La Habana, un café con la nostalgia del México de los años 50

Punto de reunión de destacados literatos como los Premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez (Colombia) y Octavio Paz (México), o personajes de la política como el cubano Fidel Castro y su camarada argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara, el Café La Habana mantiene el ambiente con el que abrió hace más de seis décadas.

Ubicado en el número 62 de la calle Morelos, esquina con Bucareli, en la colonia Juárez, el negocio llama a la nostalgia de otros tiempos a través de sus fotografías en blanco y negro y en gran formato, colgadas en las paredes, ilustrando los años 50 y 60 del siglo pasado.

Meseras y meseros que atienden a los comensales hacen continuos rondines entre una mesa y otra, con una atención que debe ser siempre cordial para que el cliente regrese a este espacio como lo han hecho, por años, intelectuales, políticos y gente del medio artístico y deportivo, y hoy un cúmulo de oficinistas de la zona.

Para Ricardo Mendoza Mendoza, integrante del equipo de trabajo de la cafetería, el espacio ha sido privilegiado por figuras públicas que los han engalanado, tales como Gabriel García Márquez (1927-2014), Octavio Paz (1914-1998) y el escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), autor del libro “Los detectives salvajes”, una parte de la cual, asegura, se escribió aquí.

Otras figuras que han pisado el café son el comediante Jesús Martínez “Palillo”, que gustaba de una mesa colocada en un rincón que da a la calle; y ni se digan figuras como Fidel Castro o el “Che” Guevara.

“Es una tontería que tuvieran una mesa específica, porque a ellos los seguía la policía secreta de Cuba y la policía secreta de México y el ejército, pues no se iban a sentar en una mesa y degustar una comida, venían a lo que venían, a tomar el café y lo que tenían que hacer o platicar era rápido y adiós, no se podían dar el gusto de quedarse más tiempo”, refirió Mendoza Mendoza a Notimex.

Una anécdota, de tantas que ocurrieron en La Habana, la protagonizó el boxeador Ultiminio Ramos, quien tenía una novia entre las meseras. Al señor nadie se le acercaba porque sabían quién era, pero un día se descuidó y le dieron un golpe que lo noqueó; el que tiró el golpe nunca regresó al café, relató Mendoza.

Según cuenta la historia del lugar, este nació a iniciativa de un español que le decían el centavo, porque era una cosita de nada y un centavo era la moneda más pequeña que había en México y de igual valor.

El señor trabajaba en La Habana, Cuba, en un restaurante que se llamaba La Habana y de ahí viene el nombre y la razón del nombre del café, este señor empieza a tener dinero, ahorra y empieza el lugar en México.

Fue cuando fundó el café bajo el nombre de La Habana y eligió un lugar donde hubiera cubanos, y toda la zona había tabacaleras, en Ayuntamiento hubo una y la colonia colindante se llama La Tabacalera, por eso escogió el lugar, porque había muchos cubanos y esa fue la razón.

Otra de las características del lugar es su tamaño, que no se mantiene como cuando abrió, con techos que alcanzan los 6 metros 30 centímetros de altura.

El negocio empezó a crecer, pero la debilidad del español siempre fue el juego y el que juega pierde, así que acabó por vender el lugar, a partir de ahí han pasado muchos dueños y sociedades, la última data de 1968.

El Café La Habana es un espacio de ambiente familiar que sábados y domingos desde las 8:00 horas se convierte en algo íntimo, de lunes a viernes, a partir de las 9:00 llegan los maestros de la Vocacional 5, en la Ciudadela del Instituto Politécnico Nacional.

Otra clientela que visita el lugar son los que gustan de un rico café, porque aquí se vende un riquísimo café que es parte del negocio y que los clientes regresan en las noches para repetir una taza.

Para Mendoza, este negocio va a vivir mientras vengan niños, antes venían unos 30 españoles que eran niños a los que Lázaro Cárdenas dio hogar, y se juntaban aquí después de 10 años quedan cuatro, porque unos se fueron a España, otros murieron y otros pertenecen a la tercera edad, por lo que se tiene renovar y esto es con niños y jóvenes.

Armando Montoya Enríquez, gerente de La Habana, mencionó que la especialidad de la casa no es una, sino varias, pero la más importante es el café.

