cervecería Cru Cru (CDMX) con Epic Brewing (Salt Lake City, Utah and Denver Colorado)
o Cervecería Morenos (CDMX) con RAHR & SONS (Port Worth, Texas)
 
 

Compartir

Cocineras purépechas muestran por qué UNESCO reconoce a cocina mexicana

Las cocineras de Michoacán Juana Bravo y Rosalba Morales mostraron a los canadienses los secretos de la ancestral cocina mexicana, que fue reconocida por la UNESCO en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el principal centro cultural de Toronto, el Harbourfront Centre, que este fin de semana realizó su tradicional Festival de Día de Muertos, las cocineras michoacanas prepararon corundas, salsa de aguacate, tortillas con metate y buñuelos.

Juana Bravo Lázaro fue una de las cocineras tradicionales que viajaron a Nairobi, Kenia, en 2010 para representar a la gastronomía mexicana y recibir a nombre de México el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
“Éramos ocho mujeres de diferentes comunidades de la meseta purépecha las que fuimos a Kenia. Fue difícil para mí porque yo no hablaba mucho español, yo no estudié, pero poco a poco lo he ido aprendiendo”, comentó la cocinera vestida con su atuendo tradicional.

Con más de 40 años como cocinera purépecha, esta madre de cinco hijos, quien quedó viuda a los 36 años, tuvo que cocinar para sacar adelante a su familia. Los secretos culinarios de su abuela y la gran variedad de platillos michoacanos fueron su “pasaporte” para viajar a París en 2005, a Nairobi en 2010 y ahora a Canadá. Originaria de Angahuan, Uruapan, doña Juanita trajo a Canadá su metate, molcajete y hasta cenizas de leña para preparar la masa de maíz azul y blanco y una salsa de aguacate con un secreto ancestral.

“Es importante que los canadienses conozcan la cocina purépecha, que es parte de la cocina mexicana. Queremos que los ingredientes tradicionales que utilizamos no se pierdan”, dijo a Notimex Juanita, después de hacer su demostración gastronómica. Por su parte, Rosalba Morales Bartolo, de San Jerónimo Purenchécuaro, Quiroga, expresó: “Vine a Canadá a traerles el buñuelo que hago con harina de trigo natural porque quiero que prueben algo diferente para que más adelante cultiven el trigo sin químicos porque ya nos están haciendo mucho daño los químicos. Queremos que se vuelva a hacer lo que hacían nuestros antepasados, la forma de cocinar sin tanto químico”.

Rosalba lleva 32 años cocinando y promoviendo la cocina purépecha con recetas de su madre y abuela. Ha participado en programas televisivos promoviendo la cocina tradicional mexicana, que ha sido reconocida mundialmente por los ingredientes que preservaron los antepasados indígenas.

“El paradigma fue Michoacán a través de las cocineras que estamos trabajando para mantener ese patrimonio de la humanidad. Estamos haciendo algo por México al preservar nuestra manera de cocinar, con mucho respeto a nuestra cocina tradicional”, dijo en entrevista. Entre los ingredientes que más usa Rosalba en su cocina está el cilantro criollo, hierbabuena, aguacate, lima, higo, epazote, tomatillos silvestres, chile chipotle y negro, pescado y conejo.

Al final de su presentación Rosalba cantó en lengua purépecha (tarasco) una canción que dice “no me cansaré de plantar la flor de cempasúchitl cuando la lluvia cae despacio”. Las demostraciones gastronómicas de estas cocineras michoacanas contaron con traducción simultánea al inglés por la chef mexicana Paola Solórzano, radicada en Toronto.

Las sesiones se dieron sábado y domingo con un lleno total de público canadiense y mexicano, que al final de las presentaciones pudieron degustar el sabor purépecha. Las cocineras michoacanas fueron promovidas en el Harbourfront Centre por el panadero michoacano Adalberto Aguilar, quien vende en Toronto churros, pan de muerto y rosca de reyes.

Vía Notimex.

Compartir

Congreso Cerveza México ya está aquí.

En la octava edición de Cerveza México, a realizarse del 9 al 11 de noviembre se llevará a cabo el ya tradicional Congreso Cerveza México.

Durante tres días cerveceras, asociaciones y proveedores comparten sus experiencias con la cerveza y abordan temas que van desde el estado actual de la industria, las formas y técnicas que utilizan durante el proceso de elaboración de cerveza y la importancia de los ingredientes, hasta modelos de negocios y cómo hacer crecer el mercado de la cerveza artesanal.

Ana Rosa Corral, Gerente General de Cerveza México comenta: “el Congreso es una oportunidad para reunir a todos los profesionales de la industria de la cerveza artesanal en un foro que invita al conocimiento, la reflexión y la discusión sobre los temas y tendencias que hoy importan dentro de la industria cervecera”.

