¡Huele a Pib!, el platillo más esperado en Yucatán para Día de Muertos

Más que un platillo típico de la gastronomía yucateca, el Pib se ha convertido en un elemento principal en el altar dedicado a los difuntos, en casi todos los hogares se prepara únicamente para el Hanal Pixán o Día de Muertos.

En los altares que se ponen en las viviendas, como en los que participan en concursos alusivos a esta festividad, son colocados los pibes o “mucbipollos” (como también se les conoce); su tamaño no importa, sino la forma circular y su peculiar cocción. Desde el anuncio del inicio del Festival de las Ánimas que se realiza una semana antes del Día de Muertos, el Pib ya empieza a cocinarse en los hogares. Para los meridanos, el Hanal Pixán, es una fecha muy importante, por lo que con gran dedicación y esmero, las mujeres compran todos los ingredientes necesarios para iniciar este ritual gastronómico, laborioso desde su elaboración hasta su cocción.

Los turistas nacionales y extranjeros que visitan por primera vez Mérida, en estas fechas, y desconocen qué es el Pib, quedan en primera instancia, asombrados por el nombre y la forma de este platillo, pero al probarlo: “es como comer un tamal”, dicen unos visitantes provenientes de la Ciudad de México. Pero además de su forma circular, la cocción también es determinante para darle un sabor único. Para ello, primero se hace un hueco en la tierra se calienta la leña y arriba se colocan piedras, donde se ponen los mucbipollos y se tapan con hierbas y tierra. Con el calor de las piedras se cuece este gran tamal, cuyo platillo también se difunde a través de un video titulado: “Pib cortometaje sobre el Hanal Pixán en Yucatán”. En el cortometraje de 11 minutos con 47 segundos, describen la importancia de su preparación, los ingredientes y la forma de realizarlo y cocerlo. Los ingredientes son: masa, carne de puerco y de pollo, xpelón (frijoles) tomates, epazote, manteca, cubitos de recado rojo, manteca y hojas de plátano. La preparación también tiene su grado de complejidad, desde escoger la leña, limpiar las hojas de plátano, cocer la carne, hacer el col (con el caldo de las carne), envolver el pib, taparlo el horno y esperar. Una vez, reunido todo lo necesario las manos de las mujeres inician su labor: Forman la base y moldean las paredes del pib, colocan la carne, col, xpelón y se hace una tapa con la misma masa para cubrir el pib, después se envuelve con la hoja de plátano y se amarra perfectamente. Posteriormente, se colocan las piezas sobre las piedras calientes, se cubre con la hierba y la tierra para tapar el huevo y esperamos entre una y dos horas. Una vez cocido a disfrutarlo y buen provecho!

Vía Notimex.

Compartir

Hidalgo, con récord Guinness por Altar de Muertos más grande del mundo

Hidalgo rompió un nuevo récord Guinness con el Altar de Muertos más grande del mundo, como parte del compromiso del gobernador Omar Fayad, por salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, no sólo del estado, sino de todos los mexicanos, así lo dio a conocer el secretario de Cultura del estado, Olaf Hernández Sánchez.

El sábado por la tarde, Carlos Tapia Rojas, adjudicador del récord Guinness para México y Latinoamérica, tras constatar las características de la ofrenda instalada en la Plaza Juárez de Pachuca, entregó la certificación a las autoridades estatales, y cuya extensión abarcó 790 metros cuadrados.

En un comunicado, el gobierno de Hidalgo señaló que en esta ocasión, se tomaron en cuenta elementos que todo altar mexicano debe tener, tales como sal, velas, calaveras de azúcar, amaranto y chocolate, panes de todo el estado, flores, entre otros. Sobresalieron los elementos del Xantolo hidalguense, como la flor de cempasúchil, que al igual que el aroma del copal atrae a las almas, alegorías de las flores, productos de maíz, aguardiente, cerveza, moles especiales, dulces de calabaza, camote, almibares de agua miel, frutos de distintas cosechas, cítricos y ollas de chocolate.

Así también, el altar alude a la representación de los elementos naturales como el agua, la tierra representada en las semillas, el aire y el fuego representado en las velas, dijo. Para la ocasión se elaboró una catrina de aserrín, (tradicional en el municipio de Acaxochitlán) y los siete niveles de la ofrenda que simbolizan los 7 pecados capitales, al mismo tiempo que se tiene la creencia de que es un número sagrado.

