Guanajuato retoma vocación vitivinícola que iniciara el cura Miguel Hidalgo

Después de la guerra por la Independencia de México, el cura Miguel Hidalgo contempló con tristeza como la vocación vitivinícola de su pueblo caía en el olvido. Sin embargo, después de más de 200 años y gracias al esfuerzo y creatividad de los guanajuatenses, la industria del vino está volviendo a tomar un nuevo impulso.

Cosechada en estas tierras desde 1803 gracias al Padre de la Patria, la industria vitivinícola de la región y el etnoturismo han ido creciendo en los últimos cinco años gracias a la recuperación e instalación de vínicolas en los municipios de Dolores, San Miguel de Allende, Comonfort y Guanajuato capital. Sentado en su jardín, el cura Miguel Hidalgo rememora nostálgico como hace tan sólo siete años, impulsó la cosecha de la vid entre su gente a fin de darles un oficio que les retribuyera económicamente.

Sin dejar de mirar la magnífica vid de su jardín que está dando sus primeras uvas, recuerda que mañana es 15 de septiembre de 1810, y la naciente producción de la vid en el pueblo está a punto de desaparecer. A partir de mañana, todos los esfuerzos de su pueblo y de los guanajuatenses, se concentrarán en la lucha por la Independencia de México.

En entrevista con Notimex, el titular de la Secretaría de Turismo del estado, Fernando Olivera Rocha, señaló que fue hasta hace 15 años cuando la industria del vino en el estado comienza a resurgir nuevamente, después de que hace más de 200 años se viera truncada por la guerra armada y en los años posteriores, se mantuviera en el olvido.

“La historia de vino en Guanajuato es una historia de éxito, actualmente tenemos 27 vinícolas, en 2012 contábamos con seis, no teníamos ni el uno por ciento de la huella nacional de viñedos cultivados. “Al día de hoy contamos con el ocho por ciento de viñedos cultivados en el país, estás son más o menos 320 hectáreas, y esto nos permite estar entre los primeros seis lugares a nivel nacional de hectáreas cultivadas”, señaló.


 

Destacó que con este lanzamiento, para el 2020 se estará viendo un incremento importante en la producción de botellas, que tan sólo el año pasado rondaba las 100 mil botellas de 23 etiquetas de producción anual. No obstante, aseveró que este sector también se ha visto favorecido gracias al etnoturismo ya que “los viñedos se han beneficiado de bodas y congresos, por mencionar algo, de las 600 bodas que tuvimos el año pasado en San Miguel de Allende, 120 bodas fueron en viñedos y sigue creciendo este número”.

Por ello, mencionó que la derrama económica que en el 2016 dejó la actividad vinícola transversal fue de mil 500 millones de pesos. Al respecto, Cynthia Silva Villagrán, encargada del etnoturismo de la vinícola Cuna de Tierra y del Museo del Vino, ambos en Dolores Hidalgo, señaló en entrevista con Notimex, que fue en esta vinícola donde hace ocho años se comenzó a ver a esta actividad como una experiencia turística. “Antes dábamos un tour cada cuatro meses y ahora abrimos de martes a domingo y otros viñedos han sumado a este tipo de actividades donde buscamos que las experiencias de Guanajuato en este tema sean personalizadas llenas de calidez en bodegas pequeñas donde puedas conocer de fondo el mundo del vino”, dijo.


A bordo de una rustica carreta inicia el recorrido por el sorprendente viñedo de Cuna de Tierra, el cual genera más del 50 por ciento de la producción estatal, con 60 mil botellas al año. Dispuestos a degustar una buena copa de vino acompañados de sus seres queridos, los visitantes disfrutan de la vista de las miles de plantas de la vid distribuidas en las 36 hectáreas que están cosechadas en el rancho de 150 hectáreas en total.

“Nuestro viñedo data de 1989 y en 2005 se hace la primera vinificación y da como resultado el primer vino que se llama Cuna de Tierra que es un ensamble entre cabernet sauvignon, merlot, syrah y cabernet franc. “Este vino ha ganado premios como la medalla de plata en el 2015 en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos de España (CINVE)”, dijo Ana Laura Carrillo, sommelier de la bodega. Al descender de la carreta, los visitantes se encuentran con una arquitectura minimalista e industrial donde se ofrece servicio de cata, restaurante, clases de cocina así como una visita guiada por la vinícola para que puedan conocer la producción del vino y donde también se llegan a realizar bodas.

En este sentido, Cynthia Silva destacó la importancia de ofrecer todas estas experiencias al público ya que aunque aseguró que su vocación como empresa es hacer vinos de calidad, no dejan de lado acciones creativas que permitan a la gente poder acercarse a esta industria.