“Nosotros tostamos el café aquí, lo molemos y la misma mano hace ese proceso, lo hace con el café la máquina; otra especialidad es el platillo La Habana, que es una carne de filete mignon”, añadió.

El café, expuso, viene de Veracruz y ellos hacen la mezcla, junto con otros platillos que tiene la carta, algunos muy típicos, como las enchiladas, los chilaquiles o los desayunos, elaborados por el chef del negocio.

Por Luis Galindo para Notimex.

Foto de MXCity

Compartir

“Rueda con Rueda” regresa.

La D.O. Rueda lanza por segundo año su festival de cortometrajes online “Rueda con Rueda”, donde pretenden promocionar y dar visibilidad a la denominación , así como encontrar talentos en el cine.

El Festival ofrece a cineastas la posibilidad de rodar en bodegas y viedos de la zona y el ganador tendrá como premio 5 mil euros para el mejor cortometraje; 3 mil para el mejor cortometraje rodado en las bodegas de Rueda y 2 mil en el mejor dirigido por estudiantes de cine.

Las bases las encuentras aquí.

Compartir

Fe Vino en Monterrey.

Más de un centenar de profesionales del mundo del vino se darán cita este sábado 11 de marzo a partir de las 13:00 hrs, en el Planetario Alfa de San Pedro Garza García, para conmemorar la primera edición de FEVINO. El Festival del Vino Mexicano en territorio regiomontano.

Productores, sumilleres enólogos y propietarios de 39 vinícolas mexicanas, serán los protagonistas de la primera sede de FEVINO este 2017. Un proyecto que inició hace 5 años con la finalidad de promover la cultura del vino; a través de crear espacios de encuentro entre productores y consumidores del vino hecho en México.
Con el objetivo claro en difundir y posicionar la calidad del vino nacional; en un ambiente seguro, familiar y sobre todo cuidando el consumo responsable. FEVINO, se ha consolidado como el evento más grande de vino mexicano fuera de Ensenada. Monterrey, Cancún, Guadalajara y Ciudad de México serán las sedes de este evento en el presente año.

Degustaciones, catas, talleres, gastronomía y música; serán los elementos que se fusionarán este sábado en el Jardín Prehispánico del Planetario Alfa, un escenario excepcional para disfrutar, conocer y celebrar la riqueza y complejidad de los caldos mexicanos.

Más sobre FEVINO

Bodegas Participantes: Aborigen, Adobe Guadalupe, Bodegas del Viento, Bodegas Henri Lurton, Bodegas Origen, Casa de Piedra, Casa Madero, Casta de Vinos, Cava Córdova, Cavas del Mogor, Chateau Camou, Corona del Valle, D’Poncelis, Durand Viticultura, Encinillas, Estación Porvenir, Finca La Carrodilla, Juguette, La Resistance, Lomita, Madera 5, Mariatinto , Medio Cielo, Monte Xanic, Mundano Vinos, Norte 32, Pagos Rodríguez, Paralelo, Proyecto Carta, Quinta Monasterio, Villa Montefiori, Viña de Frannes, Viñedos Don Leo, Viñedos Santa Elena, Vinisterra, Vinos Balero, Vinos de
La Reina, Vinos Kruger, Vinsur.

Boletos:

Día del evento: $750 pesos.
Menores de edad y mujeres embarazadas entran sin costo, sin copa ni derecho a
degustación.

¿Qué incluye el boleto #FEVINO?

Acceso a Muestra #FEVINO de Vino Mexicano (en el día seleccionado).
Copa Riedel con valor de de $350 pesos.
Degustación de bodegas participantes (de 1 a 6 pm).
Acceso a catas guiadas y talleres dentro de #FEVINO sin costo.
Posibilidad de compra de vino por botella o caja a precio especial.
Música en vivo, DJ, Comida, etc.

Compartir

Proyectan elaborar el “pico de gallo” más grande del mundo.

En el marco de la Expo Feria “Tierra, Cultura y Tradición”, que se desarrollará del 12 al 19 de marzo en el municipio de Ziracuaretiro, se proyecta elaborar el “pico de gallo” más grande del mundo.

El presidente municipal Juan Martín Cardona Tavera dio a conocer que el objetivo es elaborar el 19 de marzo 3 mil 50 kilos de la salsa, misma que será preparada por unas 500 personas con jícama, naranja, cebolla, cilantro, chile, sal y azúcar, entre otros ingredientes.

