La evolución de la bota.

La gran magia de la bota era poder tener en una bolsa la manera sencilla de transportar vino a todos lados. Se hizo costumbre en España usarla para las corridas de toro e incluso tiene su manera de ser usada.

Ante la actualidad y el poder llegar De América (continente, por favor) a Euroa y viceversa en menos de dos semanas (a menos que vayas de crucero y por gusto y no buscando guerras y conquistas), las botas son más decorativas que realmente necesarias.
¿O no?

Tal vez podemos hablar de una evolución: el vino ahora puede ir en bolsa, que ya no será la misma forma de “bota”, pero si nos servirá para transportarlo de manera “fancy”.
¿Será que está es la bolsa que todos queremos cargar?

Resultado de imagen para botas vinos

Compartir

Loncherías finas: Marcelino

La gracia de los juegos de palabras: Marcelino pan y vino nos remiten a término moral o religioso. Aquí se transforma en comida –gloriosa, si quieren ir a estas bases-.

Esta es una lonchería, que llamaremos “fina”, pues al final de cuentas, quienes venimos de “barrios bajos” conocemos las loncherías como lugares de tortas, tacos, tal vez enchiladas y aguas naturales –o hechas de jarabe, aunque seguimos llamando naturales- a un módico costo y de gran porción. Aquí no es así: platos sin bolsas, en mesas especiales –con un cajón a lado, donde encuentras los cubiertos-, el toque hipster inicia desde la iluminación, la tipografía en las paredes, las sillas o el hecho de que se encuentra en la condesa.

 katamaniacos_marcelino

La experiencia Marcelino.

Llegamos de casualidad, no es necesario tener reservación. El lugar es fresco y agradable; más que nada para desayunos o almuerzos.

Suena tacaño pensar que un vaso de limonada, del tamaño de una maceta tenga un costo mayor a $30.00; tal vez es el tipo de agua que usan (la cual no sabemos), o los limones –o naranjas en caso de naranjada- que exprimen, el método de elaboración, el endulzante –sea jarabe o azúcar- y la alta calidad que estos puedan tener. Depende de cada persona el probar y decidir el valor personal de lo que se bebe.

katamaniacos_agua

Por otro lado, probamos un par de sándwiches (también cuentan con baguettes): pavo y carne, con buenas rebanadas de pan –un delicioso pan, esponjoso y de buen sabor-, logran una armonía perfecta con las papas a la francesa que sirven a un lado.

Realmente no sabemos si fue un poco tardado el llevar la comida o ya teníamos hambre, pero desde el primer bocado, valió la pena.

 katamaniacos_marcelino2

Su carta es variada y los platillos valen la buena plática que este cómodo lugar permite: sin ruidos, con buen ambiente, calmado.

La gran suerte es la buena atención que en este lugar puedes tener con la frescura de todos los alimentos.

 katamaniacos_sandmar

Marcelino Pan & Vino

Fernando Montes de Oca 23, Condesa.

Costo promedio por persona: $200.00

Compartir

Regresa: Tierra de vino.

Se llevará a cabo el concurso Ensenada Tierra de Vino 2017 promovido por la Universidad Autónoma de Baja California.
Este evento busca la difusión de los vinos de la región y el país, por medio de la Escuela de Enología y Gastronomía de la Universidad.

La realización del evento será del 19 al 21 de mayo dentro de las instalaciones de la universidad.

El evento contará con talleres, catas, ponencias subastas y el concurso de los vinos registrados.

Compartir

Uruguay y una copa de gran color.

Los vinos de Uruguay son vinos que tienen una cantidad de color impresionante: su producción es principalmente de vinos tintos de gran calidad que desde los tonos que en él encontramos, nos enamoran.

Dividido en regiones vitivinícolas, su principal producción se encuentra en la zona sur, con una influencia marítima, sin que esto perjudique sus vinos. Con el tiempo ha logrado un reconocimiento a nivel internacional.

Una de las uvas más importantes en la zona es la Tannat, que como su nombre lo indica, es rica en taninos: vino de gran cuerpo y potencia.
En Uruguay, este vino se convierte en frutal, expresivo, de mucho color, con taninos marcados que en buenas vinificaciones, son aterciopelados y completan bien sus platillos, como se ha ido adaptando: parrilladas, empanadas y pastas se convierten en amigos de los vinos de la zona.

