INAH presenta libro sobre Monumentos Históricos de Coahuila

La historia y arquitectura de la zona de Monumentos Históricos de Parras de la Fuente, Coahuila, ha sido reunida en el noveno volumen de la Serie Patrimonio, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El libro, que fue presentado la Tercera Jornada. Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, en el Museo Nacional de Antropología, busca compartir con el público la riqueza cultural de casas antiguas, huertas, construcciones dedicadas a la producción, acueductos, molinos, obrajes, los “Baños Villarreal” y varias acequias construidos entre los siglos XVI y XIX.

En la histórica ciudad coahuilense, el fuerte sol del desierto se mitiga con sus numerosas fuentes de agua, la sombra de los nogales y la humedad de los viñedos, señaló el INAH en un comunicado. El aire tibio del corto verano parece mezclar el olor frutal con las imágenes de antiguos edificios coloniales, de gruesos muros de adobe y altos techos de tejamanil y vigas, como la Ex Hacienda San Lorenzo, donde se conservan desde hace 450 años, oscuras cavas repletas de barricas de madera para madurar el jugo de uva.
katamaniacos-casa-madero
“En Parras no se puede separar la arquitectura del entorno: un ejemplo de la adaptación del hombre a medios agrestes, como el desértico, y su transformación a través de la captación del agua que baja de los manantiales de la sierra, elemento esencial para el desarrollo de la vida humana desde tiempos muy antiguos”, señalan los autores de los textos recopilados en este volumen.

“Hay que dar espacio al tiempo y tiempo al espacio” dijo Felisa Aguilar, presidenta del Consejo de Paleontología del INAH e investigadora en Coahuila desde hace 13 años, tras destacar la conexión que propone la publicación, entre el espacio físico y lo que ha desarrollado ahí el hombre a través del tiempo.

“Los elementos bióticos y abióticos de un espacio físico han permitido el desarrollo de Parras, generando diferentes momentos en la historia de la vida y de la cultura. La historia de este lugar es ejemplo de cómo el agua ha sido crucial para el desarrollo de la vida y el establecimiento de las sociedades. El agua cambia la fisonomía de una ciudad: desde sus colores hasta la dinámica de la comunidad”, acotó.

La historiadora Mariana Coria, de la Universidad de Claustro de Sor Juana, definió a la obra editorial como un viaje de la imaginación, accesible y disfrutable, desarrollado a través de textos de lenguaje ágil y literario que vinculan la historia natural, social y cultural de Parras, desde la paleontología, arqueología y arquitectura, hasta la gastronomía, abordados de manera sencilla.

Destacó a la vid como eje en el desarrollo cultural de Parras, donde se estableció la primera vinícola de América, la cual hasta la fecha produce algunos de los mejores vinos de México, de acuerdo con la enóloga Tatiana Torres Medina, también académica del Claustro de Sor Juana, quien dictó la conferencia de cierre.

Así se ve actualmente.
Así se ve actualmente.

Mariana Coria dijo que al hablar de cultura nacional siempre se hace énfasis a elementos de origen mesoamericano dejando en el olvido productos del mestizaje, y la alimentación es un ejemplo; comentó que respecto a la tradición culinaria de los estados del norte existen malas interpretaciones de pobrezas culturales, cuando hay una riqueza en cada una de las culturas del mundo.

En un texto de su autoría que forma parte de la publicación presentada, menciona a Parras como lugar meritorio en la gastronomía mexicana, porque cuenta con tierras que se distinguen en la calidad del suelo, que combinadas con el clima dan la atmósfera exacta para crear vinos de talla mundial.

El patrimonio y los valores históricos y culturales de Parras de la Fuente hicieron que recibiera el reconocimiento federal mediante la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos. La poligonal comprende 386 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX. En la ciudad se generan perspectivas interrumpidas por calles quebradas, y en la traza urbana destacan espacios abiertos, como la Alameda Independencia, los jardines o plazas del Beso y Zaragoza, así como plazuelas, los panteones San Antonio y San José, y diversos templos de culto católico: los edificios emblemáticos de la ciudad.

