Los vinos blancos para bebedores de tintos.

La falacia más grande: que el mejor vino blanco es un tinto y otras mentiras que tenemos alrededor del blanco ¿a qué viene ese miedo a tomar una copa de blanco?

De alguna forma, tomamos el vino blanco como una mala excusa para el vino y lo hacemos a un lado –y no se diga un vino rosado y con el despectivo de “es para mujeres (¿?) como si eso fuera malo-.

Y siendo honestos, ni tan buenos bebedores de vino tinto somos (generalizo, no me refiero a ninguna persona en particular): tomamos vinos tintos que son jóvenes y en la mayoría de las veces dulces e incluso malos (volvemos a “el mejor vino es el que me gusta, aunque sea malo”).

Vayamos a lo práctico: Me gusta el vino tinto y me adentro en vino blanco ¿Cómo?

Chardonnay.
Busca vinos de chardonnay que tengan añejamiento en barrica, con fermentación maloláctica: Notas tostadas que incluyen a la vainilla, opciones de California, Burdeos y Chile donde encuentras más aromas a limón, manzana y piña.

Uvas tintas.
Merlot, cabernet sauvignon y más han sido usadas para hacer vino blanco en los últimos tiempos. Recuerden que el color viene de las pieles, por lo cual, aunque es más complicado encontrar estos vinos, es posible hacerlo aún así.

Sauvignon blanc y semillón.
Una combinación que poco a poco a se ha hecho más conocida gracias a la zona de Burdeos. Si quieres aromas más herbales, prueba esta combinación.
¿De dónde? Pessac Leognan tiene su Chateau Haut-Brion Blanc.

Marsanne – Roussane.
Del Valle de Ródano, estas cepas que han logrado ser una buena combinación hecha en la costa de California o en Washington: vinos con aromas a limón, manzana cocida, mandarina con un gran cuerpo y una agradable consistencia tras su envejecimiento en barrica.

Riojanos blancos.
Los vinos de Rioja son de lo más famosos y conocidos en México y sus blancos no son nada despreciables.
Con crianza en barrica hasta 10 años nos permiten en nuestra vida.
Vinos hechos con viura, garnacha blanca y malvasía logran aromas y colores más evolucionados que a los amantes de los tintos les pueden agradar: cera de abeja y manzanilla estarán presente con un exuberante sabor.

Y entonces, ¿se animan a probar vinos blancos?

Con información de Wine Folly.

Compartir

Las magníficas propiedades del Té

El té se obtiene de la planta Camellia Sinensis, según su estado en el que se permita o detenga la oxidación de la hoja, es la clasificación que adquiere, Blanco, Verde, Oolong, Negro, Pu erh y Amarillo “Las hebras (hojas) pueden ser presentadas puras, aromatizadas o mezcladas con otras hierbas, frutas, extractos y esencias. Siempre y cuando la mezcla sea compuesta por un mínimo de 70% de té, puede llamarse té”, comenta Georgina Barragán, directora general de Star Tree Tea.

“Entre los componentes del té se encuentran flavonoides, que son fuertes antioxidantes entre los cuales se encuentran catequinas con propiedades antibacteriales, astringentes y reductoras del colesterol en la sangre. El té es la más alta fuente natural comestible de fluor auxiliar en fortalecer dientes y huesos.” Continuó Barragán.

“Uno de los principales componentes es la teína es un alcaloide estimulante presente en el café, mate, cacao y en muchas otras plantas. El té es el único alimento que contiene en forma natural L Teanina, un aminoácido psicoactivo que relaja, reduce el stress y mejora la memoria, minimizando el efecto de la cafeína, es lo que hace la diferencia en que beber muchas tazas de té, no sea lo mismo que beber muchas tazas de café”, aseguró Barragán.

Además del té, existen tisanas frutales, las cuales se componen de pedacitos de fruta deshidratada con extractos y flores, que nos brindan un placer sensorial, ya que no solo se toma la infusión de las frutas, si no que la frutas al volverse a hidratar se comen al mismo tiempo que se beben.

