Sabores y Artesanías del Mundo invadirán el Museo de Culturas Populares

Gastronomía, diversidad cultural y costumbres de más de 25 países convivirán en el Cuarto Festival Sabores y Artesanías del Mundo, a realizarse del 23 al 25 de junio en el Museo Nacional de Culturas Populares, de esta capital.

Representantes de Chile, Honduras, México, Líbano, Bélgica, Venezuela, Argentina, España, Argelia, Colombia, Egipto, Grecia, Ecuador, Rusia, Siria, Turquía, Nigeria, Senegal e India, por mencionar algunos, se darán cita para ofrecer sus productos y servicios al público.

 4o. FESTIVAL SABORES- BANNER FB-

Degustar platillos, dulces, postres y bebidas tradicionales de distintos países, así como adquirir a precios accesibles ropa, telas, sombreros, zapatos, collares, pulseras, plata, cosméticos, lámparas, ámbar, discos y un sinfín de manualidades típicas de cada región, destacan entre las actividades del festival.

Además, la fiesta cultural y gastronómica será amenizada con un nutrido Programa Artístico-Cultural, que incluye bailes y danzas representativos de cada región, desde danza folk, hasta trova cubana, pop, árabe, ranchero, música de arpa y danza moderna.

 SABORES Y ARTESANIAS- FOTO-

Vía Notimex.

Compartir

Disfruta de una cerveza después de correr

Entrenamiento constante, fortalecimiento de los músculos y las articulaciones, incremento de la resistencia física, depuración técnica, y descansos oportunos y apropiados, son necesarios para que un buen deportista siempre esté al máximo de su capacidad; pero es mucho más importante permanecer hidratado.

A lo largo de los años, han surgido múltiples bebidas y productos que claman ser la mejor opción para la rehidratación: sueros, electrolitos, bebidas enriquecidas con minerales, y la clásica agua simple. Sin embargo, diversos estudios en España parecen indicar que la respuesta es una mucho más deliciosa: cerveza.

En un estudio conjunto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, se concluyó que la ingesta de cerveza en cantidades moderadas permite reestablecer las pérdidas hídricas del cuerpo tras una actividad física demandante. Además, es rica en fósforo, potasio, calcio, magnesio, antioxidante y vitamina B; sustancias que el cuerpo pierde al ejercitarse.

El 95% de una cerveza tradicional es agua, pero el 5% restante tiene nutrientes que complementan los beneficios de practicar un deporte. “Tenemos carreras que se extienden por varios kilómetros, y son muy demandantes físicamente en cuestión de consumo nutricional”, comenta Wilbert Moguel, director general de As Deporte. La cerveza no sólo permite recuperar la hidratación perdida, sino que incluso aumenta la resistencia a la tensión física, reduce el estrés, y preserva la capacidad de visión.

Aparte de su uso en el deporte, la cerveza es recomendada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria para una dieta saludable

Las carreras a pie, además de ser una excelente razón para consumir cerveza, son perfectas para mantenerse en forma y retar los límites de tu cuerpo; como es el caso en las carreras Tune Up Banorte Chapultepec y Global Energy Bimbo 2017, que se llevarán a cabo en la Ciudad de México los próximos 10 y 24 de septiembre respectivamente. También son una buena forma de contribuir a causas benéficas, como es el caso de la 10a Carrera Aquí Nadie se Rinde; la cual el 4 junio reunirá a cientos de personas amantes del deporte para ayudar a los niños con cáncer.

Otros eventos, físicamente más demandantes que las carreras, también aceptan el uso de la cerveza como recurso de rehidratación; este es el caso de los triatlones. En México se celebrarán varias competencias a lo largo del país. El 10 de junio, en Oaxaca, se llevará a cabo el Triatlón Huatulco GMC 2017 con 800 competidores; mientras que el 9 de julio se celebrará el Triatlón Tequesquitengo 2017 en Morelos con casi 2000 participantes. Pero el AT&T triatlón Veracruz, el más grande de Latinoamérica, se llevará a cabo el 5 de septiembre, donde más de 3500 deportistas recorrerán Boca del Río en las diferentes distancias (sprint, olímpico, etc.).