La misión pueblo de Santa María de las Parras se fundó en 1598, por el padre jesuita Agustín de Espinoza y el capitán de justicia, mayor Antón Martín Zapata, pero el poblamiento de la región comenzó hacia 1580 con el establecimiento de indígenas tlaxcaltecas y familias de españoles, principalmente la de Francisco de Urdiñola, quien dio origen a varias haciendas y en 1594 fundó la primera empresa productora de vino en la Nueva España.

El INAH investiga y protege el patrimonio cultural de Parras desde 1980, cuando inició la catalogación de los monumentos históricos. Posteriormente, realizó los estudios de gabinete y campo para el proyecto de Declaratoria como Zona de Monumentos Históricos.

El decreto se publicó el 18 de febrero de 1998. Actualmente, explica Francisco Aguilar, director del Centro INAH Coahuila, el instituto trabaja en la concientización de sus pobladores sobre el valor patrimonial de Parras, quienes en muchos casos ya no son originarios de la ciudad.

Asimismo, reactivó la Junta de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural en la Zona de Monumentos de Parras, y mantiene una estrecha relación con el municipio para trabajar en la conservación de la zona histórica. Un proyecto más de ese trabajo de concientización y divulgación es este volumen que ahora se presenta al público. Parras de la Fuente es la primera ciudad del norte de México que entra a la Colección Patrimonio, y la única con declaratoria en Coahuila.

Vía Notimex.

Compartir

¿Por qué discriminamos los “vinos malos”?

¿Por qué discriminamos los “vinos malos”?

Pensamos que un vino es malo y descalificamos a quien los toma. ¿En qué basamos esas opiniones?
Con el tiempo, beber vino se ha convertido en parte de la rutina de muchos sibaritas (una, dos veces a la semana, cada comida, siempre; todo depende de cada uno) y este hábito se va haciendo snob.

Alguna persona dice “vamos a hacer clericot con ese vino” y es un momento incómodo ¡Cómo clericot! Grita alguien.
Y la respuesta es ligada a una marca comercial: Es que es un (ponga la marca que recuerda).

Y todos asienten; es verdad, no es buen vino, es malo y merece ser bebido como clericot, como calimotxo, como lo que sea menos como un vino.

O el escenario dos, vamos a un restaurante y pedimos ese vino, de esa marca (que suele ser un chileno o un español) y la expresión del sommelier, mesero, o acompañante es la misma que cuando te hablan de tu ex.

¿Por qué sometemos al vino a dicha tortura? Pareciera que tomar vino debe ser trabajo de los buenos vinos. Y nada más.
Y que un buen vino es el que decimos lo es. Y nada más.

¿Se dan cuenta que este fenómeno pasa más en las bebidas que en los alimentos?
La elitización –falsa- de las bebidas tiene que ver con un status: si tomas cerveza significa algo y esto definirá tu comportamiento y tu pensamiento.
Para ejemplo piensa en un hipster y si cerveza –e inmediatamente irás a artesanales-; piensa en un obrero –y pensarás en caguamas-; un godín se traduce cerveza de botella… ¿o no?

Lo mismo y peor va con el vino: Si tomas mexicano, si tomas una marca, si tomas un estilo o un tipo:
Los más aventados irán por denominaciones poco conocidas (sin importar el precio, que en algunos casos es más económico); otros se moverán por el precio, por la nacionalidad o por lo viejo del viñedo ¿cuántos se van por la calidad?

Y siendo consumidores, ¿qué sabemos de calidad? Las cifras que nos dan en concursos, las capacidades de un vino o lo viejo que son. ¿Todo esto nos sirve realmente como medida?

El punto de comer, de beber y de vivir en general es disfrutar… ¿y si lo aplicamos en el vino?

Compartir

Incendios en California dejan 42 muertos y daños a ocho mil estructuras

Los incendios en el norte de California han causado 42 muertes y destruido ocho mil 400 estructuras, mientras unos cinco mil bomberos continúan el combate de 10 siniestros forestales, que iniciaron el pasado 8 de octubre.

Decenas de viñedos han sufrido pérdidas totales y parciales, pero sólo representan un mínimo porcentaje de estas propiedades de la industria vitivinícola. Autoridades del estado confirmaron que los siniestros, que son combatidos por cinco mil bomberos, han destruido más de 89 mil hectáreas y han provocado que unas cien mil personas fueran desplazadas, como medida de seguridad.

