Guajolota, guacamaya y tecolota, representaciones populares de la gastronomía mexicana

Al hablar de una guajolota, guacamaya o tecolota, cualquier extranjero pensaría que se hace referencia a ciertas aves, sin embargo, en la gastronomía popular mexicana así se les conoce a tres platillos tradicionales.

El protagonista de estos alimentos, que son comercializados y consumidos en la Ciudad de México (guajolota y tecolota) y en León, Guanajuato (guacamaya), es un bolillo relleno de diversos ingredientes típicos en estos lugares.

El desayuno chilango de todos los días


 

Diariamente, desde las cinco de la mañana, las calles de la Ciudad de México se aromatizan con el humo que genera el carbón utilizado por los vendedores para encender el anafre donde mantienen calientes los tamales.

En colonias populares y en las arterias más importantes de la capital mexicana se colocan estos comerciantes, quienes atienden desde oficinistas, obreros y estudiantes hasta turistas que buscan este alimento para disfrutarlo o calmar su hambre.

De rajas, dulce, mole, verde o oaxaqueños, los tamales recién salidos del bote o fritos, son introducidos en un bolillo y a este desayuno chilango se le conoce como guajolota, la cual va acompañado de un atole champurrado, de arroz, fresa o guayaba.

Pese a que se trata de un alimento alto en calorías, resulta muy práctico consumirlo en cualquier lugar, además que da energía para el ajetreo que implica moverse en esta ciudad a todas horas, pero sobre todo en la mañana.

Debido a la alta demanda de este producto, los vendedores de guajolotas permanecen ya entrado el mediodía.

En el mismo puesto o en un sitio aparte están los chilaquiles, parte del menú matutino que se sirve en recipientes de unicel o bien, como una tecolota, es decir, una torta de chilaquiles.

Al igual que la guajolota, este producto elaborado con tortillas doradas y bañadas con salsa verde o roja, son introducidos en un bolillo, aunque para darle un sabor adicional se le agrega crema, cebolla y queso.

Una picosa tradición de la gastronomía leonesa

En las calles de León, Guanajuato es común encontrar locales o puestos donde se ofrecen las populares guacamayas, un producto gastronómico que los visitantes y habitantes consumen como botana o para saciar el hambre a cualquier hora del día.

El toque particular de este platillo radica en su salsa muy picante, preparada a base de chile de árbol, cebolla y jitomate, que cuando los comensales la prueban les hace emitir un sonido similar a la guacamaya.

“Es parecido a una torta de jamón, queso o aguacate, pero la diferencia que hay entre esas tortas y la guacamaya es que ésta es picosa”, comenta a Notimex Diego Solís Ávalos, vendedor de guacamayas.

Quienes viven en el Barrio de San Juan de Dios visitan al menos dos veces por semana el local “Duros y Guacamayas Don Diego”, cuya mayor afluencia son los lunes, cuando los comensales acuden para curarse la resaca.

A finales de 1970, Diego Solís Ávalos inició este negocio con la ayuda de su esposa y desde entonces ha tenido el gusto de atender a turistas nacionales y de distintas partes del mundo.


 

“Aquí tengo 26 años y duré 10 años en San Juan de Dios; son 36 años, han venido de muchas partes del mundo, yo ya lo puedo nombrar así, llámese de Estados Unidos, Canadá, de Italia, hasta africanos han venido”, relata.

Mientras entran y salen los compradores de guacamayas a su local, don Diego narra a Notimex que la historia de la Guacamaya se remonta a principios de los años 50.

“La guacamaya empezó a principios de los 50; por aquel entonces había muchos obreros y salían a almorzar en la mañana, entonces había momentos en que salían y compraban el bolillo y llegaban con el señor y ahí mismo les ponía pura salsita”, recuerda.

Sin embargo, añade, llegó el momento en que uno de los obreros pidió que le colocaran en su pan un trozo de chicharrón y salsa, “entonces se enchiló tanto que al señor que lo estaba despachando le dio mucha risa y le dijo: “pareces una guacamaya, haces mucho escándalo”. De ahí surgió el nombre del platillo.


 

En este negocio también se ofertan a los clientes los llamados duros, que consiste en un trozo de chicharrón acompañado con salsa y cueritos, y que puede ser acompañado con un refresco, cerveza o agua fresca.

Quienes viajan a León, Guanajuato, y no prueban una rica guacamaya, es como si no hubieran visitado esta ciudad que es considerada también como la capital mundial del calzado.

Vía Notimex

Compartir

Más sobre el cognac.

¿Les gusta una buena copa de cognac? ¿Qué es y como se toma?

 
Para todos los amantes de un trago coqueto, les dejamos esta información: Cognac
Se toma al tiempo o en las rocas y se recomienda el vaso corto para el trago.