Además de sus beneficios para los deportistas, los componentes de la cerveza previenen las enfermedades cardiovasculares y reducen el riesgo de un ataque cardíaco. Incluso tiene efectos diuréticos, aumenta la efectividad de la insulina, y hace más sencilla la digestión. A pesar que sus detractores apuntan a su contenido alcohólico, la cerveza sin alcohol posee la gran mayoría de estos beneficios. Incluso la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria ya acepta su uso como parte de una comida balanceada.

Vía Notimex.

Compartir

Museo del vino, en Dolores Hidalgo, un recorrido por la tradición del vino local

Con cuatro salas interactivas, el Museo del Vino en el Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo ofrece al visitante un recorrido interactivo por la arraigada tradición local de la producción de esta bebida.

Con una decoración elegante a la altura de la excelencia de sus vinos, el recinto, que es el segundo en su tipo en el país, adentra al turista local, nacional y extranjero, al mundo de la cosecha y producción de la vid que en este pueblo inició en 1803 con el cura Miguel Hidalgo.

Ubicado en la calle Hidalgo 12, en la zona centro del municipio, en el antiguo hospital municipal, el Museo del Vino cuenta con cuatro salas donde se cuenta la historia de la llegada de la vid a México y como está conformado un viñedo local. Así como el proceso de añejamiento en las bodegas y la sala sensorial donde se encuentran las etiquetas de vino que se produce en la región.

Además, el recinto, inaugurado en el 2016, cuenta con espacio para realizar catas de los vinos regionales. Al respecto, Saraí Gutiérrez, miembro de la Asociación del Vino y la Uva local, explicó a Notimex que con el objetivo de hacer interactivo el espacio, las cuatro salas cuentan con elementos de apoyo como fotografías, videos, placas informativas y botellas, a fin de que las personas puedan vivir de cerca la experiencia de la industria.

La primera sala, detallo Saraí, “habla de la historia de la uva de cómo llegó a Dolores en 1803 a través del padre Miguel Hidalgo a raíz de que las tierras eran altas y las personas no tenían un oficio definido como tal”.

Enriquecido con magnificas fotografías en las paredes de los viñedos locales como Cuna de Tierra, el segundo salón trasporta a los visitantes a conocer el proceso de la vid desde su reposo en diciembre y enero hasta la vendimia en el mes de agosto. “Aquí tenemos escritura en la pared que nos va platicando como el proceso de la vid y en las pantallas nos va contando todo el proceso vegetativo; además tenemos un mural donde se puede apreciar su evolución todo el año”, dijo.

En la siguiente sala, el recinto muestra una maqueta de un viñedo para que las personas conozcan cómo se conforma y cómo es el trabajo en estos mágicos espacios; aquí también se explica la fabricación de la bebida, el uso de barricas y se presentan diversas botellas donde se envasa el vino.

La tímida oscuridad de la cuarta habitación es interrumpida por una luz verdosa proveniente del mural del mapa de la República Mexicana, el cual tiene la particularidad de estar realizado con botellas de vino.

En este espacio, los visitantes pueden conocer los principales municipios donde se produce vino en el estado: Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Salvatierra, Guanajuato capital y San Francisco del Rincón. Asimismo, a través de un video, los productores de los cinco viñedos locales: Cuna de Tierra, San Lucas, Bernat, San José y

El Raco, además de algunos de San Miguel de Allende como Santísima Trinidad, narran las bondades y el proceso de elaboración que llevan sus vinos.

Por último, todo aquel que acuda al museo no puede dejar de experimentar la cata de vino que personal del recinto realiza para que los turistas puedan degustar las exquisitas bebidas que se produce en esta región, algunas de las cuales han obtenido importantes premios internacionales. Saraí Gutiérrez puntualizó que el museo abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 19.00 horas, donde la entrada tiene un costo general de 30 pesos y para los estudiantes, personas de la tercera edad y gente discapacitada, se les hace un descuento de 15 pesos.

Información Vía Notimex.