Al destacar que se espera la asistencia de 15 mil personas y una importante derrama económica para el municipio durante la expo feria, indicó que posteriormente se hará una degustación del platillo entre todos los asistentes.

Detalló que en esta edición habrá música, eventos sociales, gastronomía y danza, además de más de un centenar de expositores que ofrecerán frutos que se producen en el municipio, tales como la jícama, la guayaba y la zarzamora.

Cabe hacer mención que Ziracuaretiro se ubica a unos 90 kilómetros de la capital michoacana.

Vía Notimex.

Compartir

Productos de todo el mundo “habitan” en Ciudad del Vino de Burdeos

Con la vocación de mostrar los vinos de los cinco continentes, abrió la Ciudad del Vino de Burdeos, un espacio “único, moderno y lúdico”, alojado en un edificio vanguardista, en el que los visitantes pueden degustar y comprar decenas de marcas del mundo.

Además de un recorrido sobre los seis mil años de historia y los vínculos de esta bebida con el arte, la economía, la religión o la gastronomía, la “Cité du Vin” (Ciudad del Vino), que fue inaugurada a mediados del año pasado, ofrece en degustación más de 20 vinos de todo el mundo.

Además de los conocidos vinos de la región de Burdeos, suroeste, en la Ciudad del Vino también se exhiben mostos australianos, sudafricanos, argentinos y mexicanos e incluso chinos, algunos de los cuales pueden adquirirse en su “boutique” (tienda) que cuenta con más de 10 mil botellas de 70 países.

“Nuestra voluntad ha sido de que todos los vinos del mundo estén presentes en esta Ciudad y hemos deseado además que se puedan degustar vinos del mundo entero”, declaró a Notimex la presidenta de la Fundación Cultura y Civilizaciones del Vino, que gestiona el espacio, Sylvie Cazes.

Los vinos fueron seleccionados por los responsables de la fundación que gestiona el museo con gobiernos o asociaciones de cada país con los que se establecieron asociaciones para verificar la calidad y autenticidad de cada botella.

En varias plantas del edificio y en 19 espacios temáticos, la “cité” presenta a numerosos bodegueros de todo el planeta que interactúan con los visitantes a través de un sistema de exhibición táctil y audiovisual que privilegia el placer de los sentidos.

En sus más de 13 mil metros cuadrados repartidos en diez plantas, la “metrópolis” de vino busca enseñar y educar a los visitantes el mundo de esta bebida, despertándoles una experiencia sensorial basada además de en la vista con tabletas, proyecciones y pantallas 3D en los olores y el sabor del vino.

Para ello cuenta con un espacio “multisensorial”, organiza talleres de degustación de vinos y en su última planta denominada “El Belvedere” ofrece la degustación de vinos del mundo a sus visitantes, uno de ellos incluido en el precio de la entrada que ronda los 20 dólares.

“La visita termina en el octavo piso donde se puede ver una bella vista de Burdeos y tomar un vaso de vino. Proponemos 20 vinos distintos de todo el mundo”, explicó a esta agencia la portavoz de la Fundación Cultura y Civilizaciones del Vino, Florence Martin.

La tienda del enclave es uno de los lugares más espectaculares de la “Ciudad”. Se trata de una enorme bodega que guarda más de 10 mil botellas, alta y en forma de cúpula, en la que los vinos del mundo portan la bandera del país de origen.

La Ciudad del Vino cuenta además con un restaurante en el que expertos ofrecen un maridaje de vinos y selectos platillos para los visitantes.

Un auditorio, una completa librería sobre vinos, un laboratorio para enólogos y para organizar talleres y una parte para exposiciones temporales completan las instalaciones del edificio con una torre de 55 metros, cuya construcción duró tres años y que se ubica al lado del río Garona y de antiguas casas de vinos.

El edificio, al que se compara con el Museo Guggenheim de Bilbao (España), se ubica en Burdeos, considerada la capital mundial del vino y que cada dos años acoge la mayor feria de vinos y licores del mundo, Vinexpo, fue inaugurado a mediados del año pasado por el presidente francés Francois Hollande.

katamaniacos_vinllns

“Este nuevo edificio busca afirmar el lugar del viñedo bordelés y de Burdeos, la capital de la región de Aquitania, como el centro de la viticultura mundial”, resaltó la revista económica Challenges.