“Cuando abrimos la bodega al público y se dieron cuenta de lo complicado que es que el producto llegue a la tienda, se generaba en ellos un sentido de pertenencia porque es un producto mexicano del cual te sientes orgulloso y cuando tú conoces ese proceso lo valoras de otra manera”, mencionó.

“Además, si esta experiencia la terminas con una buena gastronomía acompañado de un tiempo agradable, pues eso cierra todo el círculo del vino que eso le da también una plusvalía mayor “, apuntó.

Celoso de sus tesoros, el jardín de la casa del cura Hidalgo aún resguarda la tierra que vio nacer a aquella vid que alguna vez él contemplo con nostalgia y que, sin duda, hoy, 214 años después, el sentimiento sería otro ya que la vocación vitivinícola de su pueblo y del estado ha vuelto a resurgir.

Vía Notimex.

Compartir

La Hacienda de los Morales presenta el Sabor y Tesoros culinarios de Morelia.

La Hacienda de Los Morales presenta por primera vez, “Los Tesoros de Morelia”, un festival gastronómico para deleitar los sentidos y para disfrutar de la riqueza y sabor de la cocina moreliana.

Apegada a las tradiciones y recetas originales de cada región, la Hacienda de Los Morales conjuga su iniciativa con la experiencia de la reconocida chef Rubí Silva, cabeza del restaurante Los Mirasoles, quien en 2010 participó activamente en la propuesta que dio a la cocina mexicana la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.

“Nos sentimos orgullosos de traer el sabor y los tesoros culinarios de Morelia a nuestro restaurante, y de que nuestros comensales se acerquen a una de las cocinas más emblemáticas y diversas de nuestro país”, comentó Fernando Del Moral, director general de la Hacienda.

Morelia, capital del estado de Michoacán, posee una gastronomía que fusiona los ancestrales secretos culinarios de los purépechas con el sabor de las especias y carnes introducidas por los conquistadores españoles. La combinación de las cocinas purépecha y europea dieron como resultado un sinfín de platillos típicos, elaborados mediante procesos antiguos. Los purépechas no sólo mezclaron sus ingredientes, sino que modificaron las técnicas de cocina de los españoles, conservando sus enseres de barro y adaptando a sus necesidades los nuevos utensilios de hierro.

La herencia culinaria de Morelia ha sido rescatada por el restaurante Los Mirasoles, con el mismo cariño y orgullo con el que las abuelas michoacanas heredaron su sazón desde hace siglos. De esta manera se creó un menú apegado a las tradiciones culinarias del estado y desarrollado por el equipo de cocina de la Hacienda Los Morales, encabezado por el chef Rodrigo Flores.

Entre los antojitos típicos del estado, que se ofrecerán en el festival “Los Tesoros de Morelia”, destacan las corundas, el churipu —especie de puchero de res con col y xoconoxtle—, la atápakua —guiso a base de maíz y chile, acompañado con carne y queso—, la sopa tarasca, las carnitas y el pozolillo, sin prescindir de la famosa nieve de pasta, los uchepos —de leche con elote tierno— y chongos de Zamora.

Para el maridaje de los platillos se contará con la experiencia y recomendaciones de Monte Xanic, casa vinícola mexicana con 30 años de historia, y el patrocinio de Casa Cuervo y los Tequilas Reserva de la Familia.

El festival “Los Tesoros de Morelia” se presentará del 1 al 30 de junio, en el Comedor Principal de la Hacienda de Los Morales, en un horario de 13:00 a 00:00 horas.

Compartir

Inicia programa gastronómico con chefs ecuatorianos en Guanajuato

En el marco de la Quinta Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía: Mestizaje de Cultura y Sabor, se presentó el programa “Restaurantes con Estrellas a la Carta”.

En un comunicado, la Secretaría de Turismo estatal informó que los encargados de abrir el programa fueron los chefs ecuatorianos, Ana Teresa Pérez y Néstor Toapanta. Resaltó que la Cumbre Internacional de la Gastronomía se realiza del 30 de mayo al 11 de junio, donde se espera la asistencia de 80 mil comensales y una derrama económica de más de 72 millones de pesos.

La representante de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Lucía García, entregó las filipinas a los chefs de Ecuador quienes ofrecieron un menú en el restaurante anfitrión Patria Chica, ubicado en el complejo restaurantero de la Casa de Piedra en el municipio de León.