Compartir

¿Por qué hay tantas listas de “mejores vinos”?

Si hacen una búsqueda rápida en google, poner “los mejores vinos” tendrá Cerca de 3,980,000 resultados (en 0.64 segundos), junto con propuestas de compras al respecto: los precios varían pero la idea es la misma: la variedad de vinos buenos que podemos tener.
¿Cómo se califican los vinos?
Normalmente, para cualquier concurso de vino es necesario hacer el registro: mandar un par de botellas y esperar la deliberación de los jurados.
En otros casos, catadores independientes (Como Robert Parker) deciden incluso que vinos meterán a su lista de acuerdo al criterio que tienen en su experiencia.

Cada una de estas metrías es diferente.

En primera porque los concursos –en algunos casos- son catas a ciegas donde revisan diferentes vinos que se han inscrito: de todo el mundo o sólo por zona, que son catados constantemente y calificados para decidir si el vino entra o no en dicha categoría.
Por otro lado, son los vinos que el catador decide o le llegan y de acuerdo a experiencia y paladar, califica.

 
De una experiencia comunitaria vamos al gusto personal (por muy cuidado, fino, acentuado que esté, sigue siendo la apreciación personal).
Ante todo esto, cada lista es diferente: ¿Se dan cuenta que algunas tienen puestos increíbles para vinos que en otros lados no aparecen?
La apreciación de los jueces cambia, los especialistas son diferentes y los gustos evolucionan. Puede, también, que este año estén de moda los vinos con más aromas y el siguiente más secos o más dulces, tal vez con especias o que no tengan notas malolácticas. Y así se van moviendo las listas.
Por eso son raros los vinos que repiten o que estas clasificaciones son tan diferentes entre sí.
¿Vale la pena seguir entonces los conteos?

 
Depende de la apreciación personal; algunos son de gusto variado y estas listas dan parámetros sobre el mercado y un gusto general.
También tomar en cuenta que los vinos tienen mucho que ver con el tiempo: no va a ser igual el vino del 2011 al del 2015: aunque sea la misma bodega, cepa, enólogo y proceso.
¿Qué se revisa en estos concursos?
Son catas que revisan el vino: a la vista, al olfato y en boca: cada uno de estos parámetros es revisado y confiado para lograr una calificación.

 

Compartir

Expo café & gourmet en Guadalajara.

Expo Café & Gourmet Guadalajara se presenta en esta séptima edición con lo mejor del mundo del café y productos gourmet, un evento que reunirá a dueños de cafeterías, barras de café, restaurantes, banquetes, hoteles, bares, comedores ejecutivos, universidades y escuelas de gastronomía, productores y tostadores de café, fabricantes o distribuidores de maquinaria para café, comedores industriales, tienda de autoservicio, tiendas de regalos y tiendas gourmet, los días 23 al 25 de Febrero,

“Expo Café & Gourmet es un puente entre los aficionados al mundo gourmet, los amantes del café y todos los emprendedores y profesionales que desean iniciar o hacer crecer sus negocios en el ramo de retail y hospitalidad. Nos enorgullece que Expo Café & Gourmet sea un punto de encuentro para establecer y consolidar vínculos de negocios con la industria del café, los alimentos y bebidas especializadas.” Comentó Ana Rosa Corral, Gerente General del Evento.

“Sabemos que la capacitación y la actualización son algunas de las claves al éxito por ello en esta edición 2017 el programa de talleres, catas y conferencias estará dirigido a negocios relacionados al café, alimentos y bebidas gourmet” continuó.

“Expo Café & Gourmet Guadalajara ha demostrado un crecimiento constante desde sus inicios, cerrando la edición 2016 con un número total de visitante de 12,075, además tuvimos actividades especiales para los sibaritas, donde el Mezcal, el Chocolate, la Cerveza Artesanal y el Ron fueron el centro de atención.” Finalizó Corral.

Expo Café & Gourmet promueve la apertura de barras de café, cafeterías y lugares
dedicados al consumo y venta de productos de especialidad por ello te conectamos con lo último en tecnología, equipos, mobiliario y servicios.

Compartir

Los vinos blancos para bebedores de tintos.

La falacia más grande: que el mejor vino blanco es un tinto y otras mentiras que tenemos alrededor del blanco ¿a qué viene ese miedo a tomar una copa de blanco?

De alguna forma, tomamos el vino blanco como una mala excusa para el vino y lo hacemos a un lado –y no se diga un vino rosado y con el despectivo de “es para mujeres (¿?) como si eso fuera malo-.

Y siendo honestos, ni tan buenos bebedores de vino tinto somos (generalizo, no me refiero a ninguna persona en particular): tomamos vinos tintos que son jóvenes y en la mayoría de las veces dulces e incluso malos (volvemos a “el mejor vino es el que me gusta, aunque sea malo”).