Como parte del procedimiento para la adjudicación de un nuevo Guinness World Record’, desde su colocación se envió a las oficinas representativas en Nueva York, Estados Unidos, videos, certificados topográficos ante notario y lista de los materiales a utilizar en la ofrenda, con la finalidad de recabar suficiente evidencia que respaldara dicho reconocimiento. Actualmente nuestro país cuenta con nueve patrimonios de la humanidad en el ámbito inmaterial y cuatro de ellos están en el estado de Hidalgo, mismos que se comparten con todo el país, por eso es muy importante seguir promoviendo y difundiendo esta tradición, recordó Olaf Hernández.

El secretario de Turismo, Eduardo Javier Baños Gómez, llamó a visitar los distintos rincones del estado que cuentan con un gran mosaico de tradiciones y gastronomía en estas fechas, en las que se celebran actividades conmemorativas al día de muertos, entre las que destaca las festividades del Xantolo.

Vía Notimex

Compartir

Los de Burdeos

Si sabemos algo de vino, por poco que sea, es que los de Francia son ganadores. Y va en serio: de las grandes expresiones de vino llega a nuestra mente las Denominaciones de origen como Champagne, Borgoña y Burdeos.

Los grandes vinos de Burdeos.
Bordeaux (que se pronuncia Burdó), es una de las regiones vinícolas más prolíferas de Francia,; en ella encontramos otras Denominaciones (Denominancepcion): Médoc, Haut-Medoc, Paulliac, Saint Julien, Margaux, Saint Emilion, Pomerol, Pessac-Léognan por poner algunos ejemplos

Vinos de Burdeos: Sus vinos son de los más conocidos en el mundo; tienen su “clásica mezcla”, la bordelesa, una combinación de cabernet Sauvignon, merlot, cabernet franc y algunas veces toques de petit verdot y/o malbec. Crus Grand Crus se encuentran aquí, en esta zona se encuentran algunos de los vinos más caros y finos del mundo, aunque eso lo veremos aparte; ahora, sólo veremos estas maravillas que tuvimos la suerte de catar.

katamaniacos_burdeos2

Vino 1: Cháteau Phélan Ségur.
Color intenso, rojo con toques violetas. Tenemos una potencia cromática que en la primera parte nos habla de la juventud de este vino en particular.
En aromas hay fresas, grosellas, rosas, lilas, muchas flores y frutos –en especial rojos y negros-; al final, algo balsámico que da una mayor elegancia al vino.
En boca, vamos a encontrar más balsámico, taninos un poco verdes y robustos.
Es un vino que bien podemos guardar unos 3 o 5 años más sin problemas; también si quieres beber al momento.

Hablar de carnes suena redundante, por lo cual recomendaremos con algún postre de frutos rojos que vayan con los aromas (en verdad, sería una bomba al olfato y al paladar que daría muy buena acidez).
Si se trata de carnes, no vayan a lo más pesado o fuerte, un corte ligero, unas velas y la compañía de alguna persona (amigos, pareja, padres, familia) son ideales para este vino.

Vino 2: Cháteau Brane Cantenac, de Margaux.
Este vino de Henri Lurton proviene de Margó (así se pronuncia).
Con poco porcentaje de merlot pero de deliciosos toques que aportan a la combinación de cabernet Sauvignon (84%) y el 2% de cabernet franc.
Podemos encontrar algo de lo mejor del merlot de la zona: es un vino rojo violáceo, con toques cereza.
Poca evolución, vemos un vino joven.

katamaniacosbordeaux
En nariz, es balsámico, fresas, rosas, casis al por mayor; en boca es de gran estructura.
Tiene una buena acidez, buenos taninos que faltan redondear en esta añada, cosa que nos permite guardar más tiempo en nuestra cava para encontrar un vino excelente a mayor tiempo.
¿Te has casado? Este vino será buenísimo para el aniversario.
Si entraste a la carrera, opciones para una cena de graduación es esta (claro, a menos que pienses cambiar de carrera; no más de 6 años para este vino).

