Lo que el vino permite

Algunas de las grandes cosas que el vino nos permites es tener oportunidades únicas: el saber beber una copa de vino y todo lo que ello implica.


Reunirte con amigos.
La verdad es que una copa de vino es la mejor manera de unir gente; claro, muchas otras bebidas lo tienen pero se escucha más bonito decir “vamos por una copa de vino” ¿o no?

La excusa de “una copa”.
Una que se convierte en tres, tres que es una platica eterna, una platica eterna que llena una botella de recuerdos. Las copas son el momento de amigos.

Relajarse.
Si no vas a ir con alguien más, puedes hacerlo en casa, solo, con sol o sin él, con calor o frío, en una hamaca, suelo o sofá: y lo mejor, descansando.

Maridaje.
El vino te va a permitir comer delicioso y disfrutar más los sabores. No es obligatorio, pero si logras un buen maridaje, vas a darte cuenta que es de lo mejor que te puede pasar.

Divertirte.
Pasar un buen momento siempre viene con una copa de vino. Si tienes un mal momento, una copa da una buena excusa de felicidad.

Compartir

Una biblioteca de residuos mezcaleros.

Mujeres de Santa Catarina Minas, en Oaxaca hicieron este proyecto de sustentabilidad y educación: una biblioteca con los residuos que provienen del proceso de destilación del mezcal.
 
¿Cómo se hace el mezcal?
Tras años de maduración, se quitan las hojas a un agave –de los 20 tpos aceptados por la legislación- dejando sólo las piñas o corazón, se cuece y se muele, tras lo cual la masa pasa en tinas de madera y se deja fermentar con sus propias levaduras y microorganismos. Pasado este tiempo, se destila y en algunos casos, se deja añejar.

 
Esta población se dedica a la siembra de maíz, calabaza, frijol y chile, así como la producción de mezcal conocido como minero; pero con una educación precaria. Hasta este año la localidad cuenta con una biblioteca.
 
La biblioteca ha sido construida con los desechos naturales de la producción mezcalera. Esta es la primera de los alrededores.
katamaniacos_biblio
Esta biblioteca no será sólo sobre libros de consulta, sino para integrar un espaci donde se enseñen técnicas de eco construcción para poder replicar el proyecto con materiales que se encuentren en esta región.
 
Con información de Emeequis.
 

Compartir

Vinos de autor

¿Qué son y por qué son tan caros?

¡Mentira! Ni son “tan caros”. Hay de todos los precios, desde algunos más económicos a algunos que su precio si es bastante alto; he aquí las razones.

katamaniacos_es-el-vino-de-autorLos vinos de autor son aquellos que no se guían por reglas de una denominación de origen (aún cuando estén en el territorio o vayan concorde a ellas) y como lo dice el nombre, es un nombre quien lo respalda.

El autor, dueño, enólogo, agrónomo o bodeguero decide cual es el camino que el vino va a tomar para ser lo que él quiere.

Estas son producciones que, generalmente son pequeñas, donde se plasma la identidad de una bodega.
La gran mayoría de los Super Toscanos son ejemplo de vinos de autor: un vino que no sea inigualable y logre ser único.

Los vinos suelen ser cosechas pequeñas para lograr y optimizar la calidad de los mismos.
Algunas ocasiones estos vinos logran esa calidad esperada; otras veces, por la producción pequeña son llamados así.

Compartir

El té matcha.

El Matcha es un té japonés en forma de polvo fino color verde claro y brillante, se obtiene como resultado del molido del “Tencha” que es un té verde procesado de manera especial: las plantas de té seleccionadas se ponen a la sombra (con techos de paja o tela) de tres a cuatro semanas antes de la recolección. Y una vez pasado este tiempo, las hojas se recolectan a mano y se les remueve la nervadura y los tallos; y se procesan sin enrollar, por lo que quedan como hojuelas verde obscuro.

Olivia Medina de Jönsson, Tea Master, Directora General de Euro Té, dijo que “este té debe cuidarse en extremo de la luz, calor y en su manejo. Cuando se quiere procesar como Matcha, el Tencha se introduce poco a poco en molinos de mármol o granito que giran a una velocidad determinada a fin de no sobre calentar el té en el proceso de molido. El resultado es un polvo muy fino quese puede preparar en agua o añadirlo a algún alimento”.