Vayamos a lo práctico: Me gusta el vino tinto y me adentro en vino blanco ¿Cómo?

Chardonnay.
Busca vinos de chardonnay que tengan añejamiento en barrica, con fermentación maloláctica: Notas tostadas que incluyen a la vainilla, opciones de California, Burdeos y Chile donde encuentras más aromas a limón, manzana y piña.

Uvas tintas.
Merlot, cabernet sauvignon y más han sido usadas para hacer vino blanco en los últimos tiempos. Recuerden que el color viene de las pieles, por lo cual, aunque es más complicado encontrar estos vinos, es posible hacerlo aún así.

Sauvignon blanc y semillón.
Una combinación que poco a poco a se ha hecho más conocida gracias a la zona de Burdeos. Si quieres aromas más herbales, prueba esta combinación.
¿De dónde? Pessac Leognan tiene su Chateau Haut-Brion Blanc.

Marsanne – Roussane.
Del Valle de Ródano, estas cepas que han logrado ser una buena combinación hecha en la costa de California o en Washington: vinos con aromas a limón, manzana cocida, mandarina con un gran cuerpo y una agradable consistencia tras su envejecimiento en barrica.

Riojanos blancos.
Los vinos de Rioja son de lo más famosos y conocidos en México y sus blancos no son nada despreciables.
Con crianza en barrica hasta 10 años nos permiten en nuestra vida.
Vinos hechos con viura, garnacha blanca y malvasía logran aromas y colores más evolucionados que a los amantes de los tintos les pueden agradar: cera de abeja y manzanilla estarán presente con un exuberante sabor.

Y entonces, ¿se animan a probar vinos blancos?

Con información de Wine Folly.

Compartir

Las magníficas propiedades del Té

El té se obtiene de la planta Camellia Sinensis, según su estado en el que se permita o detenga la oxidación de la hoja, es la clasificación que adquiere, Blanco, Verde, Oolong, Negro, Pu erh y Amarillo “Las hebras (hojas) pueden ser presentadas puras, aromatizadas o mezcladas con otras hierbas, frutas, extractos y esencias. Siempre y cuando la mezcla sea compuesta por un mínimo de 70% de té, puede llamarse té”, comenta Georgina Barragán, directora general de Star Tree Tea.

“Entre los componentes del té se encuentran flavonoides, que son fuertes antioxidantes entre los cuales se encuentran catequinas con propiedades antibacteriales, astringentes y reductoras del colesterol en la sangre. El té es la más alta fuente natural comestible de fluor auxiliar en fortalecer dientes y huesos.” Continuó Barragán.

“Uno de los principales componentes es la teína es un alcaloide estimulante presente en el café, mate, cacao y en muchas otras plantas. El té es el único alimento que contiene en forma natural L Teanina, un aminoácido psicoactivo que relaja, reduce el stress y mejora la memoria, minimizando el efecto de la cafeína, es lo que hace la diferencia en que beber muchas tazas de té, no sea lo mismo que beber muchas tazas de café”, aseguró Barragán.

Además del té, existen tisanas frutales, las cuales se componen de pedacitos de fruta deshidratada con extractos y flores, que nos brindan un placer sensorial, ya que no solo se toma la infusión de las frutas, si no que la frutas al volverse a hidratar se comen al mismo tiempo que se beben.

“El té es la segunda bebida más consumida después del agua, especialmente sus variedades verde y negro, en países orientales se le considera como una bebida ceremonial y sagrada. El té existe desde hace muchos siglos, actualmente ha resurgido porque las personas tienen más conciencia sobre el cuidado de su salud, y buscan otras opciones más saludables que aporten nutrimentos”.

En la cultura Japonesa, la ceremonia del té es llamado “Cha No Yu” ,es un ritual en el cual se prepara el Matcha, tratándose de un té verde molido de alta gama, que se sirve a un grupo de invitados en un entorno sereno, influenciado por el budismo Zen.

En la cultura China, la costumbre de beberlo habíta en cada familia, teniendo cada una su propia ceremonia que varía tanto entre familias, poblados, inclusive de qué tipo de té se va a preparar. Pero, en todas se destaca el respeto entre la persona que ofrece el té y el que lo recibe.

En la cultura Inglesa, el té es más una tradición de distinción y elegancia, se emplean finas y costosas porcelanas y mantelería para destacar la posición social. En la cultura Hindú se suele beber el té especiado, llamado “Masala Chai”, se prepara con té negro, especias como clavo, canela, cardadomo y Jengibre mezclado con leche y azúcar.

Vía Tradex.