Vino 3: Cháteau Pedesclaux.
Del 2011, un joven con toques de la apelación en su mayor esplendor.
Tiene complejos taninos finos, que van evolucionando en la copa a cada sorbo.
Cerezas, violetas, buena y espesa caída en la copa.
Encuentras casis, especias, pimienta en nariz. La acidez es ligera en su entrada y da toques de chocolate y frutos rojos.

Piensa en una carne a la pimienta, res y cortes de res o puerco en salsas; chocolates y fresas para un regalo especial (si no quieres caer en burbujas).
¿Cuándo beberlo?
katamaniacosburdeospanLa recomendación es tener dos botellas, una para probarla ahorita y la otra en unos 5 años: saliendo de la maestría, del diplomado que no has hecho, cambies tu trabajo o conozcas al amor de tu vida (unos 10 años a lo mucho).

Vino 4: Château de Camensac.
Vino coqueto y gracioso, hermoso color violeta, vino limpio, caída lenta, buena; lleno de frutos rojos, balsámico, cuero, pasto y violetas.
Rica acidez que llena la boca con una suave entrada, buena permanencia en la boca, sin ser pretencioso, logra quedar bien en la boca.
Muestra de lo que es un francés: su propietario, Jean Pierre Foubert lo dice, es un vino que siempre intenta lo mejor.
¿Recomendación? Para no caer en la “típica” carne, piensa en ostiones o simplemente un atardecer en una silla.
Este es un vino para beber con amigos, en casa; desde ahorita hasta cada año para recordar una buena época de primer vino.

Vino 5: Château Beychevelle de Saint Julien.
Es un 4to Grand Cru Classé. Rojo rubí oscuro, se empieza a ver la evolución; caída lenta y suave; con aromas a frutos rojos, balsámicos, zarzamora y grosella.
Tiene una alta acidez que hace salivar al entrar; es redondo, de cuerpo medio a potente. Nos permite ver que se permite un envejecimiento sin problemas.
¿Se te antoja un pato? Esta podría ser una opción; quesos, pastas, platillos macados para este vino que darán la potencial al mismo.
Este es un clásico bordeaux (cabernet Sauvignon, merlot, cabernet franc y petit verdot).

Vino 6: Château Léoville Barton.
Cabernet y merlot nos dan este vino de gran historia, viñas de antigüedad donde las más jóvenes tienen entre 35 y 40 años. Tienen una producción pequeña dedicada a una de las reservas. Este es un 2do Grand Cru Classé.
Cereza con violetas, de alta calidad que se ve desde la copa; algo de sedimento que no es necesario quitar.
¿Falta evolución? Puedes dejarlo más tiempo en cava, al menos unos 3 años hasta unos 10 o 12. Y logras algo bueno.

katamaniacos_burdeos

Vino 7, Château La Fleur Pétrus / Château Belair Monage.

De Pomerol y Saint Emilion.
Color rubí brillante, ribete morado; sotobosque, hierbas, cerezas, casis, buena acidez; vino carnoso y con elegancia.

Por otro lado, Belair Monage, es más frutal, con compotados y de buena cidez.
Con este vino logras un envejecimiento a largo –laaargo- plazo.

Por cierto, para este desayuno (donde re comprobamos que el vino va en cualquier horario –con moderación, como les hemos dicho-) tuvimos un menú exquisito en Cedrón.

Compartir

Pujol queda en el 4 y el 20

Como cada año, salió la lista de los 50 mejores restaurantes, del mundo y Latinoamérica y nos complace saber que siguen grandes restaurantes mexicanos, así como la suma de otros que no se encontraban en la lista.

Un claro ejemplo, es Pujol, quien se mantiene en el 4to lugar de Latinoamérica y el 20 del mundo; Cosme (en Nueva York), se encuentra en el 40 a nivel mundial.

También felizmente tenemos la noticia de que Quintonil está en el sexto de Latinoamérica y el 22 del mundo.

Sud 777 en el decimo primero de LA y en el 75 a nivel global.

Los siguientes restaurantes se encuentran en la lista a nivel Latinoamericano; no alcanzaron aún lugar en los mundiales:

Pangea (Monterrey) en el 25; Nicos en el 29; Biko en el 31; Amaranta (Toluca) en el 32; Corazón de Tierra (Valle de Guadalupe) en el 34, Rosetta 35, Alcalde (Guadalajara) 36, Máximo Bistrot 39, Laja (valle de Guadalupe) en el 42, La docena (Guadalajara ) en el 43.