Los incendios han destruido más de 89 mil hectáreas en los condados de Napa, Sonoma, Lake y Mendocino. La mayor parte de esa tierra es de roble, hierba y chaparral. Al igual que las dos mil 800 casas aniquiladas en Santa Rosa, los edificios de aproximadamente 15 bodegas relativamente pequeñas, principalmente salas de degustación e instalaciones de no producción, sufrieron una explosión de costado de una tormenta de viento horizontal de brasas. El viernes pasado, el comisionado de Seguros de California estimó que las pérdidas económicas por los incendios superaban los mil millones de dólares, con cinco mil 449 estructuras y 601 negocios comerciales destruidos. La industria vinícola de Napa y Sonoma, reconocida a nivel mundial y que aporta 57 mil millones de dólares anuales a la economía estatal, deberá acometer tareas de recuperación debido a los incendios, que según expertos harán aumentar los precios, aunque sólo un mínimo porcentaje de productores ha sido afectado.


Napa y Sonoma tienen alrededor de mil 900 bodegas y bodegas con licencia. Incluso si una docena sufriera daños catastróficos, representan menos del uno por ciento de la capacidad vinícola de la región, según el Centro de Asuntos Agrícolas de UC Davis. A pesar de su fama vitivinícola, los condados de Napa y Sonoma no dominan el cultivo de la uva. Esa distinción está en manos del Valle Central, que creció el 70 por ciento de las uvas de vino del estado el año pasado, según UC Davis. Sólo alrededor del 10 por ciento de cada condado se siembra en uvas, de acuerdo con las asociaciones vitivinícolas.

La mayor parte se encuentra en valles bajos que no han sido quemados. Especialistas han señalado que hasta la primavera se podrá saber cuántas vides fueron dañadas por el calor de los incendios.

Las que tengan que ser reemplazadas no estarán involucradas en la elaboración del vino durante cinco años o más, según los productores. Funcionarios de la industria del vino dicen que esperan que cualquier demora sea muy corta. El vino embotellado generalmente se mueve fuera de las bodegas a los almacenes en áreas comerciales lejos del fuego. La carretera principal en la que se encuentran los mejores enólogos de Napa estaba abierta durante los incendios, y los envíos se estaban moviendo, según el comisionado agrícola de Napa, Greg Clark. Se estima que el 85 por ciento de las uvas ya habían sido cosechadas cuando estallaron los incendios hace dos semanas. Lo que quedaba de la vid eran principalmente uvas cabernet, que UC Davis estimó que podrían valer 175 millones de dólares.

Los vinateros pueden filtrar y mezclar vinos para eliminar el sabor ahumado, pero esas uvas no estarán disponibles para los vinos de mayor finca. Los economistas de la UC creen que una botella de 66 dólares podría aumentar a 100 como resultado de los incendios. Muchas bodegas ya han terminado de cosechar durante la temporada, pero algunas aún tienen uvas para atender, dijo Michael Honig, presidente de la junta directiva de Vintners de Napa Valley. Hasta la semana pasada, aún se necesitaba recolectar aproximadamente el 10 por ciento de la cosecha del valle, añadió.

Vía Notimex.

Compartir

Dos estrellas Michelin participan en Festival Cervantino Gastronómico

Dos estrellas Michelin participan en Festival Cervantino Gastronómico

El Festival Cervantino Gastronómico (GastroFIC) presentó a dos Estrellas Michelin de Francia, Mourad Haddouche y Olivier Legentil, así como al chef Gabriel Jiménez Ortega, del Estado de México. El chef Mourad Haddouche, con Estrella Michelin, del Restaurante Loiseau des Vignes, Lyon, Francia, se presentó en Bixa, Irapuato, y el Restaurante Villa María Cristina, Guanajuato, el 20 y 21 de octubre, se informó en un comunicado.

El menú que ofreció a los comensales fue en un primer tiempo, Salmón marinado con granos de anis y pop de amaranto, rábano encurtido y mostaza dulce; el segundo tiempo deleitó con Huevo de Gallina “parfait”, escalfado sobre una crema de brócoli y chía con jamón serrano.