Compartir

Los 5 mejores del International Wine Challenge

Con embajadores a nivel internacional, salió la lista del International Wine Challenge, donde encontramos de todo (menos vinos mexicanos).

España, Chile, Italia, Alemania, Nueva Zelanda, Portugal, Croacia, Sudáfrica, España y Francia –entre otros- sacaron la casta de sus vinos y entraron a deslumbrar con sus vinos.

Esta lista incluye los campeones por resultado, los mejores productores del año, campeón de campeones, trofeos nacionales, por varietal y sake.

 Captura de pantalla 2017-01-09 a la(s) 13.29.47

¿Cómo se clasifican?

El International Wine Challenge (IWC), propiedad de William Reed Business Media, está ahora en su 34º año. Es aceptada como la mejor y más minuciosamente evaluada competencia de vinos del mundo, que evalúa cada ciega del vino y juzga a cada uno por su fidelidad al estilo, la región y la cosecha. A lo largo de los rigurosos procesos de evaluación, cada vino ganador de medallas se degusta en tres ocasiones distintas por al menos 10 jueces diferentes y los premios incluyen medallas (Trofeo, Oro, Plata, Bronce).

La lista completa la consultas aquí.

Compartir

La Denominación Toro.

Estos son algunos datos curiosos de la Denominación de Origen Toro.


Son vinos de gran tradición que empezaron a tomar renombre a partir de los años 70 del siglo pasado y en 1987 logró ser la Denominación que ahora conocemos.

Se tienen registradas y avaladas 51 bodegas con buenas críticas a nivel internacional de sus vinos.

Aborda 62 mil hectáreas con 5,800 registradas en el consejo y más de 1,200 viticultores inscritos a ella.


 

Está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. Los municipios inscritos a la denominación son Zamora (con 12 comarcas) y Valladolid (con 4 comarcas).

Las uvas usadas son tinta de toro, garnacha, verdejo y malvasía.

La más usada es la tinta de toro, que nosotros la conocemos como Tempranillo.


 

Son vinos de fuerza y potencia. Buscan un grado de madurez necesario para tener el equilibrio en cada componente y que demuestren su gran calidad.

Los vinos envejecen en barricas do roble bordelesas y con maceraciones más largas, potenciando la longevidad de estos.

Los blancos deben tener a menos un 85% de malvasía o ser monovarietal de verdejo.


 

Toro ha conseguido el Premio a la D.O. Mejor Valorada por el Público en el Salón Peñín de los Grandes Vinos de España; organizado por la Guía Peñín

Compartir

¿Sabías qué? Vinos generosos.

Hablaremos principalmente de los vinos de la Denominación de Jerez.

Los vinos Generosos de Licor hacen referencia especifica al Reglamento Del Consejo Regulador como vinos que se obtienen mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones a partir de vinos generosos con vinos dulces naturales o en algunos casos, de mosto concentrado.

Compartir
Ver más

Escuela de Antropología con diplomado sobre Cocinas y Cultura Alimentaria en México

La gastronomía tradicional que se transmite de generación en generación será analizada desde la antropología y la historia en la sexta edición del Diplomado Cocinas y Cultura Alimentaria en México, a realizarse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Esta actividad académica, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinada por las doctoras Catharine Good Eshelman y Laura Elena Corona, se realizará del 15 de febrero al 9 de agosto. Las inscripciones estarán abiertas del 13 de enero al 12 de febrero, con cupo limitado para 40 personas.

Al respecto, Corona de la Peña sostuvo que aun cuando los procesos de modernización han influido, las cocinas mexicanas conservan elementos centrales, como los ingredientes, los utensilios, las técnicas y los especialistas tanto en la producción de alimentos como en su preparación.

“Comida y creatividad cultural en la modernidad” es el título del tercer módulo, el en cual se analizará cómo las cocinas han sido influenciadas y modificadas en México desde finales del siglo XIX y durante el XX.

Reiteró que las cocinas mexicanas han mantenido sus elementos centrales. “Esa permanencia se analizará al hablar con los depositarios de estas tradiciones: cocineras, productores y los propios consumidores, personas que se visitarán en prácticas de campo los fines de semana”.

 katamaniacos_procemez

La etnohistoriadora apuntó que el diplomado, en sus cinco ediciones pasadas, ha tenido un impacto satisfactorio y a despertado el interés de profesionales de otras disciplinas, principalmente de gastronomía, turismo y nutrición, tanto de México como de Colombia, Costa Rica, Alemania y Estados Unidos.

El Diplomado de Cocinas y Cultura Alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales busca acercar a los participantes a las herramientas de la antropología y la historia para hacer trabajos de investigación en torno al tema, y que pueden ser aplicables en otras regiones.

Vía Notimex.

Compartir