El mezcal es una bebida ancestral, reflejo de cultura y tradición mexicana; emblema de la gastronomía nacional que conquista paladares locales y extranjeros.
Lúpulo utilizado en cerveza podría disminuir síntomas de climaterio
El lúpulo, planta utilizada en la fabricación de la cerveza, podría servir para disminuir los síntomas del climaterio, señaló Ivette Caldelas Sánchez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas la UNAM.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que por ese planteamiento la experta obtuvo el Premio Salud y Cerveza, que otorga el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza.
Durante esta etapa, el cuerpo de la mujer se ajusta fisiológicamente para funcionar de la mejor manera con los cambios ocurridos, que usualmente son poco favorables para la salud: síndrome metabólico, depresión, ansiedad, bochornos, problemas cardiovasculares y, en casos graves, cáncer de mama.
Además, el incremento en la expectativa de vida implica que el climaterio podría extenderse por más años.
“Las terapias de reemplazo con hormonas sintéticas se asocian al desarrollo de cáncer de mama y a enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, acumulación de lípidos, síndrome metabólico y presión arterial alta, por lo que el costo-beneficio es discutible”, alertó la investigadora en un comunicado.
Una alternativa, dijo, podría ser el lúpulo, planta inocua para el humano y fuente de flavonoides –al igual que la soya–, compuestos similares a los estrógenos, pero naturales. Además, también puede ser benéfica para regular el ciclo sueño-vigilia, la sudoración nocturna y la presencia de bochornos.
Así, mediante el estudio “Impacto del consumo de lúpulo en la reducción en los síntomas vasomotores psico-neurológicos y metabólicos asociados al climaterio”, y apoyada con el Premio Salud y Cerveza, Caldelas Sánchez iniciará un proyecto en el que, durante dos años, administrará la planta en forma de cápsulas a mujeres de entre 40 y 55 años de edad, para analizar sus efectos.
Se sabe, explicó, que el lúpulo contiene fitoestrógenos más potentes que la lecitina de soya, así que se requeriría menos cantidad, con efectos más benéficos, objetivo del equipo científico.
Algunos países como Alemania han comenzado a vender grajeas de lúpulo combinado con valeriana u otras plantas; el equipo de la UNAM lo probará sólo para cuantificar de mejor manera los beneficios de la planta mediante revisiones metabólicas, de ciclo sueño-vigilia, niveles hormonales y el estado anímico.
El lúpulo es una planta trepadora usada como estabilizador, y es responsable del sabor amargo de la cerveza y de su aroma particular, sin embargo no se puede lograr su efecto ingiriendo la bebida, pues el contenido es muy bajo y se necesitaría tomar demasiada para obtener resultados similares a los de una cápsula, aclaró.
La especialista en el estudio del metabolismo subrayó que desde jóvenes las mujeres deben aprender que el climaterio es un proceso fisiológico natural para el cual deben prepararse, pues si no se atienden y cuidan, podría ser más complicado.
En el proyecto también participará Rodrigo Montúfar, de la Facultad de Ingeniería, con los algoritmos para el análisis de la información; Yosette Barb Caldelas, que realizará las evaluaciones psicológicas; Erika Navarrete Monroy, especialista en metabolismo; y el nutriólogo Vidblane Prieto Ibáñez.
Chenin blanc: una de las favoritas
Uva blanca emblemática; es una de las varietales más versátiles del mundo, ya que logra vinos de gran juventud o de gran guarda.
Si eres una persona que no se acostumbra a beber vinos blancos, esta puede ser una opción para encontrar un mayor gusto por estos vinos.
Invierten más de 9 mdp para impulsar viticultura en Aguascalientes
Autoridades estatales entregaron apoyos a viticultores por más de nueve millones de pesos de recursos gubernamentales y aportación de los beneficiarios, para continuar impulsando ésta actividad.
Continúa defensa por la Denominación de Origen Mezcal
La Secretaría de Economía estatal dio a conocer que continúan los trabajos en la defensa por la Denominación de Origen Mezcal.
El primer vino poblano en el Siglo XXI
Un nuevo logro en el vino mexicano: El enólogo Miguel Ángel Hernández Tacanhuey presentó un vino 100% poblano, proyecto en el que estuvo trabajando desde el 2007 y que ahora, es una realidad.
La muerte de un vino
Y no, no es Thanos; simplemente tu vino tenía un punto para ser el mejor vino y puede que lo haya perdido.
Fallece la chef Patricia Quintana, promotora de la gastronomía mexicana
La familia Pasquel Quintana dio a conocer que la especialista en el mundo culinario murió la noche del lunes de causas naturales; sus restos serán velados este martes a partir de las 10:00 horas en una funeraria en Santa Fe.
“Esta noche se elevó al cielo la estrella de la Gran PATRICIA QUINTANA, nos deja el corazón lleno de agradecimiento por el enorme trabajo que realizó a lo largo de su vida, por enaltecer y mostrarle al mundo la riqueza de nuestro país y, sobre todo, por la mujer que luchó hasta el último instante”, se publicó en las redes sociales de su tienda Gravilla.
¿Cómo se hace un vino?
La base de un vino es la uva, la vitis vinífera para ser específicos. De esta, se desprenden diferentes tipos o sub especies, que son las que ya conocemos: cabernet Sauvignon, syrah, merlot, malbec, tempranillo, Chardonnay, garnacha, graciano, monastrell, verdejo, chenin blanc, entre muchas otros, cerca de 1,300 tipos.
Hablemos de taninos
Iniciemos con ¿qué es el vino?
El vino es el resultado líquido de la fermentación de la uva, lo que da entre un 75 y un 90% de agua. Esta diferencia del 15% se explica por el mayor o menor contenido de ácido tánico, ácidos orgánicos, sales minerales y pectina, que forman conjuntamente el extracto seco de cada vino.