La vida útil del Matcha es muy corta, debe guardarse en recipientes opacos, herméticos y de preferencia en el refrigerador. Su rendimiento es muy alto ya que se usan únicamente de 1 a 2 gramos para preparar una taza de 8 a 10 onzas. Los japoneses recomiendan consumirlo en un máximo de seis meses una vez que fue molido.

La Tea Master señaló que el Matcha tiene aproximadamente la mitad de estimulante (teína) de lo que contiene un café americano (40 a 50 mg), por lo que es ideal para tomar por las mañanas para estimular nuestro cerebro y promover un estado activo pero relajado, ideal para ir a trabajar o estudiar. Se puede beber frío, con leche o en un jugo o con yogurt. Mientras que si se busca utilizar en alimentos como repostería se sugiere adquirir Matcha de calidad alimenticia.

El matcha es el té más saludable porque consumimos la hoja entera del mismo, y su proceso, al ser tan especial, le confiere más clorofila y antioxidantes que a otros tés verdes. Por ello al Matcha se le incluye dentro de los “súper alimentos”, pues su capacidad de absorción de radicales de oxígeno (CARO) es muy alta. Según los laboratorios Brunswick tiene 1573 puntos contra 253 de las Moras de Goji, 103 de la Granada y 93 de las Blueberries.

Además contiene un aminoácido sicoactivo que traspasa con facilidad la barrera hematoencefálica (es decir se difunde en todo el cerebro), por lo que reduce el estrés, relaja y mejora la memoria además de la capacidad de aprendizaje, se refirió a la L-teanina. Según estudios, promueve la generación de ondas Alfa en nuestro cerebro (las que producimos cuando estamos en un estado relajado típico de la meditación o de antes de dormir), y aumenta el nivel de producción del ácido gamma-aminibutírico (un calmante natural que colabora con la dopamina para producirnos placer).

Olivia puntualizó que pese a todos los beneficios que nos otorga el Matcha, “hace apenas algunos años comenzó a visualizarse en cafeterías y casas de té. Sólo existen algunos varietales que se pueden usar para hacer el Matcha y dependiendo de cuál usen es la calidad de lo que vas a tomar. No todos los Matchas son para todo el mundo, incluso hay Matchas ceremoniales, cada marca tiene su nombre”.

Una buena forma de seleccionar o identificar un buen Matcha es que no luzca amarillo porque es una señal de que está viejo, revisar la fecha de empaque y verificar que sí proceda de Japón. “No porque sea té verde molido es Matcha. La gente dice Matcha chino, coreano y filipino. No, eso no puede ser. Es como el tequila, es sólo de México, entonces el Matcha es sólo de Japón; ellos cuentan con esa varietal y el proceso específico para hacerlo”.

La directiva culminó exponiendo que “sí se está comenzando a apreciar un aumento en el consumo de este tipo de bebidas, pues en el último año, Euro Té logró crecer un 100%.

Vía Tradex.

Compartir

Empezar a beber alcohol.

Parece sencillo, pero no lo es.

En teoría, no debes beber alcohol hasta los 18 años. La realidad es que muchas veces ya tienes bastantes crudas para esa edad. En el mejor de los casos, tus padres te instruyeron para no emborracharte y si beber en todo el arte que eso implica (aunque muchas veces olvidamos las sabias enseñanzas y las tiramos en un borde de vómito y cruda).

¿Cómo entonces, sería honesto empezar a beber si a los 18 ya tenemos la libertad para hacerlo pero no sabemos como, ni las consecuencias?

Es algo parecido a enseñar de sexualidad antes de tener sexo y no salir embarazados (plural, no es por ósmosis, el tomar o no la responsabilidad es independiente del hecho).

Si sabes que al beber mucho, tendrás una cruda enorme, lo pensarás más. Si saber lo que es la resaca, lo tomarás más en cuenta.
Si no lo sabes, te explicamos: una cruda es ese momento en la mañana donde no quieres despertar pero el dolor de cabeza, la sed y el dolor estomacal no te dejarán estar a gusto y mucho menos dormir.

Lo menos peligroso, siendo honestos, es ese malestar. Por gracia y desgracia de la ironía, México es uno de los países más violentos y ningún lugar se salva de eso. Ni de meseros gandallas o de personas sin conciencia –aún sin ser delincuentes de oficio-.
Obviamente no hablamos de todos y aquí es donde nos referimos a las excepciones, que para acabar de destruir la realidad rosa, los buenos son más, pero hacen o reaccionan menos.

El salir agredido física o sexualmente de cualquier sitio se ha convertido en lugar común con la primicia de la culpa alcoholizada: si sabes como está la situación, ¿para qué te emborrachas?

