Vino nacional busca reposicionarse en el gusto de los mexicanos

El vino nacional, considerado del corte de vinos modernos, posee la calidad reconocida a nivel internacional para repuntar en el gusto de los mexicanos, señaló el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Daniel Milmo Brittingham.

En entrevista con Notimex, mencionó que a pesar de que la industria del vino nacional es reconocida por su calidad y ha crecido alrededor de cinco por ciento desde 2014, aún se tiene que trabajar en diferentes áreas para posicionarlo en el gusto local, ya que los mexicanos siguen prefiriendo los vinos importados.

Destacó que de las nueve millones de cajas de esta bebida que consume el país anualmente, tan sólo el 30 por ciento es de producto nacional, esto en contraste con el 70 por ciento que proviene de España, Chile, Argentina, Estados Unidos y Australia.

A esto, agregó, se suma la cifra del consumo anual per cápita de vino que es de tan sólo 750 mililitros, en comparación con países como Francia e Italia donde cada persona consume en promedio más de 300 litros al año.

Asimismo, a la par de que reconoció que el sector no tiene actualmente la capacidad suficiente de producción para satisfacer la demanda nacional, señaló que la preferencia del producto local está condicionada también por una vieja creencia de que el vino mexicano es de mala calidad.

“Anteriormente el vino mexicano no tenía una percepción de calidad ante el consumidor, era un poco más malinchista dándole prioridad a los productos importados y hoy en día tenemos aún ese efecto”, enfatizó.

Sin embargo, afirmó que en los últimos años el vino nacional ha demostrado ser de calidad ya que es reconocido en concursos internacionales “donde ha ganado un sinfín de medallas que muestra la calidad del vino y eso va dando confianza y certeza a los consumidores”.

En este sentido, subrayó que tan sólo este año un vino mexicano, Casa Grande Shiraz, obtuvo el máximo reconocimiento que se otorga en un importante concurso en Alemania.

“También en el 2013, en el concurso más importante de Francia, en la categoría de vinos blancos, un vino blanco mexicano obtuvo medalla de oro y fue considerado el mejor de toda la competencia”, apuntó.

Considerado parte de la variedad de “Vinos del Nuevo Mundo”, el vino mexicano se cosecha en tres mil 700 hectáreas y se produce en 11 estados entre los que destaca Baja California, que concentra el 65 por ciento de la producción.

Seguido de Coahuila con el 15 por ciento, Querétaro con el 10 por ciento, mientras que el restante 10 por ciento se distribuye en las otras ocho entidades como Guanajuato y Chihuahua.

“En la producción domina el vino tinto ligero, pero hay varios tipos de cuerpos y variedades (…), se puede decir que el vino mexicano es del corte de vinos modernos estilos del nuevo mundo donde se busca un balance en lo que le aporta la fruta y el proceso de añejamiento”, dijo Milmo Brittingham.

Según datos del Consejo Mexicano Vitivinícola, al año se utilizan 16.6 millones de kilos de uva de más de 60 variedades.

Por otra parte, en cuanto a la exportación del vino local, Milmo Brittingham aseveró que esta representa el 25 por ciento de la producción nacional que se estima en dos millones de cajas anuales y cuyo proceso da empleo directo a más de nueve mil personas.

Así, el producto nacional se exporta a 25 países, donde el 50 por ciento de esta mercancía se va a Estados Unidos por ser el principal socio comercial del país. Francia y Alemania reciben el 22 por ciento y el resto se va a mercados asiáticos como Japón.

Puntualizó, además, que el valor de la venta de las tres mil 500 etiquetas de vinos de mesa que se comercializan en México, tanto importados como nacionales haciende a 550 millones de dólares anuales, colocando al país a nivel mundial en el lugar 35 como productor y en lugar 28 como consumidor.

Por Ashlei Espinoza Rodríguez. (Notimex).

Compartir

Querétaro consolida su vocación productora de vino de mesa

Con una producción de tres millones de botellas de vino de mesa al año, que lo colocan en el segundo lugar nacional en ese sector, el estado de Querétaro se erige como un atractivo turístico en materia vinícola que le permite incluso pensar en la internacionalización.