Compartir

Bartenders del mundo competirán por primera vez en México

México será la sede de la novena edición del certamen global de mixología World Class Competition 2017, en el que 50 personas competirán para ganar el nombramiento como mejor bartender del mundo.

La Ciudad de México será sede de este evento por primera vez, destacó el director general de Diageo México, Erik Seiersen, como una muestra de confianza a México, que en la actualidad, de acuerdo con los conteos de la firma, se sitúa entre los 10 primeros países que más consume bebidas alcohólicas.

“Creemos en el país, creemos en este futuro y queremos que como mexicanos aseguremos buenos resultados para que siga habiendo inversión extranjera directa, creemos fuentes de trabajo productivas y que tengamos un mejor país en el futuro”, enfatizó.

Sin precisar un monto económico concreto, el directivo abundó que la celebración de esta competencia, que se llevará a cabo del 20 al 25 de agosto próximos, estima una importante derrama económica derivada de la ocupación hotelera de los participantes y los asistentes a esta justa, así como la dinamización de los sectores de bares y restaurantes en un entorno de consumo responsable.

“Los ojos del mundo se están poniendo en nuestro mercado en este evento que va a potencializar a la Ciudad de México; estamos esperando más de 350 habitaciones que se van a ocupar y más de 100 centros de consumo que se van a impactar positivamente”, detalló.

Parte de la competencia será en el hotel St Regis y otra en el Four Seasons, ambos en la capital mexicana; además, de manera paralela se celebrará la plataforma Cocktail Week 2017, en donde se pretende reunir a los amantes del buen beber y bartenders en torno a diversas actividades en al menos 100 centros de consumo de la capital mexicana, lo que derivará en la dinamización de los sectores restaurantero y de consumo de bebidas.

El directivo destacó la importancia de eventos de esa índole para fomentar el “fine drinking” o buen beber como una tendencia en la que se propicia el consumo responsable y el disfrute de bebidas alcohólicas.

En ese sentido, el mixólogo Mica Rousseau, ganador de la edición previa en Miami, Estados Unidos, señaló que participar en una competencia como esta es más bien un estilo de vida, pues señaló que no se trata sólo de “preparar un cocktail, es ejecutar una experiencia única con cada cocktail”.

Al respecto, la responsable de relaciones públicas de Diageo México, Karen Nichols, expuso que el certamen es además una plataforma de capital humano y de promoción del buen beber.

Entre las actividades, durante dicha semana habrá competencias entre los 50 participantes procedentes de todo el mundo y en donde se evaluarán tanto sus capacidades técnicas como de preparación, ello, aunado a la visita de los invitados a restaurantes y bares de las colonias Polanco, Condesa, Roma y Juárez.

“Buscamos ir de la mano de una sociedad mexicana que está en el proceso de sofisticación de sus paladares, queremos destacar el sinfín de estilos y la riqueza de perfiles que ofrece un buen coctel”, apuntó.

En tanto, Seiersen precisó que Diageo México se comprometió en la inversión de 400 millones de dólares en el país, monto que está por terminar de ejecutar, con inyecciones de recursos que detonan la economía mexicana, en ese sentido, ejemplificó la compra de Tequila Don Julio.

Hizo ver la importancia de no quitar el dedo del renglón en cuanto al tema de la informalidad en el sector y refirió que de acuerdo con un estudio de la firma de investigación Eurmonitor, la venta ilegal de bebidas alcohólicas es de 36 por ciento del mercado, por lo que se pretende que esa proporción sea formalizada debido a que son prácticas que impactan de manera sensible al sector.

En cuanto al comportamiento del mezcal en el mercado mexicano previó buenas perspectivas; sin embargo, subrayó la importancia de mantener la producción de esa bebida en forma artesanal.

La edición para este año del World Class Competition estima superar una audiencia de más de 700 millones de personas en el mundo mediante diferentes canales de comunicación, lo cual se traduce en una mayor visibilidad a la Ciudad de México como un destino con una importante oferta de centros de consumo.

En la actualidad, México vive un periodo de auge en materia de alimentos y bebidas, por lo que competencias como la anunciada este miércoles buscan promover lo hecho en el país, así como el impulso de una cultura de alta gastronomía que a su vez derive en el fomento al segmento de la coctelería.