Ecuador es uno de los 12 países invitados de este evento, donde también participan Francia, Japón, Honduras, Guatemala, Argentina, España, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Paraguay con la fusión de la cocina de 59 chefs internacionales, nacionales y estatales. Se lleva a cabo en 28 restaurantes de 11 destinos de Guanajuato, San Miguel de Allende, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo y Salvatierra.

Detalló que en esta primera cena, los comensales pudieron disfrutar de los alimentos que se sirvieron en cuatro tiempos, comenzando con un aperitivo de plátano frito relleno de queso cubierto de sal prieta crocante.

El segundo tiempo incluyó ceviche jipijapa de atún, clásico ceviche ecuatoriano de la región de jipijapa, a base de una salsa cremosa de aguacate, maní y limón.

El tercer tiempo fue el plato fuerte que incluyó un terrine de cerdo con sabores de hornado, puré de mote mapahuira encurtido manaba. Mientras que el cuarto tiempo lo integró un pastel de maqueño y tocte con cremoso de chocolate ecuatoriano.

El Programa Gastronómico “Guanajuato ¡Sí Sabe!”, promueve y difunde la cocina tradicional de la entidad, poniendo en valor los ingredientes endémicos de la región.

Compartir

Como saber tu gusto en vino.

Si no sabes aún cual es el vino ideal para ti, te tenemos dos propuestas muy sencillas.

¿Eres de los que le pone 5 cucharadas de azúcar a tu café? ¿O lo prefieres solo?

Cada una de las características de tu comida son evolutivas, por lo cual, no es el mismo vino que te gusta al inicio que el vino que puedes estar tomando ahora o en un futuro.

Por esto, es necesario averiguar un poco más de tus gustos.

Hay vinos que son más cargados en su sabor, y si eres alguien de comidas ligeras, no muy condimentadas, de gusto sencillo, evitar estos vinos será lo mejor: ve por vinos blancos, tintos sin barrica y algunos espumosos.


 

Si te gusta la comida con un mayor sabor, pero tampoco irás corriendo por mole y comida tai (por dar un ejemplo), vinos que sobresalen por sabores a frutas frescas y con buena acidez: blancos y tintos que ya tengan barrica pero no tanto más de un par de meses y denominaciones de origen.

En cambio, si comes de todo: dulce, salado, amargo, ácido, de muchas especias a pocas, puedes comer un chocolate en 85% y para arriba y no tienes problemas con un tamarindo endulzado, piensa en vinos que tengan una gran cantidad de barrica como opción (claro, de acuerdo a lo que comas).


 

También hay otra opción para saber tu vino ideal. Si eres de los que dicen que el limón es amargo y que te gusta el vino que es dulce, entra aquí y realiza el test.

Compartir

Vino sin abrirlo.

Si tienes botellas de alta gama, muy especiales (y pensamos en vinos como Vega Sicilia, Romanée Conti por dar los ejemplos “sencillos) y no quieres abrirlo pero quieres probarlo, puede sonar raro decir que ¡ya lo puedes hacer!

Existen en el mercado diferentes gadgets que nos permiten hacer la vida con nuestro vino más fácil. En algunos casos, son innecesarios; este no es el caso.

La utilidad incluso, es para ver la evolución de un vino y ver como va evolucionando sin dañar al vino.

Con esto logras probar un buen vino, ver como evoluciona y tomarlo en el mejor momento.

Compartir

Querétaro dará muestra de su gastronomía en Expo Restaurantes 2017

Conejo al pulque, trucha al cuñete, chivo tapeado y garbanzo en amarillo, son sólo algunas de las centenarias recetas de la gastronomía queretana que representarán a la entidad en la Expo Restaurantes 2017, que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio, en la Ciudad de México.

La directora del Instituto Gastronómico de Estudios Superiores (IGES), Olivia González Mendoza, se congratuló por el hecho de que Querétaro haya sido designado invitado de honor en la referida exposición, que se desarrollará en el World Trade Center de la capital mexicana.

“La gastronomía queretana data más o menos de cinco siglos atrás, desde la época de la recolección de alimentos hasta el esplendor de la cocina conventual y las nuevas tendencias de sabores y olores”, puntualizó la especialista.

Mencionó que existe un registro de más de 250 recetas de la gastronomía queretana, donde destacan las carnes, las especias, las frutas y verduras y los chiles, lo que hace una cocina altamente especializada y con historia.

Refirió que para la Expo Restaurantes 2017, Querétaro dará muestra de ello con recetas en función de la producción que hay en la entidad: “por ejemplo, tenemos muchos criaderos de conejo y por ello prepararemos el suculento conejo al pulque, un centenario platillo que tiene múltiples propiedades”.

