Por tercera vez, el Taittinger Sommelier D'Or

Champagne Taittinger, una de las bodegas de champagne más reconocidas en el mundo, realiza su tercer concurso Taittinger Sommelier d´Or en conjunto con el Hotel Saint regis el martes 10 de octubre del presente en las instalaciones de esta institución.


Con el afán de desarrollar la cultura gastronómica en México, el concurso atrae a reconocidos Sommeliers del país con una propuesta de difusión y conocimiento general alrededor del mundo del vino.

El concurso Taittinger Sommelier d´Or se desarrollará en 3 etapas. La primera es una evaluación escrita para determinar el nivel de conocimiento de los Sommeliers, la segunda consiste en una cata a ciegas, y por último, cada uno de los participantes deberá realizar el servicio del vino en mesa.
El primer lugar del concurso Taittinger Sommelier d´Or, ganará un viaje de 5 días a Francia, para visitar las extraordinarias cavas del siglo IV de Champagne Taittinger, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El segundo lugar ganará un viaje de 3 días a Ensenada, conociendo las principales bodegas de la región.

Acerca de la bodega Taittinger

Champagne Taittinger es una bodega de referencia en la zona, con una presencia en más de 120 países y una de las únicas bodegas familiares en la región.
Reconocida por su calidad la bodega, tiene un gran control de la producción. Es propietaria de 45% de sus necesidades en uvas (285 hectáreas) y utiliza una mayor proporción de Chardonnay que los otros grandes champañas. Es la personalidad única de Taittinger.
Reconocido al nivel mundial por parte de los amantes del champaña y los profesionales y una marca histórica en México ya que está presente desde hace más de 20 años.
El Champagne Taittinger siempre ha apoyado el tema gastronómico y desde 1967 la bodega organiza el “premio culinario internacional Pierre Taittinger”. Premio que tiene por objetivo de revelar los futuros talentos de las gastronomías francesas.

Vía Agencia.

Compartir

México y Argentina firman convenio para impulsar industria del vino

El estado de Guanajuato y la provincia argentina de Mendoza firmaron un Convenio de Colaboración en favor de la industria vitivinícola y turística de ambas ciudades, con el propósito de establecer puentes de cooperación que permitan beneficios mutuos.

La Secretaría de Turismo de la entidad destacó que la firma se realizó en el marco de la Feria Iberoamericana de Gastronomía, FIBEGA 2017, en busca de detonar acciones bilaterales que caracteriza a ambas ciudades.

En un comunicado, mencionó que la Provincia de Mendoza cuenta con un Observatorio de la Actividad Vitivinícola, al igual que Guanajuato en temas turísticos. Por lo que, a partir de ahora las asesorías, intercambios, promoción y demás acciones se podrán llevar a cabo en el marco del instrumento.

En el acto asistieron, el director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Rogelio Martínez Caballero, en representación del secretario de Turismo de la entidad, Fernando Olivera Rocha. Así como, el director del Ente Mendoza de Turismo (Emetur), Marcelo Reynoso, en representación de la presidenta del Emetur, Gabriela Testa.

Vía Notimex.

Compartir

¿Dónde donar?

Diferentes cafés y restaurantes de la Ciudad de México se han convertido en Centros de Acopio hechos por civiles para repartir la ayuda.


Los tiempos difíciles para las personas que han perdido sus pertenencias y su estabilidad –emocional, física y económica- se verán mermados poco a poco, por lo cual los invitamos a los siguientes lugares y en caso de poder a realizar donaciones o ayuda en la zona.
Huerto Roma Verde.
Aceptan de todo (víveres, ropa, herramientas) y se encargan de su distribución.

Lorea y Alelí.
Igualemnte en la roma, este restaurante da diferentes servicios de alimentación para brigadistas así como zona de acopio (donde piden ingredientes para preparación de comida).

Mexsi Bocú.
Ya abrieron su restaurante (que sólo estaba para dar alimento a brigadistas); así que si quieren ir a comer y donar (medicamentos, ropa y cobijas), aquí es una buena opción.

A de Acento.
Sirve para recabar todo (herramientas, medicinas, comida, ropa, etc) y lo reparten (y publican donde llega y con quien llega).

Parián Condesa.
No es centro de acopio, pero si sirve alimento a brigadistas (por si saben de alguien que necesite, esta es una opción).