Diageo impulsa en México programas de capacitación de bartenders y diplomados de la calidad en el servicio, como parte de su plataforma Learning for Life, para contribuir a la profesionalización del sector de hospitalidad.

Vía Notimex.

Compartir

Menús de restaurantes en México presentarán número de calorías de cada platillo

Más de 30 millones de mexicanos comen fuera de casa al día por motivos laborales y otros, los cuales se busca beneficiar con la cultura de una comida saludable e inocua, tendencia que impulsa la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

Tras haber firmado el compromiso con el gobierno federal para impulsar entre sus casi 10 mil agremiados, menús o cartas que especifiquen la cantidad de calorías de cada platillo, la industria entró en un proceso de mejora para beneficio de millones de comensales en el país, destacó Raúl Ramírez Degollado, tesorero de la Canirac.

Por su parte, Hugo Vela, presidente del organismo, destacó recientemente la importancia de mejorar los procesos del sector y que la oferta de casi 515 mil restaurantes en el país adopte procesos de calidad e inocuidad de los alimentos.

De acuerdo con datos de la Canirac, el 40 por ciento de los restaurantes están concentrados en la Ciudad de México (9.94 por ciento) y los estados de Jalisco (7.51), México (11.24), Veracruz (6.70) y Puebla (5.34).

Vela destacó que las tendencias a una comida baja en calorías y con productos saludables cada vez está más presente en el país, junto con el Foodservice, un concepto en donde un solo proveedor profesional suministra de forma inocua todo lo necesario a un lugar donde se hace comida.

Esta tendencia está permeando de manera similar que en Estados Unidos y Europa. En México ya existen jugadores relevantes entre los que mencionó como líderes a Pacific Star Foodservice, McDonalds y Alsea, por mencionar algunos.

Cabe señalar que Pacific Star Foodservice ganó por dos años consecutivos el Premio Nacional de Calidad TIF, por sus procesos logísticos que garantizan la conservación e inocuidad de los productos cárnicos certificados, lo que permite consumir alimentos de calidad en el país.

La Canirac junto con las autoridades buscan con la estrategia de impulsar comida saludable, disminuir los niveles de obesidad y diabetes, mediante un cambio en los menús, por lo que cada restaurante deberá de forma voluntaria adoptar esta tendencia que se espera logre permear en el corto plazo.

Vía Notimex.

Compartir

Un festival de ramen.

Muchas veces, la realidad se asemeja a nuestros sueños, como este caso: El Ramen Festival de la Ciudad de México es un delicioso hecho.

El próximo 29 y 30 de julio se llevará a cabo en la Calle de Fujiyama (Colonia Águilas) se hará el primer festival en México.


 

Si eres fanático del ramen, esta es la gran oportunidad de probar diferentes tipo, gracias a la Asociación México Japonesa.

De pronto, la información la encontrarás aquí.


 

Compartir

Parras de la Fuente, tierra de los orígenes vitivinícolas en América

Viajar a estas tierras semidesérticas, en el sur de Coahuila, es remontarse a los orígenes vitivinícolas no sólo de México, sino del Continente Americano, cuya tradición vinatera, iniciada hace más de cuatro siglos, se mantiene viva hasta nuestros días con su emblema Casa Madero.

A unos 150 y 227 kilómetros al oeste de Saltillo y Monterrey, respectivamente, erigido como el primer Pueblo Mágico del norte de México en 2004, Parras de la Fuente, tiene asentadas a empresas vinateras antiguas y otras surgidas en este siglo, con tecnología de punta, como Don Leo y Rivero González, cuyas bodegas ofrecen vinos de calidad y excelencia.

Estas empresas, entre otras casas artesanales productoras de vinos de mesa, integran la denominada “Ruta del Vino”, de singular atracción para turistas que desean conocer el proceso de producción y, desde luego, catar estas bebidas, porque “si vino a Parras y no tomó vino, a qué chin… vino”, dicen sus habitantes con singular humor.

