México: Querétaro y su Ruta de vino y queso.

De las rutas gastronómicas de México, también están las que contienen bebidas alcohólicas (como la del mezcal, el tequila, el pulque, la cerveza artesanal, entre muchas -muuuchas- otras) y entre ellas, se encuentra la Ruta del Vino y el Queso en Querétaro.
¿Qué hay de especial en ella? Que es la zona céntrica donde se puede disfrutar de una buena copa de vino junto con grandes productores de lácteos del país.
ruta_del_vino
¿Se animan a probar un paseo por aquí?

Compartir

Fusionan gastronomía con cine en Tijuana Film & Food Festival

Tijuana Film & Food Festival celebró su primera edición para promover a nuevos talentos que incursionen en la industria del cine, y lanzó una convocatoria para crear una plataforma dónde proyectar sus creaciones, corto y largometrajes.

El organizador del festival, Carlos Iñiguez, explicó que esta convocatoria se abre a partir del 12 de enero, y exhortó a los creadores al envío de un “short film” que se estarán recibido a través de la plataforma filmfreeway.

Refirió que esta frontera es multifacética, multicultural y talentosa y está realizando producciones que han tenido éxito incluso en otros países; sin embargo, no existe ninguna plataforma local que los impulse.

“Ni el conocimiento de lo que está pasando en Tijuana sobre directores, cortometrajes y gente involucrada en el cine, pese a encontrarse muy cerca de California, en Estados Unidos, por esa razón nos pusimos a realizar este festival”, expuso.

Acompañado del actor Héctor Jiménez, más conocido como “Esqueleto” en el filme estadunidense “Nacho Libre” y del chef Mario Peralta, creador de “Fuego cocina del Valle”, indicó que se pretende crear una vitrina para la proyección de creaciones cinematográficas.

Refirió que esta edición del festival que se realizará el 28, 29 y 30 de septiembre próximos será de cortometrajes, los cuales premiarán durante esa realización en la que combinarán el cine con la gastronomía y se realizarán varias conferencias al respecto.

El chef Mario Peralta destacó el interés de promover y llevar al público las bondades de la entidad dentro de la gastronomía y la producción de vinos “que merecen ser promovidos a nivel nacional e internacional”.

El actor Héctor Jiménez reconoció que Baja California y sobre todo Tijuana “han sido un semillero de talentos; hay películas nacidas a partir de una idea que se plasmaron en un cortometraje; aunque es un formato de corta duración, destacan las buenas historias”.

Las categorías participantes serán TJ shorts, short film a nivel internacional; de animación, una categoría de comedia y la categoría culinary, que tiene que ver con la promoción a nivel nacional e internacional del arte culinario de la región.

Vía Notimex.

Compartir

Cerdo brasileño

Una comida que puede ser perfecta con este platillo de cerdo (para los que puedan comerlo): un poco dulce, un poco salado. ¿Se animan?
Preparación:
1.700 k aprox. De lomo de cerdo magro
1 l de jugo de naranjas dulces,
½ l de jugo de piña
4 dientes de ajo fileteados
2 cebollas medianas en cuartos
Comino a gusto
2 o 3 clavos de olor
Papel de aluminio
500 g de manteca
Aceite de oliva y sal.
 
Preparación:
Marinar el cerdo por 1 hora en el jugo de limón, jugo de piáy especias.
En una charola para el horno, colocar la manteca derretida, las cebollas, el cerdo y su salsa de maceración, cubrir con el papel de aluminio y llevar a horno precalentado durante 2 horas, a fuego moderado.
Servir caliente con puré de manzanas y verduras al grill.

Compartir

Que es el vino varietal.

Leer que es un vino “monovarietal” o de “varietal” es sencillo: son vinos hechos con una sola uva.
-A una sola uva nos referimos a que es el mismo tipo: Todo es cabernet, todo es syrah, etc. No tiene combinación (coupage).