Grupo Bonito.
Mexsi Bocu, Bonito, Zoku, Asian Bay, Te Pone, Fonda Fina, Pasillo de humo se suman. Puedes revisar las redes sociales de cada uno y ver en cual puedes ayudar de acuerdo a lo que están recibiendo (algunos ya comentamos lo último que dijeron).

Las diferentes boticas.
Estas mezcalerías están recibiendo de todo y arman despensas (revisa que necesitan, ellos van avisando). El centro de Acopio es en Orizaba 161 (Roma norte).

San Pastel.
Centro de acopio que aunque ya reanudó actividades, lleva comida y agua a los brigadistas.

Le Macaron.
Piden comida para la realización de sándwiches o tortas para repartir con los brigadista. También es centro de acopio.
Casa Awolly.
Recibe donaciones y el miércoles retoma actividades normales.

Ambrosía.
Hasta el 29 seguirá siendo centro de acopio. Reciben donaciones, alimentos no perecederos y ellos se encargan de la entrega (y sí, ponen la foto de la entrega).

Rustic Kitchen.
Todos son centros de acopio –en especial alimentos para hospitales y rescatistas-.

Nicos.
Aquí es centro de acopio, salida de camiones, y centro de ayuda –revisa si quieres mandar algo o ayudar a cargar, esta es una opción).

Eloise.
Es centro de acopio de la zona (En San Ángel); van avisando lo que se necesita.

La Guapachosa.
Centro de acopio y servicio normal. También apoyo a brigadistas.

Breakfast.
Acopio y donación. Este lugar no sólo será de brunch con el 10% a víctimas y de paso, se reciben donaciones.

Otros restaurantes que ya volvieron a sus actividades normales, pero sirvieron como Centro de Acopio y / o están haciendo un apartado para las víctimas.
Nudo Negro
Fonda Mayora
Restaurante Cedrón
Restaurante Bar cinco5
Biko
Atalaya
Broka
Cantina la No. 20 (en Polanco aún es centro de acopio).
Fonda Garufa
Angelopolitano
 

Compartir

Piden revisar bebidas alcohólicas antes de comprarlas o consumirlas

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la Ciudad de México exhortó a la población a revisar las bebidas alcohólicas que consumirán pues el problema de la adulteración va en aumento.

Ada Irma Cruz Davalillo, presidenta de dicho organismo, refirió que de acuerdo con un sondeo de opinión, se sabe que cinco de cada 10 consumidores no saben identificar si la bebida que están tomando es original o adulterada, lo que se convierte en una situación preocupante por las implicaciones en la salud de la población.

Agregó que la encuesta arrojó también que cuatro de cada 10 consumidores no revisan las botellas de vino o licor, por lo que no puede identificar si lo que consume es una bebida genuina.

Recomendaciones:

Para evitar que tanto consumidores y comerciantes adquieran para su venta o consumo bebidas alcohólicas embotelladas de dudosa procedencia, adulteradas o apócrifas, no se debe comprar en la vía pública, en tianguis o puestos improvisados.

Comprar en lugares establecidos y plenamente identificados, tales como tiendas de abarrotes y vinaterías del comercio formal, y solicitar ver la botella y procurar revisarla.

Rechazar comprar marcas desconocidas; no confiar en ofertas demasiado amigables con precios muy bajos, y para evitar la reutilización de las botellas, destruirlas de forma segura, procurando también romper etiquetas, tapas, cajas y envolturas.

En cuanto a la revisión de las botellas, no deben ser diferentes a las presentaciones tradicionales del producto, ni recicladas de otro producto (tequila en botella de ron, por ejemplo).

Sugirió revisar la base de la botella y verificar que ésta no sea de otra bebida o casa productora, así como cotejar que las etiquetas estén bien pegadas y no sobrepuestas o chuecas. De igual modo, que la etiqueta deba estar bien impresa, sin variaciones en la cromática tradicional del producto, es decir, que no se vea borrosa, sin color o color desfasado.

Los nombres y leyendas no deben variar del original y sugirió revisar a través de la botella que el pegamento de la etiqueta esté colocado en líneas horizontales, bien trazadas, lo que indica que fue colocada en una línea de producción y no de forma manual.

Asimismo, dijo que la botella debe tener adherido, invariablemente, el marbete de la Secretaría de Hacienda (signo distintivo de control fiscal y sanitario que se adhiere a los envases que contengan bebidas alcohólicas).