Dicha ruta impulsada y diseñada recientemente por Miguel Echavarría Neira, titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Parras, representa una iniciativa para dar un mayor dinamismo al turismo de este lugar con historia y donde nació el héroe de la Revolución, Francisco I. Madero en 1873.

La historia de la vitivinícola más antigua del hemisferio se remonta a 1595, cuando Lorenzo García, uno de los primeros españoles que llegó al entonces llamado Valle de las Parras, solicitó la merced o dotación de tierras, lo cual se le entregó dos años después, el 19 de agosto de 1597, fecha cuando se funda la empresa vinatera, hoy con 420 años de actividad.

La dotación la hizo el gobernador de la Nueva Vizcaya, Diego Fernández de Velasco, y la merced por escrito está firmada por el rey Felipe II de España, “con el expreso propósito de plantar viñas para producir vino y brandy dando así formal nacimiento a la Hacienda de San Lorenzo, lo que hoy es Casa Madero”.

Dicha acta “la conservan los dueños actuales como una reliquia, según se fue vendiendo la hacienda, fue pasando de mano en mano lo que es la merced”, señaló a Notimex, Ricardo Ríos, uno de los guías para recorrer la emblemática empresa.

“Por medio de la merced, está certificado que Casa Madero es la vitivinícola más antigua de América y el señor Evaristo Madero Elizondo adquirió esta empresa por 500 mil francos el 12 de abril de 1893”, refirió.

Al adquirir la empresa, “mandó a sus hijos y a sus nietos a estudiar a Europa, para que estudiaran el cultivo de la vid, el proceso de los brandys, de los vinos y de las bebidas fermentadas”, citó.

“Solamente el nieto mayor se le fue por la política, que fue Don Francisco I. Madero, que fue Presidente, quien hubiera sido parte de la tercera generación –de dueños y administradores de Casa Madero-, ahorita actualmente ya van en la quinta generación de los mismos Madero y la empresa sigue activa al 100 por ciento”, mencionó.

“Antes, lo fuerte de Casa Madero eran los destilados y los brandys, ahorita todos nuestros vinos son de mesa, de antes solamente está un destilado que se llama Blanco Madero, es muy distinta una bebida fermentada a una destilada”, dijo.

Este último producto es el único que se destila en los alambiques actuales de la vinatera, “con 50 por ciento alcohol de caña de azúcar y 50 por ciento alcohol de uva, su pureza de grado de alcohol es de 35, no puede ser un ron porque no es 100 por ciento de la caña, ni un brandy porque no es 100 por ciento de la uva”, explicó.

“Es un aguardiente, un destilado –para- piñas coladas, vampiros o cualquier otra muestra que deseen hacer-, aquí lo que es la destilación consiste en retirar el alcohol al vino”, precisó el guía turístico, al mostrar los alambiques para destilar utilizados actualmente en Casa Madero.

Hoy en día “salen aproximadamente de 700 a 800 cajas diarias, cada caja con 12 botellas, cuando hay temporada más alta, salen hasta mil 500 o mil 700 cajas diarias”, de ellas, poco más del 90 por ciento queda en el mercado nacional y el resto se exporta, abundó.

Ahí se categorizan los vinos como Jerez y Oporto, “todos los vinos tienen todos los nombres de la uva, ya que Casa Madero mandó importar 33 distintas variedades de los distintos tipos de uva, las 33 se adaptaron por los cambios de clima”, comentó.

Entre estas variedades mencionó el Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Shiraz, Chardonnay; la mayormente conocida es la uva de mesa, “la que encontramos en los supermermercados, ese tipo de uva no se usa para la producción de los vinos, esa uva ni siquiera la manejamos aquí”.

“La vida útil que le manejamos a la parra es de 18 años, para que nos dé una uva de calidad, para la producción de los vinos, pero la parra puede durar 25, 30, incluso más años, pero ya no nos va a dar una uva de calidad”, explicó.

En 2013, Casa Madero Chenin Blanc 2012, además de obtener medalla de oro, fue seleccionado como el mejor vino blanco de la competencia más importante del ramo en Francia; dicho premio representa el máximo reconocimiento que ha obtenido la industria vitivinícola de México.