Datos proporcionados por la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro (AVQ) confirman que efectivamente, la entidad ubicada en el centro de México, ocupa el primer lugar nacional en exportación internacional de vinos de tipo espumoso.

Compartir
Ver más

Estudian en la UNAM potencial del agave para elaboración de alimentos

A partir de los fructanos del agave obtenidos de la molienda de la piña de esta planta, un grupo de investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM estudia la elaboración de alimentos con propiedades prebióticas.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México informó que las científicas evalúan la potencialidad de los fructanos (inulina y agave) en la elaboración de alimentos como pan de caja, muffins, barras de cereal (avena, arroz inflado y amaranto), así como yogur.

Los fructanos mejoran la metabolización de lípidos y contribuyen a la prevención de ciertas enfermedades y se obtienen después de la molienda de la piña de la agavacea.

Además, son carbohidratos de reserva que se sintetizan y almacenan en los tallos de los agaves y representan un alto porcentaje de fibras dietéticas, que favorecen al aparato digestivo por el aumento de bifidobacterias.

Las universitarias especificaron que por ser altamente solubles, poseen ventajas tecnológicas parecidas a los jarabes de azúcar y glucosa, así que pueden adicionarse con facilidad a bebidas y lácteos.

El jarabe permitiría reemplazar sacarosas y se lograrían alimentos con menor índice glucémico, que sean fuente de fibra benéfica, indicaron.

Dijeron que hasta el momento se han obtenidos buenos resultados, ya que en los fructanos no impactan en las propiedades físicas y otorgan valor nutritivo.

Como ejemplo, mencionaron que las barras de cereal que se elaboran en el laboratorio son a base de avena, arroz inflado y amaranto, con jarabe de agave y fructanos como fuente de fibra.

Las universitarias resaltaron que sus creaciones podrían incluirse en la clasificación de alimentos funcionales, enfocados a un sector interesado en artículos orgánicos.

En Estados Unidos y Europa, indicaron, el jarabe de agave y los fructanos tienen una gran demanda, y empresas de esos territorios han mostrado su interés por su a exportación.

El grupo de investigadoras de la FES Cuautitlán está conformado por María Guadalupe Sosa Herrera, Julieta González Sánchez, Verónica Romero Arreola, Norma Beatriz Casas Alencáster, Xóchitl Manjarrez y Laura Patricia Martínez Padilla.

Vía Notimex.

Compartir

Veuve Clicquot se encuentra de fiesta por su 140 aniversario

Este año marca el 140 aniversario de un icono, el color más reconocido de Champagne – Veuve Clicquot Etiqueta Amarilla. El amarillo de Clicquot continúa representando la herencia de la Casa, su constante búsqueda de innovar y su audacia feroz por más de un siglo.

A mediados de 1800, con el crecimiento y la diversificación de la Maison Clicquot, el tener otra etiqueta se hizo necesario, y una versión amarilla fue creada para sus vinos “secos” en 1877. Esta primera mezcla amarilla en la etiqueta se convirtió en una sensación inmediata y hoy sigue siendo el champagne más emblemático de Veuve Clicquot.

Al principio, Madame Clicquot se mostró evasiva a poner una etiqueta en sus botellas de champagne. Las veía como una distracción innecesaria en la calidad de un vino, que debería hablar por sí mismo. Con el tiempo, la practicidad y el aumento de la falsificación la convencieron de permitir una etiqueta minimalista blanca, dejando que el vino elegante siguiera hablando por sí mismo.

Nadie está completamente seguro de por qué el color amarillo fue elegido hace 140 años, a pesar de los grandes archivos de la Casa guardados a lo largo de los años. La historia proporciona múltiples versiones: el floreciente movimiento impresionista usó el amarillo de formas nuevas para representar la naturaleza, especialmente artistas como Monet, Van Gogh y Manet.