El tercer tiempo ofreció a los comensales camarón al vapor, vinagre con cúrcuma sobre couscous de uva pasa, y hiervas con emulsión de pepino para llegar a un cuarto tiempo con Rabioles de rabo de toro en salsa de su misma cocción, láminas de queso parmesano, chips de jalapeño y epazote, finalmente el menú cerró con un postre denominado “Recorrido de fresa”. Olivier Legentil, chef con Estrella Michelin del Hotel Napoleón en París, Francia, se presentó en La Trattoria Terraza, Guanajuato y en Takum, León el 20 y 21 de octubre. Su menú a cuatro tiempos con Tiradito de atún y mil hojas Napoleón, Bouillabaisse de miso y escargots, Langostinos rostizados, Trilogie de fromages (Mimolette/camembert/ tomme de brebis). Gabriel Jiménez Ortega, del Restaurante Norte Sur en Toluca de Lerdo, Estado de México, se presentó en La Casona del Arco, León y en Anabella Resto, Guanajuato el 20 y 21 de octubre. Jiménez Ortega ofreció una Cena Maridaje, en un primer tiempo deleitó con Pulpo en escabeche de cerveza, maridado con Cerveza clara artesanal María Porfiria, el segundo tiempo ofreció Aguachile negro de tasajo y manitas de cerdo, maridado con mezcal penca y piedra joven 100% agave.


El tercer tiempo ofreció Mollejas de ternera caramelizadas al jerez, maridado con vino tinto Murviedro Reserva, y para concluir el cuartor tiempo cerró el menú con una tartaleta de chocolate de metate maridado con Oporto Tawny (Royal Oporto 10 años). El “III Festival Cervantino Gastronómico” se realiza a través del Programa Gastronómico ‘Guanajuato ¡Sí Sabe!’ del 13 al 28 de octubre como parte de las acciones que enaltecen el arte culinario, poniendo en valor los ingredientes endémicos de la región, diversificando la oferta gastronómica de Guanajuato donde se fusiona la Cocina locales, nacional e internacional.

En total participan 14 restaurantes de cinco destinos del estado; León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Celaya. En León los restaurantes participantes son: La Casona del Arco, Eskarlata, Takum, Ma Come No y Shine del Hotel Crowne Plaza. La visita de los Chefs de Francia, Mourad Haddouche y Olivier Legentil con Estrella Michelin concluyó con la degustación de platillos al Restaurante Rivera 1886, en Guanajuato Capital, en donde el chef residente los deleitó con un delicioso menú.

El menú incluyó Cebiche de medallón de atún (con mango, piña, ajonjolí tostado, acompañado de tostadas) Carnitas de medallón de atún (capeado acompañado de guacamole, pico de gallo y tortillas de maíz, toritos rellenos (chile caribe relleno de cebiche de camarón, cebiche de medallón de atún guisado en salsas negras del chef).

Así como Tiritas de pescado (con cebolla morada, chile habanero sazonado con sal de cilantro), Aguachile de camarón (camarón cocido y curtido en limón con cebolla morada y pepino, bañado en salsa aguachile de la Casa Rivera), Aguachile de callo de acha (bañado con limón, cebolla morada, pepino y chile de la Casa Rivera).

Aguachile de rib-eye (corte norteño sellado a la parrilla, acompañado de cebolla fileteada y aguacate en cubos, bañado en salsa de aguachile de la Casa Rivera), Cazuelita de camarón (camarón cocido en salsa coctelera estilo Sinaloa de la Casa Rivera), Guacamole de pulpo (delicioso pulpo sazonado en láminas supremas de naranja, aguacate en cubos y cebolla fileteada) acompañado de ensaladas de la casa.

Como plato fuerte el menú incluyó Taco de la Casa Rivera (filete de pescado capeado en receta secreta del chef, aderezo de chipotle y lechuga, acompañado de cebolla curtida) Taco de Arrachera (tortilla de maíz y harina de trigo, acompañado de pico de gallo y guacamole) Quesadilla de camarón (camarón guisado con pimiento rojo sazonado y queso manchego) camellos (pan árabe, arrachera, tocino y cebolla blanca, acompañado de jocoque fresco y salsa cítrica de chile de árbol).

Torta de cochinita pibil (virote con cama de frijoles acompañado de cebolla morada curtida y salsa especial de habanero con piña tatemada), Fajitas de pollo (cocinadas con pimientos acompañadas de ensalada y guacamole).