Y peor aún, que sobrio pasen las cosas… Y no es que provoquemos al estar en estado de ebriedad, pero es más complicado cuidarte o defenderte ¿o no?

Todavía empeorando la situación, el hecho de que alguien decide conducir “porque no está tan mal”. Y esa frase es la peor situación de tragedia que se puede crear. ¿Tan? Olvídalo, no expongas tu vida.

Las fases para saber beber son sencillas.

La confianza de con quien estás.
Nunca te emborraches con personas de oficina –si ya trabajas-, con profesores, o con gente que no tienes la confianza de beber.
Si las personas no son quienes conozcan tus más negros secretos, no bebas con ellas (los secretos salen con alcohol y nunca sabes las intenciones ajenas).

No grabar.
A menos que algo malo pase, no grabes ni que te graben, ni por “divertido”. Sean consientes de las amistades, reputaciones y situaciones que pueden acarrear con ello. No es necesario “quemar” a la gente.

Aprende a decir no.
Si te sientes mareado, incómodo o simplemente no quieres, di que no. Parece fácil, pero muchas veces las personas no pueden o saben como decir “que no”, ante lo incómodo de las reacciones o el rechazo. No pasa nada, sólo digan que no.

No pelees.
Si ves pelea, si estás en una, si algo pasa, evítalo. La gente alcoholizada es irracional. Trata de irte del conflicto o pide ayuda para salir de él; es innecesario.

Conductor designado.
O Uber, cabify taxi, en todo caso; se llama seguridad, sentido común y ganas de vivir.

Entiende tus límites.
Si ya te pasaste en beber, lo mejor es estar quieto, llamar a alguien de confianza (familia, amigos, conductor designado) y llegar a casa. Si estás por vomitar o tienes nauseas, no te muevas o puedes hacer una desgracia.

Compartir

La malbec Argentina.

La uva se llama Côt (Entre todos los nombres y sinónimos que tiene), es de Francia aunque actualmente los hispanohablantes la conocemos como malbec y la reconocemos por Argentina.

En Argentina ha logrado tener un buen renombre a nivel mundial y se ha puesto el nombre de malbec en varias partes del mundo que no sean sólo Latinoamérica.

Estos son vinos muy conocidos, de color rojo rubí que se va profundizando de acuerdo a su proceso: más barrica más oscuro, más joven nos da tonos violetas.

La producción en Argentina inició en 1852 por un ingeniero agrónomo francés: Michel A. Pouget. En este país logró adaptarse rápidamente y pronto se convirtió en uno de los grande símbolos de este país (junto con los cortes, las empanadas y el tango; sí, así de cliché).

Ante la gran producción, cuidado y creación de alta calidad, Malbec Luján de Cuyo es la primera Denominación de Origen (DOC) en América en el mundo del vino; sus características principales son los vinos de expresión mineral, con un gran aroma de frutas negras y especias dulces.

La gastronomía que ha crecido en este país es ideal para lograr un buen acompañamiento: carnes rojas, a la parrilla, quesos duros y pastas con salsa de tomate.

Compartir

Buen vino con biología molecular

Utilizando técnicas de biología molecular, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñan un método para detectar en vino la levadura nociva Brettanomyces, aun en muy bajas concentraciones.

El método en el que los investigadores de la UABC trabajan busca mejorar los procedimientos accesibles a nivel comercial, reduciendo el tiempo y los costos para la obtención de resultados fidedignos.


 

Estas características son de relevancia para conseguir una herramienta que los productores de vino utilicen para prevenir el incremento de la presencia de la levadura nociva y eviten la pérdida de producto.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alejandro Cabello Pasini, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC y líder del proyecto, explicó que la finalidad es lograr identificar Brettanomyces desde una célula por mililitro de vino.

“La idea es identificarla en concentraciones muy bajas para que los productores tengan tiempo de poder proteger sus vinos”, subrayó.

Levaduras positivas y negativas

n los procesos de producción del vino, hay microorganismos comúnmente utilizados por beneficiar la transformación del jugo de uva en vino, tal es el caso de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que transforma los azúcares en alcohol.


 

No obstante, el doctor Alejandro Cabello advirtió que de forma natural también existe una gran variedad de microorganismos que contaminan los tanques de fermentación y que si no se controla, su crecimiento puede generar efectos no deseados; tal es el caso de Brettanomyces, una levadura que al crecer de forma descontrolada, produce aromas atípicos y muy desagradables para el vino.