También, que el marbete cuente con holograma de esa dependencia federal, no debe ser una banda metalizada, debe ser un holograma perfectamente identificable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Para verificar que la botella no fue rellenada, la tapa debe ser del mismo producto y estar en buen estado, sin raspones ni abolladuras. Pidió revisar que la tapa esté bien colocada, firme y no se mueva (no tener juego), y contar con los sellos de seguridad sin agujeros, estar taponeada o con lacrados ajenos a su estructura.

Indicó que antes de abrir la botella, el consumidor debe girarla para verificar que no escurra ni goteé el líquido; verificar toda la superficie de la botella, la cual no debe tener cuerpos extraños adheridos ni estar maltratada, debe ser una perfecta botella de vidrio. Verificar que la etiqueta no cubra orificios y/o taponadoras de cera o acrílico por donde pudo ser rellenada.

En cuanto a la verificación del contenido, la dirigente de Canacope recomendó girar y agitar la botella para verificar que no contenga residuos, polvo u otro elemento ajeno; el líquido debe ser uniforme, guardando las características típicas del producto en cuestión; debe ser de color uniforme. Tanto el color, cuerpo, aroma y sabor no deben variar del producto original.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) al teléfono 01 800 033 5050, para cualquier duda o denunciar irregularidades.

Vía Notimex.

Compartir

Llega Expo Cerveza México.

Regresa una de las grandes exposiciones de este fermentado a la Ciudad de México: es uno de los más grandes congresos del país, así como competencia.
Se llevará a cabo el próximo 10 al 12 de noviembre en el Pepsi Center, con más de 120 expositores de Cerveza artesanal, con mas de 150 cervezas de diferentes aromas, sabores, estilos y texturas que ayudarán a fomentar la cultura cervecera de nuestro país.
Los tres días estarán llenos de procesos, métodos, charlas y congreso de cerveza, así como dos competencias: la profesional y la amateur.
Aquí puedes comprar tus boletos.
 
 

Compartir

El gran desperdicio alimenticio

¿Alguna vez has pensado en lo que se desperdicia realmente en la comida?
En todos los niveles: desde el hogar, la oficina, hasta todo lo posible en las grandes cadenas –mercados, productores, tiendas y más-.
Poco a poco nos convertimos en grandes centros de desperdicio. Para prueba, los refrigeradores en oficinas y los botes de basura en casa y escuela.
¿Cuánto de eso realmente era basura?

Aunque el problema es mundial y una situación que no se puede responder de manera global inmediata, la mejor forma de dar una respuesta es en casa: comprar lo que se va a consumir, evitar tirar la comida, e incluso crear composta con los posibles desperdicios.

E incluso, suena muy extremo, pero los desperdicios se pueden convertir en parte de tu dieta si lo haces bien (para muestra, este caldo de verduras hecho con sobrantes).

Medidas sencillas como compras limitadas de alimentos –sin excederse, sólo comprar lo necesario y no “el por si acaso” como una medida innecesaria-, ayudarán a evitar un exceso de basura, de alimentos desperdiciados y un buen sistema para mantener una ayuda económica.

Y si, también aplica a las bebidas, especialmente al vino.

Compartir

Destacan mexicanos en premios a mejores camiones de comida de NY

La comida mexicana destacó de nueva cuenta durante la competencia final para definir al ganador del anhelado premio al mejor camión de alimentos de Nueva York, pese a que este año el que se llevó el galardón principal fue un negocio de cocina de Nigeria.

Celebrado este sábado en Governor’s Island por el Street Vendor Project, en la competencia resaltó Yolanda’s Tamales como uno de los cinco finalistas que se disputaron el Premio Vendy, que finalmente fue concedido a DF Nigerian, un camión que se estaciona en la parte central de Manhattan.

El negocio de Yolanda’s Tamales consiste en realidad en un puesto compuesto por una hielera donde María Palacios -quien emigró del estado de Guerrero a Nueva York cuando tenía 23 años- vende estos alimentos mexicanos, y en un carro de supermercado donde los transporta.

Yolanda’s Tamales se ubica en la parte alta de Manhattan, en la calle 145, donde “sus tamales se hicieron famosos entre los estudiantes de City College”, una universidad que forma parte del sistema de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), de acuerdo con los organizadores.

“Un día salí a caminar a la calle de Broadway y me di cuenta de que no había nadie que vendiera tamales, entonces me dije: ‘yo voy a vender tamales, porque me abuelita Yolanda me enseñó a hacer tamales”, dijo Palacios en un video grabado para la competencia.