“El té es la segunda bebida más consumida después del agua, especialmente sus variedades verde y negro, en países orientales se le considera como una bebida ceremonial y sagrada. El té existe desde hace muchos siglos, actualmente ha resurgido porque las personas tienen más conciencia sobre el cuidado de su salud, y buscan otras opciones más saludables que aporten nutrimentos”.

En la cultura Japonesa, la ceremonia del té es llamado “Cha No Yu” ,es un ritual en el cual se prepara el Matcha, tratándose de un té verde molido de alta gama, que se sirve a un grupo de invitados en un entorno sereno, influenciado por el budismo Zen.

En la cultura China, la costumbre de beberlo habíta en cada familia, teniendo cada una su propia ceremonia que varía tanto entre familias, poblados, inclusive de qué tipo de té se va a preparar. Pero, en todas se destaca el respeto entre la persona que ofrece el té y el que lo recibe.

En la cultura Inglesa, el té es más una tradición de distinción y elegancia, se emplean finas y costosas porcelanas y mantelería para destacar la posición social. En la cultura Hindú se suele beber el té especiado, llamado “Masala Chai”, se prepara con té negro, especias como clavo, canela, cardadomo y Jengibre mezclado con leche y azúcar.

Vía Tradex.

Compartir

Los 5 mejores del International Wine Challenge

Con embajadores a nivel internacional, salió la lista del International Wine Challenge, donde encontramos de todo (menos vinos mexicanos).

España, Chile, Italia, Alemania, Nueva Zelanda, Portugal, Croacia, Sudáfrica, España y Francia –entre otros- sacaron la casta de sus vinos y entraron a deslumbrar con sus vinos.

Esta lista incluye los campeones por resultado, los mejores productores del año, campeón de campeones, trofeos nacionales, por varietal y sake.

 Captura de pantalla 2017-01-09 a la(s) 13.29.47

¿Cómo se clasifican?

El International Wine Challenge (IWC), propiedad de William Reed Business Media, está ahora en su 34º año. Es aceptada como la mejor y más minuciosamente evaluada competencia de vinos del mundo, que evalúa cada ciega del vino y juzga a cada uno por su fidelidad al estilo, la región y la cosecha. A lo largo de los rigurosos procesos de evaluación, cada vino ganador de medallas se degusta en tres ocasiones distintas por al menos 10 jueces diferentes y los premios incluyen medallas (Trofeo, Oro, Plata, Bronce).

La lista completa la consultas aquí.

Compartir

La Denominación Toro.

Estos son algunos datos curiosos de la Denominación de Origen Toro.


Son vinos de gran tradición que empezaron a tomar renombre a partir de los años 70 del siglo pasado y en 1987 logró ser la Denominación que ahora conocemos.

Se tienen registradas y avaladas 51 bodegas con buenas críticas a nivel internacional de sus vinos.

Aborda 62 mil hectáreas con 5,800 registradas en el consejo y más de 1,200 viticultores inscritos a ella.


 

Está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. Los municipios inscritos a la denominación son Zamora (con 12 comarcas) y Valladolid (con 4 comarcas).

Las uvas usadas son tinta de toro, garnacha, verdejo y malvasía.

La más usada es la tinta de toro, que nosotros la conocemos como Tempranillo.


 

Son vinos de fuerza y potencia. Buscan un grado de madurez necesario para tener el equilibrio en cada componente y que demuestren su gran calidad.

Los vinos envejecen en barricas do roble bordelesas y con maceraciones más largas, potenciando la longevidad de estos.

Los blancos deben tener a menos un 85% de malvasía o ser monovarietal de verdejo.


 

Toro ha conseguido el Premio a la D.O. Mejor Valorada por el Público en el Salón Peñín de los Grandes Vinos de España; organizado por la Guía Peñín

Compartir

¿Sabías qué? Vinos generosos.

Hablaremos principalmente de los vinos de la Denominación de Jerez.

Los vinos Generosos de Licor hacen referencia especifica al Reglamento Del Consejo Regulador como vinos que se obtienen mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones a partir de vinos generosos con vinos dulces naturales o en algunos casos, de mosto concentrado.