El Congreso Cerveza México se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre en las instalaciones del Auditorio Hir en el World Trade Center Ciudad de México. El Congreso y Talleres están dirigidos a todos los productores de cerveza artesanal y casera, así como a los estudiantes y profesionales de la gastronomía, química e ingeniería de los alimentos.

“Las conferencias y talleres tienen un costo. Los estudiantes, grupos y asociaciones interesados en participar pueden tener un precio especial. Además, quien se interese en disfrutar de todo el programa, puede adquirirlo a una tarifa preferencial contamos con conferencias individuales, programas por dias y programas completos”. Finalizo Ana Rosa Corral, Gerente General de Cerveza México.

via GIPHY

Compartir

Chihuahua es el principal productor de Chile en México

El estado de Chihuahua es el principal productor de chile en México, ya que aporta el 45 por ciento de la producción nacional y con ese mérito busca ser sede de la Convención Mundial del Chile para el próximo año.

Martín Solís Bustamante, director de Fomento Agropecuario estatal, señaló que Chihuahua dedica más de 45 mil hectáreas a este cultivo, con una producción de más de un millón de chiles secos y frescos para el mercado de consumo nacional y de exportación.

Compartir
Ver más

Wine Market Outlet presenta vinos poco comunes y de alta calidad

Con una selección de vinos poco comunes, se llevará a cabo los próximos 10 y 11 de noviembre en el Club Naval Norte el “Wine Market Outlet-invierno ‘17”, donde se conocerán al menos 400 diferentes etiquetas de vinos.
“Tenemos por misión nosotros como importadores, comercializadores también introducir vinos mexicanos”, que en esta ocasión serán representados por variedades de vino de Querétaro, señaló el presidente del Comité organizador, Antonio Calvillo.

El evento, que iniciará a las 13:00 horas y al que asistirán 20 expositores que ofrecerán sus productos a precios de distribuidor, reunirá a etiquetas como Kaleidos, La Casa del Vino, Freixenet y Chozas Carrascal, entre otros. Además, reunirá a importadores y distribuidores de vino de distintos países como Francia, Italia, España, Argentina, Chile, Uruguay, Portugal, Eslovenia y Croacia.

En conferencia de prensa, destacó que la entrada es gratuita y los expositores ofrecerán a los visitantes información relacionada con el mundo del vino, desde los procesos de elaboración hasta los tipos de uva que se necesitan para lograr determinados sabores.

Además, ofrecerán recomendaciones para el maridaje de distintos tipos de vino y un kit de degustación para conocer los distintos sabores y aromas de esta bebida, los cuales se generan a partir de las uvas.

El evento también contará con productos gourmet como chocolates y quesos artesanales franceses. Antonio Calvillo refirió en entrevista previa con Notimex que “el objetivo es acercar a las personas vinos de alta calidad elaborados en diferentes países pero en pequeñas producciones”.

Explicó que en México, para el impulso del consumo de vino, es necesario educar a los paladares y desmitificar que esta bebida es exclusivamente para la embriaguez, sino que de acuerdo con recientes estudios, también es benéfica para la salud. En Europa, destacó, el vino está considerado como una bebida alimenticia y se pretende impulsar lo mismo en México mediante acciones de concientización de consumo responsable y educación, con catas de vinos y degustaciones.

El evento contó también con la participación del presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro, Lluis Raventós, y León Pérez, miembro del comité organizador.

Vía Notimex.

Compartir

Cata de chocolate, una deliciosa experiencia de los cinco sentidos

Para catar un chocolate y comprobar que realmente sea fino, se deben tomar en cuenta diversos aspectos como olor, color, brillo, granulado y hasta el tronido que emite al quebrarlo.

El director general de la Hacienda la Luz, Alejandro Campos, en la cual se producen los Chocolates Wolter, en Tabasco, y que con una de estas barras hace unos días consiguió oro en los Chocolate Awards World 2017, en Londres, explicó cómo degustar un chocolate.

Si realmente se quiere comprar un chocolate fino, indicó, antes de pagarlo hay que checar los ingredientes, los cuales deben ser pocos, a menos que sea uno compuesto por cremas, por lo que si hay un párrafo de ingredientes sugiere dejarlo en automático.

El experto, cuya barra ganadora fue elaborada con cacao criollo tabasqueño, hormiga chicatana y cardamomo, dijo que un chocolate debe llevar cacao como algo preponderante, manteca de cacao para darle brillo y fluidez, y azúcar para acompañarlo.

“Primero, cuando lo abran hay que observar que el chocolate esté completamente liso, que no tenga bloom, que es cuando la manteca se separa y parece que es un chocolate viejo, eso pasa mucho en los chocolates de mesa que no se permean”, señaló desde el Museo del Chocolate (Mucho) en la Ciudad de México.