Dentro de la “Ruta del Vino”, Casa Madero, además de ser parte fundamental en el desarrollo de Parras de la Fuente, fundada en 1598, un año después de la vitivinícola, además ofrece recorridos diarios al interior de la fábrica y museo, e incluso en fines de semana se dan paseos en caballo en “calandrias”.

A lo largo del recorrido por la fábrica-museo, se pueden ver además antiguas maquinarias o herramientas utilizadas para la elaboración del vino, como el caso de prensas de madera que datan de finales del siglo XVII y principios del XVIII, o imponentes barricas circulares, mientras que en los pasillos de las cavas el aroma a bebida impregna el ambiente.

Otro aspecto es el curado de las barricas de madera para almacenar el vino, que es exclusivamente de uva y no de otros frutos o plantas, como erróneamente se denomina a otras bebidas, subrayó Ríos.

“La palabra vino solamente es de la uva, hay mucha gente que dice ‘un vino de manzana’, un vino de nuez, van a la tienda por un vino y resulta un tequila o un whisky, la palabra vino solamente es de la uva, los demás podrían ser licor de manzana, licor de membrillo, crema de nuez, o simplemente tequila, ron, whisky, vodka, entre otros”, enfatizó.

El recorrido vinatero implica adentrarse hacia el “Valle del Tunal”, unos 30 kilómetros al este de Parras, una zona con un clima inhóspito, entre un camino de terracería y piedras.

Ahí, palmas, cactus y arbustos pequeños, además de lagartijas, víboras, correcaminos, jabalíes y liebres, son la vegetación y fauna reinantes en el desértico lugar, rodeado por parte de la Sierra Madre Oriental que se divisa a distancia.

En contraste con el desierto, 50 hectáreas de vid crecen verdes con el uso de las tecnologías modernas y una nave industrial se erige como bodega, con su subterráneo para producir diversas variedades de vino y almacenar en barricadas de maderas importadas el preciado producto, se trata de “Viñedos Don Leo”.

Durante el tour vinatero por tierras coahuilenses, Iván Muñoz Ramírez, ingeniero agrónomo encargado de la producción en el recóndito sitio, explicó que el proyecto inició en el año 2000 con una hectárea y hasta 2007 se levantó la primera cosecha del viñedo, lo cual animó a ampliar la siembra de vid, bajo sistema de riego por goteo.

“De las 50 que tenemos, 25 están en desarrollo de la planta, porque nosotros traemos toda la planta de Francia, viene la planta con su raíz y su variedad ya injertada para desarrollar, pero sí tardamos para entrar en producción de cuatro a cinco años”; la meta es abarcar 450 hectáreas de vid en el “Valle del Tunal”, explicó.

Este viñedo está entre los más altos del mundo, a dos mil 100 metros sobre el nivel del mar (600 más que en Parras), rodeado de montañas, le permite más horas de frío durante la época de maduración, lo cual da mayor concentración aromática y una mejor definición de gustos varietales, según expertos.

Estas características le dan una cualidad inigualable a las diferentes cepas que ahí se producen; en el caso de vinos tintos están Merlot, Shiraz, Cabernet Suavignon, Pinot Noir (variedad emblema de la casa), Malbec y Zinfandel, mientras en vinos blancos se elaboran el Suavignon Blanc, Semillon y Chardonay, comentó.

Las cosechas de uva son entre septiembre y octubre en el Valle del Tunal, a diferencia de Parras, donde se da durante los meses de agosto y septiembre; el desfase obedece a la importancia de aprovechar lo frío del clima para el color de la piel de la fruta.

“La cosecha la realizamos en las horas más frescas, tratamos de terminar a las 11 de la mañana, cuando mucho, de cosechar, recogemos toda la uva, por qué, porque los aromas de la uva son muy volátiles, si yo dejo que la uva se caliente, voy a dejar de perder aromas, voy a perder sabores, entonces a esa hora fresca entra la uva muy concentrada”, explicó el agrónomo.

Lo que hace único a este vino, es el cuidado que se le da a la planta, tratando de ser un producto orgánico, las barricas que utiliza Don Leo son de roble francés y americano.