El amarillo se convirtió en un color de moda usado en la industria de diseñador de la época, especialmente utilizado para pintar retratos de mujeres notables. La versión más utilizada es que la etiqueta amarilla se debió a un pedido especial de Gran Bretaña con un diferente dosaje: el actual Carta Amarilla. El amarillo es un color celebrado, e históricamente ha simbolizado alegría, luz y esperanza.

Muchos han notado que el amarillo de Veuve Clicquot casi se aproxima a una naranja en cuanto a color, aunque esto no es coincidencia. Un tono tan distintivo permitió que se identificaran más fácilmente en la oscuridad de los sótanos, especialmente porque las etiquetas se desvanecerían después del envejecimiento.

En 1945, Veuve Clicquot Ponsardin Sec fue renombrado Veuve Clicquot Ponsardin Brut. Esta última fue vestida como la única y original Etiqueta Amarilla que conocemos y brindamos hoy en día. Se registró el 12 de febrero de 1877 y fue el comienzo de la tradición de Etiqueta Amarilla contemporánea que aún vive 140 años después.

ACERCA DE VEUVE CLICQUOT

Desde su creación en 1772, Veuve Clicquot jugó un papel decisivo en el establecimiento y evolución de la industria del champagne como la conocemos hoy en día.

Ahora, más de 200 años después, el champagne Veuve Clicquot inspira al mundo a “Ser Clicquot”: moderno, audaz y calidad premium. Estos valores, establecidos por la innovadora y extraordinaria Madame Clicquot, y mantenidos por generaciones de bebedores Clicquot, prometen una experiencia notable con cada sorbo de champagne.

Vía Boletín

Compartir

Aguascalientes retoma con orgullo identidad que le ha dado la vitivinicultura

El campo aguascalentense se prepara para reconquistar el prestigio y la identidad que le diera la vitivinicultura entre 1960 y 1980, décadas en las que el Valle de Aguascalientes ocupó el primer lugar como productor de uva en México.
 
Agricultores, vinícolas y gobierno se unen en esta lucha férrea por recuperar el arraigo de este sector productivo que decayó por diferentes situaciones y que ahora, por “cuestión de orgullo” buscan subirse, de nueva cuenta, a la cima en la producción de uva y de vino.
 
En entrevista con Notimex, el delegado estatal de la Sedatu, Isidoro Armendariz y el experto Arturo Robles coincidieron en que para Aguascalientes más que una actividad productiva representa un tema de identidad porque, incluso, su escudo estatal muestra un racimo de uvas.

 
Para el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) es de gran importancia que los productores busquen recuperar ese auge que se tuvo años atrás, sobre todo porque la entidad goza de una gran tradición en la cultura de los vinos.
 
En tanto, el productor y experto Arturo Robles recordó que en la época más fructífera de los años 60, Aguascalientes tenía 12 mil 500 hectáreas de uva y en la actualidad registra apenas poco más de mil hectáreas de vid.
 
Añadió que el 80 por ciento de las hectáreas que conforman los viñedos del estado destinan su producción a la industria de los jugos y concentrados, mientras que el resto es para uvas de mesa y para la elaboración de vinos.
 
La industria de los vinos resurge ahora gracias al impulso de casas vinícolas como la de Santa Elena, ubicada en este municipio y cuyo propietario, Ricardo Álvarez, se impuso el reto hace 10 años de producir esta bebida con mucha calidad.
 
La bioquímica de Viñedos Santa Elena, Mónica Ruiz Alba, señaló que con 36 hectáreas, así como tecnología y técnicas europeas esta casa vinícola produce con mucho éxito variedades Petite Sirah, Cinsault, Nebbiolo, Malbec, Tempranillo y Syrah principalmente.
katamaniacos_vinos
“El año pasado se produjeron 132 toneladas de uva con las que se fabricaron 75 mil litros de vino, es decir, 90 mil botellas”, explicó Mónica Ruiz, quien añadió que la empresa cuenta con el apoyo de un reconocido enólogo español que impone su devoción por la vid y los vinos.
 