La doctora Raquel Muñiz Salazar, investigadora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, expuso que su participación en el proyecto está relacionada con la extracción del ADN de la levadura Brettanomyces para su identificación a nivel molecular en el vino.

“La muestra es un reto porque tiene compuestos taninos, que son los pigmentos que le dan la coloración al vino y que inhiben, en ciertas reacciones a nivel molecular, la detección de la bacteria”, detalló.


 

Método de bajo costo

La doctora Raquel Muñiz Salazar señaló que a nivel comercial está disponible un kit especializado que permite la detección de Brettanomyces; sin embargo, los productores deben sujetarse a las limitantes que presenta el equipo.

“Queremos un método que sea más económico, de más fácil acceso, para los vitivinicultores, u ofrecer un cierto servicio al que pudieran acceder o desarrollar en sus propios laboratorios”, indicó la doctora.

No obstante, aclaró que actualmente están concentrados en el desarrollo de la técnica y después trabajarán para generar otro tipo de productos, como transferencias tecnológicas en vinícolas o un servicio que se ofrezca por parte de la universidad.

Vía Conacyt por Karla Navarro

Compartir

El mal gusto del vino barato.

Pensamos que un vino es bueno si tiene un costo en específico: rechazamos los malos vinos por el descarte del precio. Mientras más alta sea la etiqueta, más nos lamentamos no poder comprar el vino y menos conocemos, en lugar de comprar 3 vinos de $300.00 preferimos comprar uno de $800.00.

Parece un mal gusto el comprar un vino barato sin siquiera conocer, probarlo, saber de él.

Hay muchos vinos de todo el mundo que son económicos (en México realmente el problema son los impuestos), vinos de grandes producciones son económicos y en un presupuesto de $150.00 podrían ser opciones viables para los antojos.

Pero tenemos la idea que son malos ¿la razón? La idea que un buen producto debe tener un costo relativo al precio. Y en algunos casos es verdad, pero algunas bodegas o viñedos tienen amplias producciones que permiten abaratar el costo sin sacrificar calidad.

En Europa, hay vinos con un costo de 3 a 10 euros: de 60 a 200 pesos mexicanos (aproximado, claro). A México llega al doble de ese costo por el transporte –y todo lo que implica la importación- y los impuestos que las legislaciones mexicanas tienen.

No, no es malo comprar vino barato: puede ser una mala añada, mal proceso, malas uvas y en general, un mal vino. Porque también hay vinos de gran costo que son malos (por las mismas circunstancias anteriores).

Compartir

Guía Peñín triunfa en Ciudad de México y Nueva York con sus Salones Selección

La Cata de los Vinos del Podio, la cata de la DO Rueda y la cata de Cavas causaron gran expectación entre los profesionales más destacados de ambas ciudades.

Guía Peñín ha dado el pistoletazo de salida a sus Salones Selección internacionales con dos eventos en el continente americano: el 16 de mayo en Ciudad de México y, dos días después, en Nueva York.

Estas citas reunieron a los Mejores Vinos (90 o más puntos) y las Mejores Compras (3, 4 ó 5 estrellas), según la “Guía Peñín de los Vinos de España 2017”, y estuvieron dirigidas exclusivamente a profesionales del sector (importadores, tiendas especializadas, sumilleres, restauración…), prensa y prescriptores.

Ciudad de México
La Hacienda de los Morales sirvió de escenario para el IV Salón Selección Ciudad de México. Los visitantes mexicanos pudieron catar más de 150 referencias de 31 bodegas españolas procedentes de 17 denominaciones de origen distintas y alrededor de 100 vinos de 14 bodegas mexicanas de seis zonas productoras.

Nueva York
La segunda parada de los Salones Selección Guía Peñín fue Nueva York. El DoubleTree by Hilton Hotel Metropolitan acogió la presentación de 200 referencias englobadas en las categorías de Mejores Vinos y Mejores Compras pertenecientes a 42 bodegas españolas de 28 zonas productoras distintas.

El evento comenzó con una histórica cata de nueve referencias del podio (calificadas con 95 puntos o más) presentada por José Peñín, presidente de honor de Guía Peñín, y dirigida a un exclusivo grupo de profesionales norteamericanos. Un espumoso, dos blancos, cuatro tintos, un dulce y un generoso de reconocidas bodegas que mostraron la calidad de los vinos españoles en un recorrido por nueve zonas productoras y distintas formas de elaboración.

Información de Guía Peñín.

Compartir