Estos vinos son para conocer la uva tal cual y sus cualidades, sin importar la manera o proceso por el cual pasó.

Aunque en algunas zonas, se pide tener un porcentaje mínimo para ser llamado “monovarietal” (un mínimo de 85%), en otros deben ser elaborados 100% con la misma uva.

¿Son mejores?
Depende principalmente de la producción, más que el vino en sí.
Y también depende de gustos.

Compartir

“Patito”, cerveza irreverente con mote de mujer hermosa

La Cervecería “Patito”, nacida en diciembre de 2016 en la ciudad de Mérida, Yucatán, con personal y capital ciento por ciento mexicano, que luego dio paso al proyecto Restaurante Hermana República, es la respuesta a la añeja tradición del pueblo yucateco, eminentemente cervecero, y a su petición de cerveza de alta calidad.
Así lo indicó Alex Méndez, chef del Restaurante Hermana República, al recordar que esa tradición se vio seriamente afectada cuando una empresa, de muy grandes proporciones, compró la producción de cerveza hecha en la entidad.
“Cervecera ‘Patito’ quiso retomar el prestigio cervecero de Yucatán con los mejores ingredientes y del mejor modo posible”. Su particularidad es su audacia, si se considera que en el lenguaje coloquial de México lo “patito” es lo falso, lo mal hecho.
De acuerdo con Méndez, la marca demuestra todo lo contrario al hacer una cerveza de calidad. Eso, al mismo tiempo, reivindica toda la grandeza de lo “patito”, además, así se le llama nada más a las mujeres más hermosas.

 
Por eso la empresa ha crecido al grado de contar ya con dos restaurantes bien plantados y un número de trabajadores que aumenta cada día, sin dejar de observar que toda la inversión es yucateca. Como cerveza artesanal, “Patito” lidera el Sureste de México, con adultos que retoman el gusto por la buena cerveza y jóvenes consumidores que la están descubriendo.
El chef dio cátedra: “Los amantes de la cerveza decimos que una cerveza es ‘verdadera’ cuando cuenta con tan sólo cuatro ingredientes: Agua, malta, lúpulo y levadura. Hay muchos productos también denominados cerveza que utilizan aditivos como vejiga de pescado, jarabe de maíz de alta fructosa, tintes de insectos, saborizantes, conservadores, cáscaras y semillas de menor calidad”.
“La lata no da lata” reza una máxima de esta cerveza. Además de pesar menos que el vidrio, ser más resistente y enfriarse más rápido, la lata no permite la entrada de luz que tanto daña al producto.

 
Como sabemos, abundó, el mejor modo de disfrutar una cerveza es servida directamente del barril, ya que conserva a la perfección sus propiedades originales. Prácticamente, la lata tiene las mismas características que un barril, pero en el tamaño adecuado para el consumo personal. Por esta razón se puede tomar una cerveza “Patito” de barril, o en lata.
No contiene alcoholes, se elabora por fermentación natural, tampoco se le añaden gomas ni estabilizantes, y siguiendo adecuadamente los pasos de la receta y sobre todo, respetando los tiempos de fermentación, se logra un producto de calidad. “Hay que consumir lo bien hecho”, invitó.
Con escasos dos años en el mercado, cada vez más amplio, la marca cuenta ya con ocho estilos distintos de cerveza: La Pilsner Alemán es de fermentación lagger, ABV 5.5%, de aroma dulce maltoso con un toque floral gracias a sus lúpulos nobles alemanes, de sabor ligero con toque dulce maltoso balanceado con un amargor ligero y un retrogusto floral.

 
El estilo Belgian Blonde Ale, dijo el chef durante una entrevista con Notimex, quien lo visitó en el mencionado restaurante, es de fermentación Ale, ABV 6.5%, aroma dulce especiado con un toque frutal, sabor con notas maltosas en principio y retrogusto frutal, posee un cuerpo con densidad media, y es ligera, con espuma cremosa y bastante firme.