Para otros tintos, no podemos dejar de probar cabernet Sauvignon o Merlot, así como combinaciones de

Los blancos también son opción.
Sus Chardonnays son florales, frutales y con una buena acidez.
Sauvignon blanc de la zona son una delicia: si no son amantes de vino blanco, pero quieren probar, realmente estos vinos son una de las mejores opciones.

Compartir

Concurso buscará en Chile el mejor vino de América

La 22 edición del concurso Catador Wine Awards 2017 buscará el mejor vino de América, con un jurado de 40 expertos del rubro vitivinícola que evaluarán caldos de todo el continente.

La competencia es la segunda más importante de este país andino e igual lugar entre las más reputadas de Latinoamérica, según los organizadores.

En esta edición el concurso evaluará y premiará muestras de vinos tranquilos, espumosos, espirituosos y piscos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.

“La reputación mundial del vino chileno y la increíble recepción a nivel internacional para con el concurso hizo posible que luego de 22 años de experiencia nos pudiéramos ampliar a premiar todos los vinos de América”, sostuvo Sergio Correo, presidente del jurado.

A su vez, la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Miriam Gómez, manifestó que “nos hemos ganado un prestigio en el mundo vitivinícola que está repercutiendo en otras áreas como el turismo”.

“Las 94 viñas abiertas al público reciben alrededor de 750 mil visitas cada año, las que se refuerzan con notas como la del Huffington Post, que resaltó que Chile es un país de vinos en sus 15 razones para visitarnos”, añadió.

katamaniacos_catarEn tanto, el director ejecutivo del certamen, Pablo Ugarte, señaló que el concurso consta de llenar una ficha “en la cual el jurado le pone al vino un puntaje y este se traduce en plata, oro y gran oro”. Agregó que “luego del concurso estos vinos, con sus sellos de premio, obtienen muy buenos precios en el mercado y también el reconocimiento para que el consumidor final pueda saber que este vino fue evaluado por un jurado internacional”.

La versión 2017 de la competencia reunirá a 40 expertos, de todos los continentes, de la prensa, distribución y connotados profesionales de la industria, quienes compondrán el jurado internacional.

Vía Notimex.

Compartir

El hotel burbuja en el Valle.

Campera es el nuevo Hotel en el Valle de Guadalupe donde se podrán admirar las estrellas en la noche.

Entre parras, este hotel te permite ver las estrellas y disfrutar de la velada con vinos y productos de la región.

Si buscas un lugar para viajar y eres amante del vino, esta puede ser una gran opción: el Valle de Guadalupe es famoso por sus vinos y este sitio se encuentra en medio de los viñedos de la zona, donde podrás comer productos de la región y probar vinos con las uvas de la zona.

Compartir

Carritos de paletas, sabor y tradición sobre ruedas

parques, escuelas, ferias y calles de diversas ciudades del país todavía se pueden encontrar los tradicionales carritos de paletas, cubos blancos sobre ruedas con llamativos decorados y sus campanillas que llaman a chicos y grandes a gozar de su deliciosa variedad de sabores.

Aunque cada vez menos en número respecto a años anteriores, pues reciben fuerte competencia de establecimientos que venden paletas y helados con envoltura, todavía se vislumbra su presencia en sitios de esparcimiento.


 

Paletas de limón, vainilla, nuez y por supuesto el tradicional chocolate, son algunos de los sabores que el público pide para deleitarse con su sabor, sobre todo en la época de calor, que refresca y deja contentos a todos, en especial a los niños.

En un recorrido por el Bosque de Chapultepec, Lucía Zamorano, quien tiene más de 30 años de vender estos productos con su carrito a la entrada del Museo Nacional de Antropología, explicó a Notimex que desde temprana hora empieza a vender sus productos.


 

“Vengo desde Marina Nacional, en ocasiones con mi carrito, pero si tenemos la oportunidad de encontrar bodega por aquí, lo hacemos”, expresó la comerciante.