Asimismo, el premio especial “Bad Hombres (y mujeres)”, creado para honrar a los empresarios latinos con una distinción que recupera con sarcasmo el término usado por el presidente Donald Trump para describir a algunos inmigrantes de México, lo ganó El Toro Rojo.

El Toro Rojo fue fundado por Gabriel Apreza, un inmigrante también de Guerrero, y por su hijo Dennis. Este camión se ubica en el barrio de Long Island City, en el condado de Queens.

Por su parte, What’s the Dillaz ganó el premio al mejor negocio de alimentos ubicado dentro de un mercado. El negocio, cuyo platillo fuerte son las quesadillas, fue fundado por Jesse Vasquez y Marilyn Hernández, nacidos en Nueva York de familias mexicanas.

El premio principal del año pasado había sido otorgado a “Tacos el Rancho”, un camión que se ubica en el barrio de Sunset Park, en el condado de Brooklyn, operado por Félix Soriano, quien emigró a Nueva York del estado de Oaxaca.

Vía Notimex.

Compartir

Bebidas mexicanas

Mes patrio, antojos de comida mexicana… mentira; siempre hay antojo de comida mexicana. Y la bebida, no se queda atrás. Por eso les traemos esta pequeña lista de bebidas para todos (con alcohol y sin alcohol) para acompañar y probar.

Tejate
Maiz y granos de cacao fermentados se unen en esta bebida ceremonial que existe desde la época prehispánica. Sigue siendo popular en la zona mixteca y zapoteca (y en todos lados, es delicioso); en San Andrés Huayapam se celebra la Feria del Tejate, que también es conocida como “la bebida de los dioses”.

Acachul
Poblano; bebida de la sierra norte hecha con semillas o frutas silvestres (y se llama acachul, fruta parecida al capulín y que se da en esta zona).

Pozol
Una versión de tabasco y Chiapas: maíz cocido con cacao y granos de pochotl. Hay versiones con azúcar y / o chile. Se sirve en jícaras, que lo permiten conservar fresco.
Una versión parecida se llama Chacuá, en Yucatán.

Pox
Destilado chiapaneco hecho con maíces de la zona, azúcar y trigo.
En la zona, es muy barato; puedes encontrar en San Cristobal de las Casas una botella en $15.00, por lo artesanal y casero de la producción (se hace en casa, la mayoría de las veces). Hay natural y algunos aromatizados con flores, frutas u otros.

Raicilla
Jalisco nos tiene este destilado artesanal que se hace con el amaguey lechuguilla (y algunas de sus variedades). Es similar al tequila y al mezcal. No, no cuenta con Denominación de Origen (aún).

Charanda
El único ron con Denominación de Origen (de mundo, por cierto). Se hace un destilado con azúcar de caña en la zona de Michoacán.

Sotol
Destilado de sotol que se produce en Coahuila, Durango y chihuahua; es de la zona tarahumara y lleva más de 800 años de historia.

Bacanora
Se produce en el estado de Sonora; es un destilado hecho con agave vivípara. Se puede decir que es un tipo de mezcal de esta zona.

Xtabentun
Licor maya del estado de Yucatán hecho con miel. Se bebe frío y algunas vece acompañando al café. Es de sabor fuerte y era un licor ceremonial en la época maya y significa significa “lianas que crecen en la piedra”.

Tejuino
O tesgüino, de Nayarit y es preparado con piloncillo fermentado y masa; se sirve con chile, limón o nieve de limón. Es de fermentación baja, por lo que es ligero y se sirve en jarritos o vaso de plástico.

Tascalate
Chiapas se presenta con el tascalate: maíz, cacao, achiote, azúcar, canela y agua. Se acostumbra servir frío y es muy común encontrarla al sur de México.

Tuba
Bebida fermentada de la palma de coco, se agrega nuez y cacahuate, así como frutas como manzana y Jamaica o pepino. Es una bebida similar en producción al pulque y con un sabor ligero, poco alcohol y sin la baba –que tiene el pulque, por ejemplo.

Espuma de cacao/Bupu
Es una bebida hecha con cacao, no tiene alcohol y es de la zona de Juchitán, en Oaxaca. Atole blanco con flor de güiechachi; realmente es la espuma lo que se consume. De origen zapoteco.

Compartir