 
Ipa es estilo American (India Pale Ale), fermentación Ale, ABV 7% con un aroma frutal con tonos cítricos pos sus finos lúpulos americanos, Cacade y Chinook.
De un amargor profuso por sus lúpulos, se le advierten notas de mango, durazno y piña bien balanceadas ligeramente con un toque a caramelo. Cuerpo ligero medio con espuma cremosa y firme.

 
Las otras son Helles, Weizenbier, APA, Dry Stout y Porter Vainilla (es a la única que se le agrega un quinto ingrediente natural, la vainilla. “Lleva en su nombre la actitud de cerveza independiente; nació de la irreverencia de quien es libre, seguro de sí mismo, y la transmite con personalidad a través de una imagen sobria y elegante, como su sabor”.
Vía Notimex
Por Juan Carlos Castellanos

Compartir

Hablando de Cabernet Sauvignon.

 
De los vinos más conocidos y el rey del vino tinto: Cabernet Sauvignon. Se da en casi todo el mundo y es de las más plantadas.
Es conocido por su fuerza y gran poderío para vinos de calidad.
De bayas pequeñas, de piel gruesa que aportan gran color al vino; es de los vinos que poseen más cuerpo y tiene un muy buen paso por barrica.
Tablas_vinos2
Nota: La escala aquí presente es del 1 al 5.

Compartir

Las muchas razones para tomar vino.

Tan en serio como broma, una vez que tomas vino se convierte en tu bebida favorita para acompañar. ¿Serán estas las opciones suficientes para beber una copa o hay más?

Sabe bien.

Nos gusta mucho.

La recomendación.

Nos dijeron que nos veíamos mejor tomando vino.

No da cruda.

Me gusta quedar bien con la familia de mi novio.

Conquistar a alguien que toma vino.

No puedo evitar coleccionar los corchos.

Me gusta como se ve cuando agarro la copa.

Quiero que mi novia se sienta orgullosa de mi.

Es mejor que la cerveza.

Se me hace muy sano.

No creo que haya otra bebida mejor.

Es preferible que el tequila.

Para acompañar mi comida.

Quiero ser sano por siempre.

Me gusta como huele.

El sabor es rico.

Queda bien con mi traje.

Me gusta cuando lo saboreo.

Me sorprende los aromas que en él hay.

Lo tomo para combinarlo con una sangría.

Es preferible para combinar con la comida.

Es para no subir de peso.

A mis amigas les gusta.

Mi novio lo prefiere.

Te ves bien con la copa.

Sale más barato.

Así me preguntan cual tomo.

Llamar la atención.

Sólo por ser vino.

Porque quiero sablear un champagne.

Nota: Les recordamos la frase de la poeta cubana Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, (también conocida como Celia Cruz): La vida es un carnaval; lo aquí expresado no es más que un chascarrillo. Sabemos que hay más razones para tomar vino y algunas de estas no son reales.

Compartir

Que hacer con el mal servicio.

Vamos a un restaurante. Somos amables porque es parte de nuestra educación: el saludos, el esperar donde te dicen y todas las reglas de cordialidad que sabes. Y aún así, tienes la mala suerte: caras incómodas, no te llevan la comida o incluso no te atienden.


¿Qué hacer?

Situación 1:
Nula atención inicial.
Ya viste en el lugar que hay mesas disponibles, pero la persona encargada o hostess no atiende -está platicando o de plano no le importa-. En el mismo escenario incluso tienes reservación pero no atención.
Lo principal sería llamar a un mesero más y solicitar al gerente. Comentar al respecto de la situación y pedir atención de manera tranquila. En el peor de los casos, huir: si así es la atención principal, puede que los demás que trabajan en dicho lugar sean iguales.