Mencionó que Santa Elena cuenta con tres etiquetas: Entrelíneas, una mezcla de Malbec, Nebbiolo y Syrah cosechado el 2011, con un paso por barricas usadas solo para incrementar su carácter, un vino orientado al mercado juvenil.
 
La etiqueta TB1, que se ubica entre los mejores vinos del país. Es un Malbec monovarietal (uno de los pocos en el mercado mexicano) que es expresión total del viñedo hidrocálido; y Sophia que es fresco, con mucha estructura al estilo vino italiano nebbiolo pero con el toque local.
 
Aguascalientes es el cuarto mayor productor de uva en México y son los municipios de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Cosío donde se ubican los viñedos en esta región del país.
katamaniacos_vindeital
El estado cuenta con alrededor de 200 productores que superan las 10 mil toneladas de uva al año; hay 16 etiquetas aguascalentenses que se comercializan nacional e internacionalmente.
 
Vía Notimex.

Compartir

"Larousse del Tequila" se alza con distinción Gourmand Award

El libro “Larousse del Tequila”, de Alberto Navarro, fue premiado con el Gourmand Award, en la categoría de Vinos y Licores, durante una ceremonia realizada en una ceremonia realizada en Yantai Wine Bay, China, en la que se reconoció la calidad del contenido y el diseño editorial de la publicación mexicana.

La casa editora del volumen recordó que éste fue lanzado el año pasado a fin de ofrecer un amplio panorama sobre la historia del tequila, su proceso de producción, los puntos relevantes que protegen y regulan su manufactura, así como características de otros destilados de agave.

Su autor, Alberto Navarro, es un investigador y promotor de las bebidas destiladas, particularmente el tequila, y cuenta con una larga trayectoria dentro de la industria de vinos y licores.

Sobre los Gourmand World Cookbook Awards, explicó que reconocen cada año a los mejores libros de comida y vino, impresos o digitales, así como a las producciones de televisión que se especializan en alimentos.

Éste es el tercer Gourmand Award que recibe la citada casa editora, el primero lo obtuvo en 2009 con el libro “Larousse de la Gastronomía Peruana”, en la categoría de libros para profesionales.

En 2012 refrendó su hegemonía con el mismo premio por “Gastronomía Mexicana, patrimonio de la humanidad”, en la categoría de fotografía.

Vale decir que los premios Gourmand a los mejores libros de gastronomía y vinos han sido comparados en importancia con los premios Oscar que se otorgan a lo mejor de la industria cinematográfica.

Vía Notimex.

Compartir

Presentan la 5ta. Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía en CDMX

Este encuentro permitirá descubrir la antigua cocina de nuestros antecesores, la creatividad de chefs de prestigiosos restaurantes a través de la degustación de diferentes expresiones culturales y gastronómicas con una extensa gama de proveeduría guanajuatense.

“Del 30 de mayo al 11 de junio se realizará el evento gastronómico más importante de Guanajuato, con más de 33 eventos y 120 actividades simultáneas donde destaca la participación de Chefs y Cocineras Tradicionales en 9 destinos”, aseguró Olivera Rocha durante su mensaje.

Los destinos participantes son: San Miguel de Allende, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao y Mineral de Pozos en el municipio de San Luis de la Paz.

En total participarán 28 restaurantes, 18 Chefs internacionales, 13 Chefs nacionales y 28 Chefs estatales, donde destacan como invitados especiales, los Chefs: Bety Vázquez, Alfonso Cadena, Dante Ferrero, Abel Hernández, Javier Plascencia, Mónica Solís, Ricardo Muñoz Zurita y Mariano Torre, así como a René Rentería, Amilcar Olivares y Eloir Soto quienes serán los Críticos Gastronómicos.

“Ya no solamente se trata del rescate, la conservación y promoción de nuestros productos, se trata de un hermanamiento gastronómico internacional donde se fusionan las Cocinas de 12 países y la Cocina Tradicional de 5 estados de la república, la Ciudad de México y 9 municipios de Guanajuato”, aseguró Olivera Rocha.