“Ahorita estamos produciendo alrededor de 150 mil kilos, más o menos en botellas, es igual, 150 mil botellas al año, un kilo –de uva- nos va a dar más o menos una botella de 750 mililitros, es el rendimiento que vamos a tener, un kilo de uva te va a dar 65 o hasta 75 por ciento de rendimiento”, dijo Muñoz Ramírez.

De regreso en la cabecera municipal, la Ruta del Vino nos lleva a “El Vesubio”, una de las fábricas de vino casero más tradicionales de Parras y cuyos productos se expenden exclusivamente ahí, sin que tengan otro sistema de distribución.

Enrique Ramírez Vargas, propietario de la bodega que está por cumplir 126 años el 15 de agosto próximo, refirió que el fundador fue el italiano Nicolás Nicollielii, “ya después fueron mis tíos los sucesores de la bodega, mi tío Nicolás Milonás, que era griego y mi tía Conchita Vargas, que era aquí de Parras”.

“El negocio es familiar, una bodega pequeña, de poca producción y aquí trabajamos cuatro tipos de vinos, tinto dulce, conocido como Sangre de Cristo, el Milonás, que aparte de uva, tiene nuez, jerez dulce, y el único que tenemos ya semiseco, es el Kimi”, comentó.

“Cada vino tiene su función, los dulces, como se acostumbra, son aperitivos o digestivos, por ejemplo el de nuez, es antes de comer, el jerez es un digestivo, ahora que si utilizan un vino que quieran acompañar un corte de carne, un producto de carne roja, se utiliza mucho el Kimi, que es un vino semiseco”, expuso.

En el caso del Sangre de Cristo, “se puede tomar solo o con limonada, en hacer una sangría, a veces hasta en la noche se lo pueden tomar ese vino”, dijo el comerciante parrense.

Rivero González es otra de las empresas vitivinícolas que siguieron la tradición iniciada hace más de cuatro siglos; en su predio “Buena fe”, plantó su primera viña en 1998 y en 2002 obtuvo su primer cosecha, más que con un afán comercial, por “hobby” de sus propietarios, quienes cuentan con otros viñedos en la zona.

Cabernet Suavignon, Merlot, Cabernet Franc, variedades de origen Burdeos, hacen el tinto primogénito de la casa, el Rivero González tinto, el cual permanece 24 meses en barrica y otro tanto similar en botella, para su posterior venta, refirió Silvia Medina, guía de esta empresa vinatera.

Otros sitios vinateros a visitar son: Vinos Madens Terravid, Bodega Segovia Santos, Parras Gourmet y Antiguas Bodegas de Perote.

Para quienes desean conocer la forma de producir y probar la exquisitez de vinos de uva hechos en México, con variedades diversas provenientes de Francia, principalmente, la Ruta del Vino en Parras de la Fuente representa una excelente opción para disfrutar de la naturaleza y decir: “¡Salud!”.

Por Plácido Meléndez Rodríguez. Enviado (Notimex).

Compartir

Con lo mejor de cada país.

Amigous es una cerveza que junta lo mejor de tres lugares: Isaac Aroche (Error de Diciembre), Luis Enrique de la Reguera (Casa Cervecera Cru Cru) y Dave Cole (Epic Brewing en USA), decidieron crear una cerveza con lo mejor que cada país puede ofrecer.

Creada en la Ciudad de México, en la Casa Cervecera Cru Cru con la receta gringa (una doble New England IPA y el lúpulo, Mosaic, que, aunque ya es conocido en México, no ha sido tan explotado) y un toque de mango manila.

amigos

Y así nace Amigous es una cerveza muy aromática y refrescante con 9° de alcohol. Una cerveza para disfrutar el verano y recordarnos que no importa lo que nuestros gobernantes nos digan, somos humanos que podemos coincidir, entendernos y ser amigos.

¿Dónde se encuentra?

En La Belga, Beer Company, así como la terraza Cru Cru, Hop The Beer Experience, Drakonus y más.

Por cierto, el monero Helguera se encargó de la ilustración.

Compartir