Como último tiempo, los chefs deleitaron su paladar con pastel de trufa (chocolate amargo, bañado en ganache de chocolate obscuro con una bola de nieve de vainilla) y plátano macho estilo Chiapas, una nueva propuesta de maridaje fuera de lo común.

Vía Notimex

Compartir

Con pan de muerto y catrinas celebrarán en la Venustiano Carranza

Actividades de teatro, música, danza, talleres de cartonería, concursos de ofrendas y catrinas, se ofrecerán en el marco de la Feria del Pan de Muerto y Chocolate y el Festival Las Andanzas de la Catrina, que tendrán lugar en la delegación Venustiano Carranza, del 31 de octubre al 5 de noviembre.

El jefe delegacional, Israel Moreno Rivera, informó que el día 31 de este mes, se inaugurará la Feria del Pan de Muerto y Chocolate en la explanada de la demarcación, a las 11:00 horas, con la participación de más de 50 expositores, quienes mostrarán las diversas formas en que estos productos se elaboran en el país.

Los asistentes disfrutarán de una gran variedad de sabores de estos tradicionales productos, variedades de tamales, churros, atoles, café y chocolate, así como del concurso del mejor pan y chocolate.

De acuerdo con un comunicado, ese mismo día, a las 19:00 horas, se iniciará en la plaza pública el concurso de ofrendas “Las Andanzas de la Catrina”, que rendirá homenaje a las víctimas de los terremotos del 7 y 19 de septiembre.

También se montará una enorme pirámide del Mictlán, que para los aztecas era el lugar donde se dirigían las almas de los muertos, mientras que en el Centro Cultural Carranza se presentarán dos funciones de la obra de teatro “La Dama de Negro”.

En el Festival “Las Andanzas de la Catrina” también se presentarán obras de teatro, espectáculos de danza y exposición de catrinas, entre otras actividades que disfrutarán los vecinos. Moreno Rivera señaló que esta tradición del Día de Muertos se llevará a cabo en las tres direcciones territoriales en que se divide la demarcación, Moctezuma, Morelos y Los Arenales.

El miércoles 1 de noviembre, en la Territorial Morelos, se montará un monumental panteón y una mega ofrenda en el Parque Aguascalientes, donde también se llevará a cabo un concurso de disfraces; los asistentes gozarán de la obra de teatro “Flor de Muerto: Cempasúchil”, antojitos mexicanos y una feria de juegos mecánicos. Al oriente de la delegación, en el Parque Ícaro, la Territorial Los Arenales llevará a cabo un concurso de catrinas y catrines, exposiciones de ofrendas, bailes regionales, obras de teatro, entre otras actividades.

Para el 2 de noviembre, se programó en el Parque Fortino Serrano, de la Territorial Moctezuma, un desfile de calaveras, una batucada de calacas y un elenco artístico, entre otras diversiones.

“El día de muertos es una tradición centenaria que nos identifica como mexicanos y que nos distingue en el mundo, por lo que debemos preservarla, es el objetivo de los eventos que llevaremos en varios puntos de la demarcación”, dijo Israel Moreno.
Vía Notimex.

Compartir

Invitan a turistas a disfrutar riqueza cultural e historia de Puebla

El mandatario estatal, invitó a los turistas nacionales y extranjeros para que visiten la entidad y conozcan su riqueza cultural e histórica, ya que Puebla se encuentra activo para recibir a los visitantes.

Indicó que las afectaciones originadas por el sismo del pasado 19 septiembre se están resolviendo paulatinamente, por lo que la entidad está activa para recibir al turismo en los Pueblos Mágicos, recintos museísticos y zonas recreativas.

El mandatario estatal, en un comunicado, señaló que es fundamental promover al sector turístico, con estrategias como #MuchoAyudaElQueNosVisita, porque esto contribuye a la estabilidad económica y se traduce en beneficio directo de los habitantes. “Puebla está de pie, está mejor que nunca, con su gastronomía, con todos estos edificios históricos, con la parte moderna, pero sobre todo con su gente cálida“, sentenció.


Gali Fayad detalló que el estado cuenta con un amplio abanico de destinos que pueden disfrutarse en familia.

Vía Notimex.

Compartir

Mexcal: paraíso de destilados.

Todos los destilados que te gustan de México los encuentras en esta tienda en la Roma.