Los países invitados son: Francia, Japón (Hiroshima), Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, España (Valladolid y Extremadura), Chile, Perú, Colombia, Brasil, Paraguay. Es importante destacar que en esta edición se duplicó la cifra de países participantes en comparación con la edición de 2016.

En tanto los estados invitados son: Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Chiapas, así como a la Ciudad de México.

Entre los eventos que se realizarán el la 5ta. Edición de la Cumbre Internacional de la Gastronomía destaca ‘La Noche Porfiriana’, espectáculo multidisciplinario donde se conjuga el arte de la época del siglo XIX con la gastronomía que se realizará en el Teatro Juárez de Guanajuato Capital el 2 de junio.

el ‘7mo. Festival Andar de la Paella’ herencia española interpretada por diferentes restaurantes que comparten sus propuestas a base de este ya tradicional platillo se llevará a cabo el 3 de junio en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

‘Salamanca en la Cazuela’ rescata la tradición gastronómica salmantina a través de expresiones elaboradas con ingredientes de la región, el cual tendrá lugar en la Plaza Cívica Miguel Hidalgo, el 6 de junio.

En el Poliforum del municipio de León se realizará el Gastronomicón del 31 de mayo al 2 de junio; Congreso Académico y de negocios que ofrecerá conferencias, exposiciones y talleres, teniendo como invitados a los Chefs, Paulina Abascal, Adrián Herrera, Pedro Evía, Willie Soto y Lili Cuellar.

El Festival León con Sabor en la Piel llega al Foro del Lago con un Concierto Maridaje Musical por los Caminos de Guanajuato y México en homenaje a los cantautores mexicanos más exitosos de la época de oro y contemporánea. En el mismo escenario se realizará la Muestra de Identidad Gastronómica y Bebidas Nativas donde se presentan más de 32 variedades de platillos con identidad, rescate gastronómico y cultural.

Irapuato ofrecerá a los comensales el Festival de la Capital Mundial de las Fresas; una experiencia gastronómica y cultural a través de recorridos y brunch por los campos freseros.

Celaya trae para los asistentes de la cumbre el Festival Nacional de la Cajeta, el Queso y sus Dulces Tradicionales, donde se exhiben y ponen a la venta productos que dan identidad al municipio, acompañado de cultura y música.

La vinculación de la Secretaría de Turismo con la academia es esencial para la formación de futuros profesionistas, por lo que participarán en el encuentro las universidades: ICON University y UTL León.

Durante el encuentro ofrecerán sus experiencias los Tour Operadores: Jalpa extremo, el Circuito del Nopal y Ruta PiCaSo, entre otros.

El programa ‘Restaurantes con Estrellas a la Carta’ forma parte de este magno evento, el cual albergará a chefs nacionales e internacionales que en colaboración con chefs residentes, harán creaciones de platillos únicos para conquistar el paladar más exigente.

Este programa se ofrecerá en 7 destinos: Guanajuato, León, Irapuato, San Miguel de Allende, Salamanca, Celaya y Mineral de Pozos.

En el marco del evento también se realizará el 5to. Encuentro de Cocineras Tradicionales con la participación de más 40 Cocineras estatales y 6 Cocineras de los estados invitados, quienes deleitarán a los comensales con recetas que han pasado de generación en generación.

Apagada a la Política Pública de sustentabilidad de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, la Cumbre Internacional de Gastronomía 2017 realizará una serie de acciones sustentables, entre ellas: Huerto orgánicos, Lombricomposta, Agricultura regenerativa orgánica, Enotecnia de filtración de agua de lluvia y el uso de métodos biodegradables hechos a base de caña de azúcar y fécula de maíz.

Compartir

Politécnicos desarrollan proyecto para elaborar whisky artesanal

Estudiantes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un proyecto para mejorar la elaboración del whisky artesanal con la introducción del grano de maíz.

Los científicos del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) unidad Querétaro aseguraron que este producto traería grandes beneficios para México, pues se abrirían grandes mercados para el whisky artesanal debido a la facilidad de encontrar el maíz como materia prima.