Para la lista completa de latinoamericanos, aquí.

Para la lista global, aquí.

¡Muchas felicidades a todos!

Compartir

Entre chocolate y arquitectura

Camino a Toluca encuentras este lugar: inicia como un envoltorio gigante o una pieza de origami, aunque realmente es una fábrica de chocolate; más de seiscientos metros donde encuentras productos afines a este producto del cacao.

Cuenta con teatro, área de producción y tienda para todos los visitantes que deciden pasar y conocerlo.

Este museo logra una experiencia didáctica con cada uno de los paseantes, como el castillo de Carlos V, la madriguera Nesquik o la casa de chocolate abuelita. Así es, este museo es de la marca Nestlé.

Para visitas:
Carretera Paseo Tollocan km 62.5, Toluca de Lerdo, Estado de México.

Para agendar visitas escribe al correo: reinodelchocolate@centrodecontacto.mx, 01800 003573466. A partir de los 5 años.

Lo mejor, la entrada es gratuita.

Compartir

Crean vinos inspirados en temas “Cachito”, “Angelitos negros” y “Quizás”

* Los mexicanos prefieren los vinos frutales y de mayor estructura, consideran

Inspirada en los afamados temas “Cachito”, “Angelitos negros” y “Quizás, Quizás, quizás”, La Casa del Vino creó bebidas a base de la uva Tempranillo, típica de España.

“En Toro, municipio español de Zamora, a la uva se le conoce como Tinta de Toro; incluso, los zamorenses se enojan si les digo que se llama tempranillo. Lo importante es que según la llamen o le llamemos, el vino se elabora con una variedad de uvas que provienen de viñas antiguas de aproximadamente 70 años”, comentó Antonio Calvillo a Notimex.

El representante de La Casa del Vino explicó que “Cachito mío”, que toma su nombre del afamado bolero de la compositora mexicana Consuelito Velázquez, fue concebido como un vino de espíritu audaz e innovador dentro de la denominación de origen (D.O.) Toro, a partir de viñas de más de 60 años.

“Expresa toda la potencia frutal de la uva Tinta de Toro, a la vez que resulta muy agradable de beber, con un fácil y al mismo tiempo complejo paso de boca. Posee intensos y persistentes aromas frutales como mora, fresa, arándanos y plátano, con matices de violeta”, precisó en ocasión de la primera Muestra de Productos Gastronómicos de la Junta de Castilla y León.

Calvillo señaló que los vinos tienen nombres de canciones “porque a nuestro enólogo y propietario de la bodega, Jesús Peña, le encanta la música y a su esposa también. Juntos crearon la bodega desde hace 10 años”.

Un vino tinto de la D.O. Toro es “Angelitos Negros”, basado en el tema del mismo nombre de Manuel Álvarez Rentería, a su vez inspirado en el poema “Píntame angelitos negros” del venezolano Andrés Eloy Blanco.

También se elabora con la uva Tinta de Toro que proviene de viñedos de 20 a 40 años de cultivo en la forma tradicional en vaso (80 por ciento) y espaldera (20 por ciento); el suelo donde están plantados es de predominio arenoso-calizo.

“Se dice que todos los hijos son diferentes. Hay uno que sale más rebelde, otro más intelectual y otro más audaz. ‘Angelitos Negros’ es un vino joven y su sabor es más ligero”, destacó.

Mientras que “Quizás” proviene de las uvas de 70 años, “pero tiene 18 meses de envejecimiento en roble francés, que es el tiempo que permanece en la barrica y que le da más aporte al vino, mayor redondez”, indicó el experto.

“Quizás” está inspirado en el afamado tema del cubano Osvaldo Farrés. En inglés fue popularizado por Nat King Cole, mientras que en español lo han interpretado infinidad de artistas como Sara Montiel, Los Panchos, Rigo Tovar y Jennifer López, entre otros.

“Es un vino balsámico tanto en nariz como en boca, con aromas de fruta madura y un gusto equilibrado, sabroso y largo. Somos una empresa que nos encargamos de vender felicidad, no vendemos vinos, vendemos momentos de felicidad”, subrayó.