Burdeos es la capital de la región más emblemática de vinos de Francia y la que cuenta con algunos de sus viñedos más reputados de los que salen las botellas más cotizadas, como las de la firma Petrus, cuyo primer precio en el mercado de Francia supera los mil dólares.

“Burdeos no es la única región donde se produce vino en el planeta, pero seguramente es la más vasta entre los viñedos más prestigiosos y es el nombre más conocido para un vino”, comentó el director de la agencia Protourisme, Didier Arino, quien promovió el proyecto iniciado en 1999.

En sus primeros siete meses la Ciudad del Vino, cuya construcción tuvo un costo de 85 millones de dólares, recibió 270 mil visitantes de 145 países de todo el mundo, a cuya mayoría dejó con un “buen sabor de boca” en su visita y en su paladar.

Por David del Río. Vía Notimex.

Compartir

Tren Turístico en Tijuana ofrece gastronomía y música a bordo

El Tren Turístico Tijuana-Tecate en Baja California, se ha convertido en una de las atracciones predilectas de turistas nacionales y extranjeros quienes durante el trayecto, disfrutan de la música de mariachi y de las delicias culinarias del estado.

En entrevista con Notimex, la coordinadora del Tren Turístico Tijuana-Tecate, “Viaja en el Cimarrón”, Cinthya Vejar, comentó que en las dos horas que dura el recorrido, se ofrecen degustaciones de vinos del Valle de Guadalupe y gastronomía del pueblo mágico de Tecate como quesos, mermeladas y pan.

Destacó que el viaje inicia a las 9:00 horas en Tijuana con destino al Pueblo Mágico de Tecate. Donde en el interior del transporte se ofrecen amenidades para que los turistas puedan cantar, bailar, comer, jugar y convivir con sus familiares y amigos.

Una vez que inicia el trayecto, el tren realiza una parada en la presa “Abelardo L. Rodríguez”, un espacio que data de 1938 que albergar más de 135 millones de metros cúbicos en el embalse de 550 hectáreas y donde los turistas provenientes de San Diego, Ensenada, Tijuana, Rosarito y Mexicali, se pueden tomar fotografías.

 Image may contain: train, sky, mountain, outdoor and nature

Al llegar a Tecate, precisó, los asistentes arriban a un área gastronómica donde conviven en una verbena popular con música en vivo para después dirigirse a la plaza principal de la localidad. De este municipio vuelven a retornar a Tijuana a las 16:00 horas.

En este sentido, Cinthya Vejar manifestó que de regreso, el tren ofrece a los turistas, degustación de vino, tequila y mezcal, donde el mariachi toca de vagón en vagón durante las dos horas del recorrido.

Describió que durante el viaje, a través de las ventanas del tren, se pueden apreciar el verde paisaje y rocas gigantes sobre llanuras y cerros que hacen tener un encuentro más cercano con la naturaleza.

Entre las historias que se han llevado a cabo en los vagones, Cinthya destacó la de familia Montoya integrada por más de 10 personas quienes. procedentes de Estados Unidos, viajaron en el tren para conocer Tijuana y Tecate, a la vez que amenizaron el trayecto tocando la guitarra haciendo cantar a los demás viajeros.

No obstante, el tren también fue el escenario perfecto para que un pasajero decidiera pedirle matrimonio a su ahora prometida.

La coordinadora del Tren Turístico Tijuana-Tecate “Viaja en el Cimarrón” expresó que decidió realizar el recorrido en el tren el cual tiene capacidad para 280 personas, para dar a conocer el pueblo mágico de Tecate y que los turistas tengan más opciones para conocer Baja California.

Por Martha Alicia Reyes. Notimex.

Compartir

Mier, Pueblo Mágico que rescata historias y tradiciones en Tamaulipas

Situado en la zona fronteriza de Tamaulipas y muy cerca de la Presa Falcón, ciudad Mier es reconocida desde hace una década como el primer pueblo Mágico de esta entidad, que alberga historias no sólo de esta región sino del país entero.

Las raíces históricas, entre ellas la Independencia de Texas, la construcción de casas y edificios antiguos así como la famosa Casa de los Frijoles Pintos, le dieron la categoría a Mier el título de Pueblo Mágico el 5 de diciembre de 2007.

Historias, tradiciones y legados de cientos de años se pueden admirar en el pueblo Mágicos de Mier, municipio que ofrece al turismo alternativas diferentes para descansar y visitar a lo largo de todo el año.