“En México se producen muchos tipos de granos, varios de ellos son centro de diversidad genética como el maíz, centeno y el trigo. Lo que queremos es dar un valor al whisky artesanal usando esos granos criollos”, explicó el encargado del proyecto, Julio César Rodríguez Espinoza.

Comentó que el trabajo de los investigadores es optimizar los procesos de malteado y fermentación, así como la introducción de ingredientes nacionales que resulten más económicos, pues el maíz posee gran cantidad de almidones que se transforman en azúcares simples y después en alcohol.

El estudiante de maestría en tecnología avanzada del CICATA agregó que el whisky artesanal no es tan común en México como en Estados Unidos, sin embargo recalcó que podría ser una oportunidad para abrirse paso en el país y en el extranjero.

A través de la Agencia Informativa Conacyt, el investigador Gonzalo Velázquez de la Cruz admitió que se trata de una línea de investigación novedosa que está en proceso de preincubación por parte del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada.

En tanto, la investigadora Regina Hernández Gama indicó que continuarán con el desarrollo de los trabajos y poco después buscarán generar la patente del proceso de malteado y fermentación.

“Estamos probando con cepas que se usan para producir vino, cerveza y whisky. Los resultados son muy diferentes y no funcionan igual con granos de diferente naturaleza”, agregó.

Vía Notimex.

Compartir

Todas las garnachas juntas.

El próximo 4 de junio se llevará a cabo el Garnashow 2017, donde se podrán degustar la gran cantidad de antojitos mexicanos: sopes, tacos, tlayudas, tortas de chilaquil, huaraches, tamales, pambazos, flautas, mole, tostadas y más se reunirán en este exquisito lugar.

Ya sea que tu quesadilla lleve queso o no, podrás comer todo lo que puedas en Hamburgo 44, en la colonia Juárez. Lo mejor: la entrada es libre.

Más información aquí.

Compartir

Rutas del vino impulsan a México a nivel mundial en enoturismo

Las Rutas del Vino en estados como Baja California y Querétaro posicionan a México como un importante destino de enoturismo a nivel nacional e internacional, para quienes disfrutan de “la única obra de arte que se bebe”, señaló Pilar Meré, presidenta de la Asociación Mexicana de Sommeliers.

En entrevista con Notimex, la también periodista enogastronómica, mencionó que estas figuras turísticas, además de promover al vino mexicano, favorecen el desarrollo económico de industrias hermanas como la gastronómica y la hotelera.

“Hablar de una Ruta del Vino, no es sólo hablar de vino, es hablar de turismo y esto es muy importante, porque el vino se ha hecho para que la gente lo disfrute… porque alrededor de ella también prospera la oferta hotelera y otro tipo de actividades que han ido en incremento.

“Por ejemplo hoy por hoy puedes visitar un viñedo y hacerlo en bicicleta o a caballo, o bien puedes visitar un spa. Entonces hay una serie de elementos que se van sumando”, dijo.

En este sentido, Pilar Meré detalló que en México las Rutas del Vino más importantes están en los estados de Baja California y Querétaro. No obstante, entidades como Guanajuato y Coahuila también poseen estas figuras.

“La primera creo fue en Ensenada, hay dos rutas, ellos han preferido llamarlas así porque hacía Valle de Guadalupe está el mayor número de bodegas que se han ido estableciendo, que hay que especificar que no sólo hay un valle, además de Guadalupe está Ojos Negros, San Vicente y Tecate”, señaló.

De acuerdo con la página de internet “descubrebajacalifronia”, la Ruta del Vino de esta entidad está conformada por 65 vinícolas distribuidas entre los valles de Guadalupe, Calafia y San Antonio de las Minas, asimismo, en la parte norte en el Valle de las Palmas y hacia el sur del estado, se encuentran las vinícolas de Santo Tomás, Ojos Negros y San Vicente.

“No solamente es una ruta del vino, sino que también incluye los quesos. La gastronomía del estado ha crecido y van a encontrar expresiones a través de restaurantes muy interesantes, además aquí también está el Museo del Vino que es el primero que se crea en México y esto ha sido un motivador para que otras zonas tengan ese impulso”, resaltó.