Antonio Calvillo mencionó que la tienda posee vinos de varias denominaciones: Ribera del Duero, de Arlanza, Tierra del Vino de Zamora y los de Toro. El consumo de vinos españoles en México, dijo, tiene mucho éxito porque suelen ser una extensión del paladar.

“Además la sangre llama sangre y los mexicanos saben lo que tiene calidad y es especial. No les gustan los vinos tan secos, pero sí los frutales y fáciles de beber. Prefieren aquellos que tienen cuerpo y una mayor estructura. Además, le hacen caso al cardiólogo y a diario consumen una copita de vino, aunque hay quienes exageran y se toman la copa de 800 mililitros”, externó el representante.

Informó que el próximo mes estará presente en el Wine Market-Outlet que se llevará a cabo en el Club Naval de la Secretaría de Marina, con ofertas de vinos de mesa, para cocinar, para charlar con los amigos, en cena romántica o para cerrar un negocio.
Vía Notimex.

Compartir

Buscan empresarios franceses producir vino en Chihuahua

Empresarios franceses del sector vinícola, expresaron gran interés por invertir en Chihuahua en el cultivo de la vid, ya que consideran que en México está creciendo la cultura del consumo del vino.

El jefe del Departamento Jurídico de Desarrollo Rural, Emilio Castillejos, señaló que se articula un esquema estratégico que permita exponer a los empresarios interesados, el potencial vitivinícola de la entidad.

“Se pretende crear un esquema de sinergia, de apoyos, incentivos y programas para que tengan el conocimiento y la información, en el ánimo de consolidar este propósito en beneficio de los productores chihuahuenses”, expresó.

Destacó que el objetivo es revertir el porcentaje actual de consumo de vinos extranjeros, que es de 85 por ciento y únicamente del 15 por ciento de vinos nacionales.

Los empresarios franceses señalaron su interés de que Chihuahua cuente con vinos de mayor calidad y que se tengan viñedos más sanos y productivos.

En el encuentro de trabajo de personal de la Secretaría de Desarrollo Rural con la comitiva francesa, se analizó además, la técnica de injerto de vid, que es utilizada para producir uva de mayor resistencia ante las inclemencias del tiempo, además de generar un producto de más calidad.

A la reunión asistieron la directora de Planeación Rural, Norma Amezaga; el jefe de Asesoría Técnica y Comercialización a Productores, Francisco Medina y el asesor del Departamento de Agricultura, Gerardo Chapa.

Vía Notimex.

Compartir

Inauguran ruta del Mezcal en Chilpancingo para reactivar economía

Historia, Gastronomía y Mezcal se podrán encontrar en la Ruta del Mezcal, que fue inaugurada este día y donde participan comunidades de este municipio de la zona centro, con el fin de reactivar la economía y atraer turismo.

Patricia Acevedo Pacheco, directora de la Ruta del Mezcal de Guerrero informó a Notimex en entrevista que 15 mezcaleras que se ubican en comunidades de Mazatlán, Amojileca, Petaquillas, Mochitlán y en el municipio de Chilpancingo mostrarán las diversas técnicas en la elaboración de esta bebida guerrerense, las tradiciones con música y folklor , así como la comida típica de la zona.


El secretario de Cultura, Mauricio Leyva Castrejón, asistió al arranque de la ruta del mezcal donde hicieron el corte de listón junto con el presidente municipal de Chilpancingo, Jesús Tejeda Vargas , la delegada de Turismo, Yamileth Payán Sánchez y la directora de la Ruta del Mezcal, Patricia Acevedo. La ruta del Mezcal inicia en el centro histórico de Chilpancingo para viajar hacia la comunidad de Amojileca, donde se les ofrece un desayuno guerrerenses y se visitan dos fabricas de Mezcal.

Posteriormente el recorrido continúa hacia la comunidad de Petaquillas, Mochitlán y Mazatlán, donde se visitan cuatro fabricas así como una parcela de Maguey y se ofrece una comida típica guerrerense. “Tenemos 15 maestros mezcaleros con sus 15 fábricas de mezcal entre ellos están Don Odilón, Don Copío y Robledo de la comunidad de Mazatlán y de Amojileca el Tlacololero”, precisó.