El edil Roberto González Hinojosa recordó que el municipio fue fundado el 6 de marzo de 1753 por José de Escandón y en 1795 fue reconocida como ciudad.

Indicó que Mier cuenta con raíces históricas entre estas la Parroquia de la Purísima Concepción, un templo de estilo colonial cuya construcción, con piedra arsénica y decorados con piedra labrada, comenzó en 1784 y que fue inaugurado el 1 de septiembre de 1795.

“Al sur se encuentra la Plaza Hidalgo, conocida también como Plaza de San Juan y a sus alrededores se encuentran la Capilla de San Juan, construida en 1835 de piedra de tono café claro”, apuntó.

Además de la Casa de la Cultura, donde se expone el acervo histórico de Mier y la región, antiguas casas y edificios, la famosa Casa de los Frijoles Pintos, donde se registraron 200 prisioneros estadounidenses en el año de 1842, cuando Estados Unidos entró en guerra con México.

Detalló que en la Casa de los Frijoles Pintos, una de las construcciones más representativas cuya construcción es de gruesas paredes de cal y roca, en diciembre de 1842 se llevó a cabo una acción de armas ante el ejército estadounidense, tomando como prisioneros a más de 200 soldados de la tropa texana, fusilando a uno de cada 10.

“Para escoger a los prisioneros que serían fusilados, se colocaron 176 frijoles pintos y 17 frijoles negros en un recipiente, vendaron los ojos a los prisioneros y cegados escogieron un frijol del recipiente y quienes sacaron los frijoles negros fueron fusilados, por eso se le llama la Casa de los Frijoles Pintos”, dijo.

Destacó que entre sus calles se puede apreciar el ambiente de los antiguos pueblos coloniales que surgieron en el Nuevo Santander durante el siglo XVIII.

González Hinojosa refirió que La Villa de Mier, fundada por José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, se distingue también por su gastronomía entre la que destaca la diversidad de pan que ahí se elabora.

“Los visitantes pueden degustar la semita, el pan de campo, las empanadas de cajeta y calabaza, pan de elote y pan de polvorones”, señaló.

Además de las tortillas de harina, los atoles de pinole y de arroz con pasa, los tamales de elote, de venado, de jabalí, de acelgas con queso y el tamal de nalgada.

Otros de sus platillos más representativos son sus guisos, la milanesa de res, el caldillo fiscaleño, el cabrito en salsa, el machacado con huevo a la mexicana y el cortadillo, recetas que pasan de generación en generación.

Indicó que el Pueblo Mágico de Mier cuenta con una fauna local abundante que permite el turismo cinegético, ya que puede cazar venado cola blanca, codorniz y paloma de ala blanca.

Resaltó que tras ser Mier el primer Pueblo Mágico en la frontera norte buscan conservar dicho nombramiento y atraer al turismo local, nacional e internacional.

“Mier ha sido testigo de batallas memorables y cuenta con edificios que guardan parte de la historia”, señaló.

Por Blanca Zumaya.
Vía Notimex.

Compartir

Portugal más allá del Oporto.

Escuchar de vinos portugueses es remitirnos a oportos, en el mejor de los casos, verdes o madeira (el cual también es un generoso). Pocas son las personas que conocen de vinos portugueses que no sean de esta gama.

¿Pero dígame si ha probado sus blancos, sus tintos y toda la variedad de vinos generosos que este país tiene para ofrecernos?

Es tan extensa su denominación en cuanto al tema de vinos que podríamos probar uno de cada uno y no terminar en al menos un mes. ¿Se atreven al reto?

Vinos_en_portugal

Compartir

Los vinos para los que no toman vino.

Si eres de esas personas que dicen “guácala el vino” y “yo paso, no me gusta” porque una o dos veces lo probaron y sabía “seco, amargo, feo, rasposo, extraño”, estas pueden ser algunas opciones que no van a creer que es vino.


 

Asti


 

Es un vino italiano dulce y espumante con Denominación de Origen controlada y Garantizada (no cualquier cosa); es de los vinos italianos más conocidos en el mundo por lo sencillo de beber.

Es de la zona de Asti en Piemonte y se hace con Moscato blanco, lo cual consigue un vino dulce y de baja graduación alcohólica.