Según datos de la página Internet antes citada, esta Ruta del Vino ofrece además diversos servicios y atractivos como paseos por las vitivinícolas, así como hoteles boutique, balnearios, sitios para acampar, galerías de arte, entre otros.

Por su parte, la Ruta “Arte, Queso y Vino” en Querétaro abarca municipios de Tolimán, Colón, Cadereyta y Ezequiel Montes, donde los visitantes pueden degustar, además del vino que se cosecha en la región, la amplia gastronomía del estado, además de visitar ranchos y fábricas, esto de acuerdo a datos del portal de Internet del gobierno estatal.

“Entonces esas son nuestras dos rutas importantes pero pronto vamos a ver más porque ahora ha habido un impulso y en zonas nuevas como Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Nuevo León, Chihuahua y Sonora hay un crecimiento”, mencionó Pilar Meré.

Este es el caso de Guanajuato quien en sus Pueblos Mágicos como San Miguel de Allende y Dolos Hidalgo se ha dado a la tarea de impulsar el enoturismo a través de visitas a los viñedos, así como a la organización de eventos nupciales y con la inauguración el año pasado del Museo del Vino en Dolores Hidalgo.

Por otra parte, en materia de exportación del vino mexicano, Pilar Meré explicó que la industria mexicana del vino está conformada por 128 fabricantes, siendo la mayor parte de ellos, pequeños productores que no tienen la capacidad para poder exportar.

“Hay primero una diversidad en cuanto a productores, hay grandes, medianos, pequeños y muy pequeños, nano productores y hay productores que no tienen viñedo, todavía no tienen vinícola, pero elaboran vino asesorados por algún etnólogo. Entonces en ese ámbito no solamente no tiene capacidad de producción y para exportarlo sino que se le presenta otro problema.

“La industria vitivinícola es una industria de largos plazos y es cara porque plantamos viñedo y tenemos que esperar de cuatro a ocho años para tener uva de calidad, más lo que implica tener los insumos para tecnología en la propia bodega y en las barricas”, dijo la sommelier.

Detalló que esto lleva a que los etnólogos afirmen que el retorno de inversión es de 10 años, “en este sentido no seriamos competitivos a nivel internacional, no obstante tenemos empresas grande como Casa Madero y Bodega Santo Tomás, que tienen la capacidad de exportar competitivamente”.

Mencionó que este es el caso de La Cetto, vinícola de Baja California que es líder en el mercado mexicano con vinos sencillos, jóvenes y de calidad que pueden costar menos de 100 pesos, además de que a nivel nacional es la que más exporta.

En cuanto al precio del vino nacional destacó que esto va a depender de la calidad y de la mercadotecnia que se le dé a un producto, “dos de los vinos mexicanos que están en un rango de 150 pesos hacía abajo, en concursos internacionales en catas a ciegas, son los vinos más premiados del país.

“El vino se ha vuelto como la joyería como el arte, participa en subastas que puede alcanzar precios de hasta 150 mil pesos una botella que son además vinos que ya no se van a beber porque es probable que sean viejos únicamente por coleccionistas, valen por lo que representan”, dijo.

Asimismo, detalló que en la industria del vino en México se ha mantenido en una línea ascendente donde los productores están en la búsqueda de aumentar el volumen de producción al incrementar el número de hectáreas sembradas actualmente (tres mil 600), pero sin dejar de lado la calidad.

“La gente de vino en México tiene una característica esencial, tiene pasión, pasión por hacer vino por México y esa pasión es la queremos pasar al consumidor que sepa que está comprando productos de calidad y bebiendo productos sanos.

“Más de 500 productos nos avalan a nivel internacional y que sepan que es él quien realmente cierra la pinza del crecimiento de una industria que va hacia arriba, cada vez que pide una copa de vino si su decisión es por vino mexicano está apoyando a la industria y al resto de estas que participan”, expuso.

Vía Notimex.

Compartir