Comentó que la ruta también contempla un encuentro con maestros mezcaleros del estado. Insistió que con esta ruta del mezcal se busca reactivar la economía en el estado y en el municipio de Chilpancingo y tener ingresos a las fabricas mezcaleras. Patricia Acevedo, refirió que en la ruta del mezcal se venderán paquetes a través de agencias de viajes, restaurantes y fabricas de mezcal.

Añadió que los fines de semana se ofrecerán viajes con un costo de 280 pesos el transporte con el recorrido y en cada fabrica de mezcal se cobrará la entrada pero con derecho a la degustación. También se contará con paquetes especiales para turistas e iniciar el recorrido por la ruta del mezcal.

Vía Notimex.

Compartir

Viña de San Pedro, ante el desafío de ofrecer el mejor vino de Chile

La enóloga Viviana Magnere Grosse, quien trabaja en la Viña San Pedro, en Chile, aseguró que este lugar, que se fundó en 1865 por los hermanos Correa Albano, siempre busca estar a la vanguardia, para seguir siendo una de las exportadoras más relevantes de ese país.

Esta viña tiene presencia en más de 80 mercados en los cinco continentes, a través de sus diversas marcas, una de ellas es Gato Negro: 9 lives, que fue creado en homenaje al mítico gato que deambulaba por estos viñedos y que fue presentado la noche de este martes. “Siempre estamos tratando de ir a la vanguardia, de tomar herramientas tecnológicas, visitamos lugares, tratamos de estar en la máxima tecnología para poder avanzar en los procesos y ser más eficientes en la producción”, dijo en entrevista con Notimex.
Agregó que la citada nación sudamericana es conocida por tener una gran cultura vitivinícola, y aunque el consumidor no ha aumentado ahí, sí ha mejorado el nivel de vino que se adquiere.

“No es fácil mantener homogéneo el producto año con año, teniendo en cuenta que el clima es distinto, las condiciones anuales son distintas, ese es el desafío para nosotros, quienes exportamos bastante”, comentó. Magnere estudió agronomía y se especializó en enología, una pasión que desempeña desde hace 11 años. Ha trabajado en el área comercial en otra viña, además, señaló, siempre quiso trabajar en la parte más productiva.

“Me gusta hacer los vinos, desde ir a ver los campos, hasta hacer las mezclas, es súper entretenido, es un trabajo dinámico, que cambia, no todos los días son iguales, además puedes innovar e investigar”, puntualizó.

De igual manera, subrayó, que el mexicano es muy inquieto, que desea aprender bastante respecto a estos temas. “Vine en 2015 y tuve la impresión de que hay ganas de trabajar, de conocer variedades”.

Recalcó que el vino con un consumo moderado es saludable y no es necesario cuestionar tanto cuándo se va a tomar, sólo aconsejó saber cuál bebida es la que más agrada y tomarlo en cualquier ocasión, incluso con pizzas, tacos, leyendo un libro o viendo la televisión.

Por último, Magnere, quien trabaja en la viña ubicada a 200 kilómetros hacia el sur de la ciudad de Santiago, dijo que tomar vino “ocasiona diferentes placeres, aumenta la circulación sanguínea y el metabolismo, siempre y cuando sea de manera moderada”.

Vía Notimex.

Compartir

INAH presenta libro sobre Monumentos Históricos de Coahuila

La historia y arquitectura de la zona de Monumentos Históricos de Parras de la Fuente, Coahuila, ha sido reunida en el noveno volumen de la Serie Patrimonio, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El libro, que fue presentado la Tercera Jornada. Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, en el Museo Nacional de Antropología, busca compartir con el público la riqueza cultural de casas antiguas, huertas, construcciones dedicadas a la producción, acueductos, molinos, obrajes, los “Baños Villarreal” y varias acequias construidos entre los siglos XVI y XIX.

En la histórica ciudad coahuilense, el fuerte sol del desierto se mitiga con sus numerosas fuentes de agua, la sombra de los nogales y la humedad de los viñedos, señaló el INAH en un comunicado. El aire tibio del corto verano parece mezclar el olor frutal con las imágenes de antiguos edificios coloniales, de gruesos muros de adobe y altos techos de tejamanil y vigas, como la Ex Hacienda San Lorenzo, donde se conservan desde hace 450 años, oscuras cavas repletas de barricas de madera para madurar el jugo de uva.
katamaniacos-casa-madero
“En Parras no se puede separar la arquitectura del entorno: un ejemplo de la adaptación del hombre a medios agrestes, como el desértico, y su transformación a través de la captación del agua que baja de los manantiales de la sierra, elemento esencial para el desarrollo de la vida humana desde tiempos muy antiguos”, señalan los autores de los textos recopilados en este volumen.