México tiene varios lugares donde se hacen destilados especiales, algunos como el bacanora o la charanda tienen denominación de origen; otros como el sotol son sólo conocidos en zonas y en algunas tiendas especializadas.


Y en Mexkall encuentras todos: Este es un espacio de mezcal, sotol, pox, rones, licores, chocolate, salsas, moles y más.
Aquí, la sal de gusano de maguey, salsa con chile chiltepil, jícaras para mezcal, caballitos y más se encuentran aquí.

Este lugar se autoproclama el “santuario del mezcal”: y sí, encuentras diferentes mezcales en todas sus formas y a todos los precios; se ve pequeño pero encontrarás de todo aquí.

Este pequeño espacio se encuentra sobre avenida Cuauhtémoc 151, local 1 (a dos calles de Jardín Pushkin).

Abre de martes a domingo.

Compartir

Para comer rico no hay que gastar mucho.

Hablamos de la comida como algo fácil o sencillo; en algunos casos, barato.

La idea de que la gastronomía o la cocina debe ser cara y complicada es cuestionable.
¿En qué momento hacer enchiladas fue sencillo?
El comprar las verduras –que quienes gozamos de comer y de preparar sabemos lo que implica encontrar un buen tomate, un buen vendedor, una buena balanza (para que pesen bien, como predican), hacerse del marchante entre otras situaciones que van de lo cómico a lo trágico en menos de un puesto a otro-, limpiar, desinfectar, lavar, tatemar, asar o hervir de acuerdo al caso, moler, colar, revisar la acidez, la sal o lo caldoso para al final te digan “algo sencillo como unas enchiladas”.

Y ante el comentario posible de un “pues compra, no lo hagas”, no quita lo complicado: es independiente si se compran ya hechas en alguna fondita a que si se hacen en casa, el trabajo de la comida es el mismo.

Pensamos que “algo sencillo” es sencillo. Pero piénsenlo un momento.

La experiencia necesaria para hacer tortillas a mano; los huaraches y que tengan forma de… ¡pues huarache! Y no un costalito de frijoles.
La capacidad de hacer hasta un té: a veces nos burlamos de alguien que “se le quema el agua”. Y sí, si hay quien olvida el pocillo y se evapora el agua.

La cocina no es fácil; no es algo sencillo ni tiene que serlo: es lo que metemos a nuestro cuerpo. Si cuidamos lo que nos ponemos, con más razón lo que vamos a comer.

Ir a comer –en general, sea en casa o a algún restaurante- implica mucho y se convierte en algo caro por todo lo que es.
Encontrar un buen lugar: un restaurante, una fonda, un puesto de tacos, los elotes en una cocción propia.
Que sea limpio: ¿En verdad no da pavor comer entre cucarachas, ratones y alguna que otra enfermedad estomacal?

El comer implica todo: la salud, el cuerpo, el gusto, todos los sentidos puestos en un plato para lograr una armonía que va a platos “baratos” en una fonda, donde podemos encontrar platillos desde $50 pesos, hasta los grandes menús en restaurantes en México que puede ser por $1,950.00.

Compartir

Capitalinos podrán disfrutar de una velada este fin de semana

La Secretaría de Medio Ambiente capitalina invitó a la población a darle un giro a su fin de semana y vivir una experiencia única, natural y divertida en el Picnic Nocturno que ser realizará este sábado en los bosques de Chapultepec y San Juan de Aragón.

Esta actividad es completamente gratuita, para todas las edades y tiene como objetivo promover la recuperación de los espacios públicos, así como el de convocar a la gente a interactuar en actividades culturales y recreativas.


Quienes asistan a esta actividad podrán ingresar sus propios platillos o bien adquirir una canasta de alimentos para dos personas que incluye mantel, botella de vino tinto (375 ml), copas de plástico, velas de led, chapatas, manzanas y chocolates.

La Secretaría de Medio Ambiente local recomendó llegar temprano para escoger un buen lugar, llevar bolsas de papel para colocar la basura y no asistir con mascotas, ya que no se le permitirá el ingreso.

El Picnic Nocturno se realiza el segundo sábado del mes, en un horario de 20:00 a 23:00 horas, en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec y Acceso 1 del Bosque de San Juan de Aragón.

Vía Notimex.

Compartir