Situación 2:
Que sean tardados.
Tu comida no llega. Ya pediste y el mesero no regresa y han pasado más de 20 minutos, 30 minutos… Primero pregunta a tu mesero que está pasando y si es necesario esperar más. En caso de que veas que olvidó la orden, mejor termina lo que tengas y pide la cuenta. Pensamos que no es justo tirar el trabajo de un restaurante por una persona, pero tampoco es justo detener tu tiempo por quien en teoría te tiene que atender. Si sólo son lentos, puede que sea parte del lugar -a menos que al vecino le llevaron su comida que ordenó después que tú, a lo cual si podrías alegar-.

Situación 3:
La cuenta está mal.
Hay dos opciones: que el mesero esté cobrando su propina o que la cuenta se encuentre mal.
En la primera opción tienes todo el derecho a negarte, pase lo que pase: La propina no es obligatoria, lo bueno sería comentar a las personas encargadas del cobro, sobre como están pidiendo la propina –y en caso necesario, como la Profeco incluso ha cerrado lugares por lo mismo-.

Si la cuenta se encuentra en precios diferentes a la carta, puedes pedir una revisión: el costo que viene en la carta es el mismo que deben cobrarte (nada de “es que no hemos actualizado la lista”: no es válido). Y al igual que lo anterior, la Profeco ha cerrado lugares por lo mismo y sus gerentes pueden entender al respecto de las multas.

Situación 4:
Discriminación/ malas caras.
Todos hemos tenido un mal día: sin embargo, el trabajo de un mesero incluye la cordialidad –aunque no nos deben pleitesía, tampoco confundan- y la verdad ir a comer con todo lo que implica –seamos honestos, la atención a veces es más importante que la comida e incluso damos segundas oportunidades si nos tratan bonito aunque los alimentos no sean buenos-; pues bien, ser amable con el comensal es de lo más importante.
En caso de que veas que tu mesero/mesera está de mala cara, pide al capitán, gerente o dueño que te cambie de personal, claro, de manera amable.

Situación 5:
No conoce la carta.
Si tu mesero, por más que le pides ayuda con la carta no puede, pide que te mande a una persona capacitada para realizar dicha tarea: puede que el mesero sea nuevo, pero otra persona dentro del lugar ha de poder asesorarte para hacer tu pedido.

 

Extra:

Muchas veces estas situaciones se solucionan al hablar con el gerente o dueño del lugar; en algunos casos, ellos no están enterados de la situación dentro de sus locales. Es bueno hacerles saber.
En el peor de los casos, es reseñar o avisar en páginas como Facebook sobre los problemas que pueden presentar otros comensales: esto anótalo cuando al reportar, las autoridades del lugar son prepotentes, no aceptan críticas o no hacen caso a tu queja.

Compartir

Como hacer champagne.

A todos los que tienen ganas de hacer champagne les damos un breve recorrido de como se hace.
La realidad, es que sólo se llama champagne al vino espumoso hecho con chardonnay, pinot meunier y pinot noir en la zona del mismo nombre en Francia (Esta zona abarca la Montaña de Reims, por ejemplo). Todo demás vino espumoso que se haga, va a variar de nombre de acuerdo a la denominación de origen -en caso de que tenga, como el Cava en España-.
Proceso
Después, se debe mantener al menos 15 meses en botella antes de salir a la venta. Algunas de las grandes casas tienen vinos en botella durante un mayor tiempo para dar un mejor terminado a sus vinos.
 

Compartir

El "Atlas Agroalimentario".

La Servicio e Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) lanzó el Atlas Agroalimentario del 2016.
Compila y explica un total de 71 productos mexicanos de impacto nacional e internacional.
Estos hacen el 90% del total del valor de la producción del sector agroalimentario en el país.
Este libro se encuentra de manera impresa y digital (aquí), como una manera de enriquecer el conocimiento al respecto. En este libro vendrán estadísticas, datos curiosos, capacidad y producción de estas opciones. Captura de pantalla 2017-01-11 a la(s) 16.21.34
De los productos que destacan está el algodón, el aguacate, amaranto, chile verde, nopal, zapote, yuca entre otros.
 
 

Compartir