Enseguida se debe hacer “crack”, es decir, escuchar el tronido del chocolate cuando se parte, el cual, mientras más agudo esté es mejor, porque quiere decir que está completamente concatenado y bien para ser probado.

“A veces estamos a 30 grados haciendo degustaciones y ya es como plastilina, no hay ni siquiera sonido o es muy grave, lo que quiere decir que no estamos en la mejor temperatura para hacerlo”, expuso.

Después se debe colocar en la contrapalma, ya que la palma de la mano es una de las partes más calientes que tenemos (37 grados), y debido a que el chocolate con manteca de cacao tiene un punto de fusión de 33 grados, se derrite.

“Mientras que en la contrapalma se puede sostener un poquito más de tiempo, además eso nos permite poderlo poner a contraluz y ver el brillo del chocolate, el color y la parte perpendicular en donde se ve el tipo y tamaño del grano”, detalla.

En ese sentido, mientras más parecido sea a la costra quiere decir que el tamaño del grano está más finito, ejemplificó que el chocolate de mesa es granuloso porque oscila entre 400 y 500 micras (mil micras es un milímetro), es decir, si al chocolate lo agarramos con las yemas sin apretarlo, la distancia entre ellas será ésta.

Agregó que cuando se baja a 100 micras se vuelve un chocolate pastoso, que todavía es pesado, pero ya no se mastica tanto y ese chocolate tiene entre 20 y 25 micras, lo que significa que ya es tan pequeño que se vuelve cremoso para el paladar.

“La separación entre nuestras glándulas salivales que son las que van a degustar el chocolate es de 30 micras, entonces con esto garantizamos que el chocolate se va a esparcir por toda la boca”, argumentó.

“Después de verlo, escucharlo y observar el tamaño de la granulometría, lo olemos para ir captando los aromas que vamos a degustar y por último vamos a agarrar un pedacito y lo vamos a poner en nuestro paladar, sin masticar”.

Luego se paletea, se derrite y se pasa por toda la boca para que la manteca del cacao se esparza por todas nuestras glándulas degustativas y se puedan sentir todos los sabores.

“Otro tip es que cuando ya se tenga casi semiderretido, lo pueden combinar, dependiendo el maridaje, con cerveza, con tequila, con mezcal, con bebidas, con ron”, sugirió Alejandro Campos.

Posteriormente, se pasa el chocolate sin morder, se respira y por la nariz se saca poco a poco el aire, justo cuando se exhala se sienten todos los sabores del chocolate. En la parte de atrás es en donde se capta lo amargo y cuando la lengua se pasa por el paladar y resbala bien quiere decir que no hay mucha astringencia.

“El bouquet del cacao fino de aroma fino les va a durar entre ocho y 10 minutos, cuando prueban chocolates azucarados automáticamente pasándose el chocolate se va el sabor”, adviertió en el marco del 8º Festival del Chocolate Tabasco “Del Edén para el mundo”.

Por último, Alejandro Campos dijo que se preparó en Londres para ser degustador profesional de chocolates finos, y así ser un catador y calificador de los chocolates que se producen en su cacaotera.

Vía Notimex.

Compartir

Diputados reciben minuta para expedir Ley de Fomento Vitivinícola

La Cámara de Diputados recibió la minuta del Senado de la República que expide la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, cuyo propósito es impulsar, fomentar, promover y difundir las actividades relacionadas con ese sector. El documento, enviado a la Comisión de Economía, precisa que las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias fomentarán el desarrollo y participación del sector en el mercado, incluyendo la promoción de esquemas de participación de productores.

Algunas líneas estratégicas serán estimular el crecimiento económico de la actividad vitivinícola; generar las condiciones favorables para el impulso de inversión y acceso a fuentes de financiamiento y apoyos para la iniciativa privada.

Además, fomentar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas; fortalecer la competitividad de los vinos nacionales en el mercado; promover el uso y conocimiento en el público consumidor de distintivos relacionados con la calidad del vino mexicano y emprender campañas de promoción nacional e internacional.

De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola, esta industria aporta cerca de siete mil empleos directos e indirectos, ocupa a alrededor de 500 mil jornaleros y genera una facturación de poco más de 550 millones de dólares anuales.

Ese mismo organismo señala que Baja California concentra cerca de 75 por ciento de la producción de vino, seguido por los estados de Coahuila, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Sonora y Nuevo León.

-Nota:
Desde el año pasado se encuentra trabajando la Comisión Especial de la Industria vinícola y Berries, de la cual, se intentaba mejorar la calidad y la producción de vino y bayas.

Vía Notimex

Compartir