Prosecco

Vino blanco italiano que utiliza el método charmat (no es una segunda fermentación en botella, lo hace en tanques de acero, por lo cual la burbuja es diferente).

Son vinos que fácilmente puedes beber y sin problemas: aunque suelen ser secos, no se encuentra un nivel de dulzor en los sentidos por los aromas a frutas que tienen (o sea, tu cerebro te engaña pensando que es dulce porque huele a manzana, a pera y a otras frutas).

Lambrusco


 

Vino italiano con uva lambrusca de la zona Emilia Romaña y Lombardía. Son espumosos dulces con Denominación de origen Controlada. De color tinto, blanc yy rosado, con aromas a frutas bastante marcados.

También se realiza con el método charmat, son generalmente dulces a semidulces con bajo alcohol, no más de 10%.

Vinos rosados


 

Hacer vino rosado es de los más complicados: la mayoría se hacen a partir de cepas tintas y se fermentan hasta llegar al color: son horas las que quedan en contacto con los hollejos (las cáscaras) para tomar los aromas y el color: si este proceso no es cuidado, sale tinto o un clarete.

Son vinos sencillos de beber pues son fáciles de maridar: no son astringentes y el tanino apenas se percibe.

Vino de hielo / tardío.


 

A los que gustan vino dulce recomendamos estos (más que los fortificados) pues la graduación alcohólica no será tan alta.

Son un postre perfecto o para acompañar el calor (van fríos).

Aunque es más complicado conseguirlos, el beberlos no será un problema si el vino no es tu gran fascinación pero quieres aprender a tomarlo.

Cavas.

Los vinos Cavas son espumosos con Denominación de Origen de España, muy parecidos al Champagne pero a un costo más accesible y de gran sabor. Algunos tienen un mayor nivel de azúcar residual, lo que crea vinos más dulces.

Espumosos.


 

Muchas partes del mundo hacen vinos espumantes sin Denominación de Origen, que son a bajo costo, de baja graduación alcohólica y que acompañan muy bien: sean método charmat (muchos lo explican en la etiqueta o ficha de cata) y son versiones de vino que serán fácil de beber si no toman con regularidad.

Compartir

Jalisco obtiene récord Guinness con cata de tequila más grande del mundo

En el marco del Festival Internacional de Sabores Come 2017, se dieron cita 952 jaliscienses para lograr el récord Guinness por la cata de tequila más grande del mundo, premio que se le quitó a Toronto, Canadá, quien había obtenido el reconocimiento con 864 personas.

En un ambiente festivo los catadores jaliscienses trajeron de nuevo a la casa del tequila este importante récord, bajo la supervisión del notario público de Zapopan, Alejandro Romero Hernández, así como organizadores del evento y supervisores de la casa Guinness.

Para lograr la meta, los catadores se colocaron frente a largas mesas portando un paliacate de diferente color por cada línea y frente a ellos había tres cristalinas copas o “caballitos” tequileros con la ancestral bebida mexicana que al unísono sería degustada para obtener el triunfo de esta hazaña.

Fue el maestro catador Francisco Hajnal Alfaro quien dirigió la degustación, mientras los supervidores contaron previamente el número de catadores a fin de dar oficialidad al evento que dio el pase a la historia del libro Récord Guinness.

Con este importante concurso arrancó la tercera edición del Festival Internacional Gastronómico Come 2017, que con Italia como país invitado y Yahualica de González Gallo como municipio de honor, se realizó del 3 al 5 de este mes en esta ciudad.

En Come, tanto Italia como Yahualica de González Gallo darán muestra de su cocina tradicional y sabores más representativos, con una gran variedad de platillos típicos y productos tanto del país europeo y del municipio jalisciense.

 katamaniacos_pastareceta

En la Villa Italiana, integrada por 12 locales, los asistentes se podrán tomar fotos, y disfrutar de la inmensa variedad de alimentos, como la tradicional pizza, el gelatto, quesos y embutidos, vinos y más bebidas.

El organizador del evento, Juan José Tamayo, destacó que en Come 2017 los asistentes podrán participar de clases demostrativas, catas, degustaciones, cenas con maridaje, muestras de productores y la participación de importantes figuras de la gastronomía mexicana.

Indicó que el principal objetivo, es el promover la gastronomía mexicana y en este caso del país invitado, por lo que participarán importantes chefs nacionales y extranjeros.

Vía Notimex.

Compartir