Asimismo, Querétaro cuenta con criadero de trucha y se da la caprinocultura, por lo que también estarán presentes la trucha al cuñete y el chivo tapeado, además del garbanzo en amarillo y otras delicias de la cocina estatal.

El coordinador comercial de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Manuel Pozo Cabrera, señaló a su vez que el objetivo de la Expo Restaurantes es generar negocios entre los participantes.

“Habrá 350 expositores de todo el país, con productos orgánicos, productos gourmet, vinos de mesa, quesos, etcétera, además de talleres, conferencias y cursos de gastronomía, entre otros atractivos del buen comer”, precisó el funcionario.

Vía Notimex.

Compartir

Leche, versátil y nutritivo alimento

La leche es una bebida que contiene nutrientes esenciales para la salud, además de ser un ingrediente versátil con el que se preparan platillos, bebidas, dulces y otros productos, tanto alimentarios como para el cuidado personal.

En México, los principales estados productores son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato, con un volumen estimado en seis mil 510 millones de litros, que representan más de la mitad del total de leche producida en el país.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al primer trimestre de 2017, la producción de leche de bovino alcanzó los dos mil 758 millones de litros. Al año, México registra una producción anual de más de 11 mil millones de litros de leche, con un consumo promedio por persona de 95 litros.

Los beneficios de este alimento son reconocidos en todo el mundo, desde 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), instauró el primero de junio como el Día mundial de la leche, con el objetivo de promover su consumo y celebrar sus propiedades nutritivas.

Desde el punto de vista dietético, la leche es el alimento puro más próximo a la perfección; su principal proteína, la caseína, contiene aminoácidos esenciales, además de que es fuente de calcio, fósforo y riboflavina (vitamina B12), los cuales contribuyen significativamente a los requerimientos de vitamina A y B1 (tiamina) de cualquier persona.
Primero de junio, día mundial de la leche

Este alimento se puede encontrar en diferentes presentaciones: en polvo, condensada, evaporada, sin lactosa, semidescremada, baja en grasas, y por supuesto, entera. De esta última presentación, Jalisco es el líder nacional con más de 2 mil millones de litros al año.

Conoce cinco beneficios de la leche
1.-La leche fortalece los huesos, debido a que posee una gran cantidad de calcio, hierro, fósforo, magnesio, proteína y vitamina D.
2.- Gracias a su elevado porcentaje de hierro, los niños desarrollan su actividad cerebral y sistema inmune al ingerirla diariamente desde temprana edad.
3.- Reduce el riesgo de enfermedades como: cáncer, obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas y osteoporosis (descalcificación de los huesos).
4.- Nos permite mantener y ganar masa muscular. También mejora la circulación de la sangre.
5.- Hidrata el organismo al ser baja en sodio.

Esta bebida se consume fría, tibia o caliente, generalmente se sirve sola o con chocolate, su combinación es infinita, está el clásico licuado de plátano, fresa, mamey o cereales, hasta los refrescantes smoothies, receta que además de la fruta incluye yogurt, hielo, azúcar y canela.

En la cocina, la leche es ingrediente esencial para la preparación de postres como natillas, paletas, helados, gelatinas, flanes, pasteles, pan, arroz con leche y atoles; también juega un papel importante en platillos salados como las cremas, pastas y salsas, así como en productos artesanales, entre ellos queso, yogurt y crema.

Incluir en la dieta habitual leche y derivados como queso, crema y yogurt es necesario para la salud familiar, en especial, en niños, adolescentes y adultos mayores. La elaboración de derivados y fermentos lácteos, a febrero de este año, registró un volumen de 183 mil 211 toneladas; con un valor de siete mil 791 millones de pesos (MDP), indican las cifras de la SAGARPA.

Cabe destacar que la leche neutraliza la acidez estomacal al tratarse de un alimento alcalino (pH 6.6), además promueve el crecimiento de la flora bacteriana intestinal, vital para la síntesis de las vitaminas del complejo B.

Vía boletín.

Compartir

Como transformar el agua en vino.

Por desgracia, sacrificamos a la única persona que sabía ese truco de magia (otros dirán que después de tantos días de fiesta, era agua y la gente estaba en tal estado de ebriedad y resaca de tal manera, que el agua les sabía a vino), así que lo único que nos queda es jugar con la física para cambiar el agua y el vino.

Las densidades nos permiten que el vino y el agua no se mezclen… ¿Lo intentamos?

Compartir

Las mejores donas.

Imagina un mundo lleno de donas: tu mente te manda a esa última que comiste y con qué la disfrutaste.
Pues bien, te damos las reseñas con temática de dona más deliciosas y grandes que encontramos para ti.

Compartir
Ver más