“Hay que dar espacio al tiempo y tiempo al espacio” dijo Felisa Aguilar, presidenta del Consejo de Paleontología del INAH e investigadora en Coahuila desde hace 13 años, tras destacar la conexión que propone la publicación, entre el espacio físico y lo que ha desarrollado ahí el hombre a través del tiempo.

“Los elementos bióticos y abióticos de un espacio físico han permitido el desarrollo de Parras, generando diferentes momentos en la historia de la vida y de la cultura. La historia de este lugar es ejemplo de cómo el agua ha sido crucial para el desarrollo de la vida y el establecimiento de las sociedades. El agua cambia la fisonomía de una ciudad: desde sus colores hasta la dinámica de la comunidad”, acotó.

La historiadora Mariana Coria, de la Universidad de Claustro de Sor Juana, definió a la obra editorial como un viaje de la imaginación, accesible y disfrutable, desarrollado a través de textos de lenguaje ágil y literario que vinculan la historia natural, social y cultural de Parras, desde la paleontología, arqueología y arquitectura, hasta la gastronomía, abordados de manera sencilla.

Destacó a la vid como eje en el desarrollo cultural de Parras, donde se estableció la primera vinícola de América, la cual hasta la fecha produce algunos de los mejores vinos de México, de acuerdo con la enóloga Tatiana Torres Medina, también académica del Claustro de Sor Juana, quien dictó la conferencia de cierre.

Así se ve actualmente.
Así se ve actualmente.

Mariana Coria dijo que al hablar de cultura nacional siempre se hace énfasis a elementos de origen mesoamericano dejando en el olvido productos del mestizaje, y la alimentación es un ejemplo; comentó que respecto a la tradición culinaria de los estados del norte existen malas interpretaciones de pobrezas culturales, cuando hay una riqueza en cada una de las culturas del mundo.

En un texto de su autoría que forma parte de la publicación presentada, menciona a Parras como lugar meritorio en la gastronomía mexicana, porque cuenta con tierras que se distinguen en la calidad del suelo, que combinadas con el clima dan la atmósfera exacta para crear vinos de talla mundial.

El patrimonio y los valores históricos y culturales de Parras de la Fuente hicieron que recibiera el reconocimiento federal mediante la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos. La poligonal comprende 386 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX. En la ciudad se generan perspectivas interrumpidas por calles quebradas, y en la traza urbana destacan espacios abiertos, como la Alameda Independencia, los jardines o plazas del Beso y Zaragoza, así como plazuelas, los panteones San Antonio y San José, y diversos templos de culto católico: los edificios emblemáticos de la ciudad.

La misión pueblo de Santa María de las Parras se fundó en 1598, por el padre jesuita Agustín de Espinoza y el capitán de justicia, mayor Antón Martín Zapata, pero el poblamiento de la región comenzó hacia 1580 con el establecimiento de indígenas tlaxcaltecas y familias de españoles, principalmente la de Francisco de Urdiñola, quien dio origen a varias haciendas y en 1594 fundó la primera empresa productora de vino en la Nueva España.

El INAH investiga y protege el patrimonio cultural de Parras desde 1980, cuando inició la catalogación de los monumentos históricos. Posteriormente, realizó los estudios de gabinete y campo para el proyecto de Declaratoria como Zona de Monumentos Históricos.

El decreto se publicó el 18 de febrero de 1998. Actualmente, explica Francisco Aguilar, director del Centro INAH Coahuila, el instituto trabaja en la concientización de sus pobladores sobre el valor patrimonial de Parras, quienes en muchos casos ya no son originarios de la ciudad.

Asimismo, reactivó la Junta de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural en la Zona de Monumentos de Parras, y mantiene una estrecha relación con el municipio para trabajar en la conservación de la zona histórica. Un proyecto más de ese trabajo de concientización y divulgación es este volumen que ahora se presenta al público. Parras de la Fuente es la primera ciudad del norte de México que entra a la Colección Patrimonio, y la única con declaratoria en Coahuila.

Vía Notimex.

Compartir