Mientras se realizaba la entrevista llegó un grupo de niños que habían visitado el recinto cultural, a los que la comerciante atendió con una fresca y franca sonrisa en el rostro, como lo que hace todos los días, según afirmó.

“Es un negocio que en lo personal ha ido de generación en generación, antes lo manejaba un familiar y ya falleció y ahora lo tenemos nosotros”, indicó.

Los sabores que más vende en helados son los de mango, limón, fresa, crema, vainilla, chocolate, napolitano y galleta, de los cuales los más solicitados son el mango con chile, crema, galleta, fresa y chocolate.

“Todavía hay compañeros que viene a vender sus paletas y helados, más los fines de semana, como el sábado y domingo, y más en esta época de calor donde se consume más las congeladas de rompope y la paleta de limón, que son las más tradicionales”, indicó.

Concluyó que este negocio es una fuente de trabajo que ella aprecia, porque de las ganancias sale para sus gastos, para sostener su hogar.

Entre puestos de comida, juguetes, carritos de palomitas y hasta algunos que se dedican a pintar a los niños, Laura Orozco ofrece sabor y frescura en su carrito de paletas con el que recorre el Zoológico de Chapultepec, la Casa del Lago y el Museo de Arte Moderno.

“Llevo apenas tres meses como trabajadora en este carrito de helados y paletas, de los cuales la gente se inclina más por los helados de limón y mango, pero también hay de coco, vainilla, fresa y chocolate”, precisó.

En medio de gritos de vendedores que promueven lentes para el Sol desde 10 pesos o palomitas con su chilito, entre otros productos, la vendedora de paletas y helados comentó que el público que más compra el producto es el infantil.


 

“Los infantes piden más los helados por su color, como el chicle y uva, así como el de mango o limón, pero los padres o gente adulta piden el de limón o el de coco”, indicó al momento en que ya llegaba la clientela.

En un rincón del Bosque de Chapultepec se encuentra La Feria, un espacio de juegos mecánicos; ahí, entre un lago y fuentes modernas, Fernando Morales ofrece sus productos en el reconocido cubo blanco montado sobre tres ruedas, de las cuales la delantera es la más pequeña.

A Notimex dijo que tiene 45 años trabajando vendiendo paletas y helados. “Vengo empujando el carrito desde el Mercado del Chorrito, (y empiezo a vender) desde temprana hora, como a las 10 de la mañana para terminar a las seis de la tarde”, detalló.


 

Hizo memoria y relató que inició ese trabajo en 1972, cuando tenía 15 años de edad y llegó a la Ciudad de México buscando emplearse en algún oficio, pero como le pedían documentos de identificación y no tenía tuvo que buscar otras opciones, y así llegó a este negocio.

“Un amigo me dijo que estaban dando permisos en la Delegación Miguel Hidalgo, como no pedían nada duré un año y me dieron una cedula y de ahí empezó todo, que otros empezaron y que ya algunos (de ellos) han fallecido, pero seguimos nosotros aquí”, apuntó.

El rostro de Fernando Morales empezó a entristecerse pero pronto recupero la alegría al notar que se acercaba un grupo de personas para adquirir las paletas, nieves y sándwiches de helado que vende, de sabores tradicionales y nuevos.

Por Luis Galindo (Notimex).

Compartir

“El cocinero del emperador” estará en Canal 11.

Cuando eres Foodie y hasta tus series son de comida: Canal 11 (Del Politécnico) traerá una producción japonesa:
 
Tokuzo Akiyama, es conocido como un joven sin oficio ni beneficio. Su padre, harto de la situación, lo compromete en matrimonio con Toshiko, una chica del pueblo. Tokuzo es empleado en la tienda de sus suegros. Un día, mientras entrega mercancía, conoce al sargento Tanabe, un chef del ejército que antes trabajó en un restaurante en Tokio. Tokuzo prueba su comida y queda fascinado, por lo que le pide ayudarlo en la cocina, hecho que detona el inicio de un camino lleno de aventuras y peripecias para conseguir su objetivo.

Es una obra de ficción biográfica de 14 episodios y est´basada en la obra de Hishide Sigumori y muestra el Japón sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial.
 
Estreno, martes 16 de mayo, a las 23:00 horas, por la señal digital abierta 11.1.
 

Compartir