Compartir
Ver más

Escuela de Antropología con diplomado sobre Cocinas y Cultura Alimentaria en México

La gastronomía tradicional que se transmite de generación en generación será analizada desde la antropología y la historia en la sexta edición del Diplomado Cocinas y Cultura Alimentaria en México, a realizarse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Esta actividad académica, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinada por las doctoras Catharine Good Eshelman y Laura Elena Corona, se realizará del 15 de febrero al 9 de agosto. Las inscripciones estarán abiertas del 13 de enero al 12 de febrero, con cupo limitado para 40 personas.

Al respecto, Corona de la Peña sostuvo que aun cuando los procesos de modernización han influido, las cocinas mexicanas conservan elementos centrales, como los ingredientes, los utensilios, las técnicas y los especialistas tanto en la producción de alimentos como en su preparación.

“Comida y creatividad cultural en la modernidad” es el título del tercer módulo, el en cual se analizará cómo las cocinas han sido influenciadas y modificadas en México desde finales del siglo XIX y durante el XX.

Reiteró que las cocinas mexicanas han mantenido sus elementos centrales. “Esa permanencia se analizará al hablar con los depositarios de estas tradiciones: cocineras, productores y los propios consumidores, personas que se visitarán en prácticas de campo los fines de semana”.

 katamaniacos_procemez

La etnohistoriadora apuntó que el diplomado, en sus cinco ediciones pasadas, ha tenido un impacto satisfactorio y a despertado el interés de profesionales de otras disciplinas, principalmente de gastronomía, turismo y nutrición, tanto de México como de Colombia, Costa Rica, Alemania y Estados Unidos.

El Diplomado de Cocinas y Cultura Alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales busca acercar a los participantes a las herramientas de la antropología y la historia para hacer trabajos de investigación en torno al tema, y que pueden ser aplicables en otras regiones.

Vía Notimex.

Compartir

Fermentado VS criado en barrica.

¿Es diferente si en la botella encontramos estos términos?

Pues bien, si en una botella encontramos el “fermentado en barrica”, se refiere generalmente a que el vino fue hecho dentro de la barrica y no en tanques como se suele hacer.

Whiskey-Barrel-Sale

Por el contrario, si dice “criado” o envejecido en barrica, habla de un vino que ya hecho, se dejó en la barrica para completar su proceso: más aromas, mayor evolución le serán dados de esta manera, sólo después de ser fermentado en cubas de acero inoxidable.

Esta guarda o maduración es de un tiempo definido y en algunos casos, de acuerdo a las normas o legislaciones, se debe hacer en un tiempo mínimo establecido.

En regla general, si un vino tiene anotado como “fermentado en barrica”, se da por entendido que la crianza también se dio en madera.

Compartir

¿Cómo envejece el vino?

Cada vino tiene una manera de envejecer o evolucionar; de acuerdo al proceso, al cuidado y la manera en que lo guardamos tendremos un buen vino -que ha pasado por un buen proceso- o un vino que encuentre como defecto la oxidación y ya no sirva para ser bebido.
Infografias_Tablas_envejece
 
Nota: Cada vino envejece de manera diferente.

Compartir

Destilación era conocida en Mesoamérica antes de llegada de españoles

Durante siglos, y hasta hace algunos años, se consideraba que el proceso de destilación había sido traído al nuevo mundo por los españoles, quienes a su vez lo aprendieron de los árabes. Por esta razón, se creía que la única bebida alcohólica de los pueblos prehispánicos era el pulque, un fermento del aguamiel del maguey.

Sin embargo, académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM han demostrado con evidencias que la destilación se conocía en Mesoamérica mucho antes de la llegada de los europeos, desde hace al menos 25 siglos.

Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lazcano Arce descubrieron que se producía mezcal en destilerías prehispánicas. “Las fechas obtenidas con carbono 14 de los residuos de maguey en hornos encontrados en el centro ceremonial y administrativo de Xochitécatl-Cacaxtla, en Tlaxcala, corresponden al primer periodo de ocupación de la ciudad, del año 600 al 400 antes de Cristo (a.C.); ésa es nuestra hipótesis, tenemos que convencer a mucha gente”, comentaron.

 mezcal

Luego de una labor de más de 10 años en Tlaxcala, Oaxaca y otras regiones del país donde se produce esa bebida, publicaron un libro en el que detallan los resultados de sus estudios etnoarqueológicos y etnohistóricos, y de diversos análisis químicos.

En “El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos”, los universitarios refieren que Xochitécatl-Cacaxtla era un centro regional, cuya área administrativa estaba en el Gran Basamento de Cacaxtla y el área ceremonial en Xochitécatl.

El mezcal

Cerca del centro ceremonial encontraron unidades habitacionales, lo que les permitió vislumbrar un panorama más amplio de esta ciudad prehispánica y descubrir que sus habitantes se dedicaban a diversos oficios, como pulidores de piedra y ceramistas; “como era de esperarse, había base de sustentación agrícola”, indicó Lazcano Arce.

En relación al mezcal, un hallazgo importante fue que en algunas de esas casas se toparon con evidencias materiales relacionadas con esa bebida, como hornos semejantes a los que se utilizan actualmente para quemar la piña del maguey, explicó Serra Puche.

“En las paredes de los hornos observamos manchas y escurrimientos; no sabíamos de qué eran, pero supusimos que ahí se cocía algún material orgánico. Investigadores en otros lugares de Tlaxcala ya habían encontrado hornos en los que se producía cerámica, pero en los nuestros no había algo relacionado con esa actividad”, apuntó Lazcano.

 katamaniacos_procemez

En el interior había gran cantidad de piedra quemada. “Tampoco le encontramos utilidad, pero estábamos seguros de que no eran para la producción de cerámica. Ahora sabemos que las usaban para conservar el calor dentro del horno”, resaltó.

Al hacer los análisis químicos de los escurrimientos, expertos de la Facultad de Química y del Instituto de Química de la UNAM detectaron un material orgánico al que identificaron como piña de maguey quemada.

Serra Puche aclaró que sí había pedazos de cerámica, pero no como desecho. “Era la mitad inferior de ollas muy grandes, que más tarde definimos como parte de los destiladores.

“Vivimos en un país en el que el pasado está presente. Los arqueólogos hacemos el análisis de nuestra cultura material encontrada en contexto arqueológico y vemos la posibilidad de compararla etnográficamente con la actual. Por ello, en el proyecto ‘La ruta del mezcal’ se recorrieron los lugares donde actualmente se destila esta bebida de forma artesanal y utilizando ollas de barro”.

Los maestros mezcaleros de comunidades apartadas de los grandes centros urbanos explicaron a los universitarios la manera en que producen la bebida.

“En el caso de los huicholes, ellos ni siquiera utilizan ollas de barro, sino un proceso mucho más rústico”, relató Lazcano. “Con la corteza de un árbol hacen alambiques con unos anillos o aros que cubren con lodo. Ése es su destilador”.

 katamaniacos_mezcal-portada

En Nayarit encontramos a un señor que producía mezcal a la orilla del río. “Ese mezcal forma parte de sus festividades, de sus ritos y ceremonias de iniciación. En ocasiones le dan a probar a los niños unas gotas, lo que nos ayuda a entender que era y aún es una bebida ritual, que no todos podían consumir”, expuso.

En conclusión, los universitarios consideran que en el caso de Xochitécatl-Cacaxtla la producción de la bebida tiene que ver con los intereses de las élites de la sociedad, es decir, no se producía para el común de la gente.

Vía Notimex.

Compartir

¿Qué es el Pinot Noir?

 
Hablemos de uno de los vinos más conocidos, el Pinot Noir, cuyo nombre significa “pino negro” por la forma que este tiene.
 
Tablas_vinos1
*La escala mostrada aquí es del 1 al 5.
Y ustedes ¿gustan de este vino?

Compartir