Las combinaciones más comunes.

Vinos que tienen mezclas conocidas -la gran mayoría son DOC (Denominación de Origen Controlada)- ¿Ustedes las conocen? ¿Tienen alguno favorito?

Para un ejemplo, las siguientes:

-Champaña.

En esta denominación se usan tres cepas que, de acuerdo a la casa, se mezclan de diferente forma: Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay: y sólo una de ellas es blanca.

-Chateauneuf du pape.

Vino francés que permite en su denominación de origen 13 uvas; aunque la mayoría de los productores no usan más de 2 o 3 en sus mezclas y pocos más hacen vinos blancos con las permitidas. Las uvas que se usan son: garnacha, syrah, mouvedre, cinsault, muscardin, counoise, bourbelenc, picpoul, rousane, terret noir, picardin, vaccarese, clairette y garnacha blanca.

-Cava.

Es muy parecido a la champaña, sólo que de España y con otras cepas: Xarel.lo, Macabeo y parellada –el proceso es el mismo-. Es una combinación bastante constante (muy raro que sea con otras cepas autorizadas).

-Super Toscanos.

Estos vinos de Italia son excelentes: de gran calidad y sin el reclamo de una DOC (como los vinos anteriores), aunque buscan ampararse de ella –Están bajo la IGT, Indicación geográfica típica-: combinan Sangiovesse y Cabernet Sauvignon, saliendo de la restricción de los Chianti (que están elaborados entre un 75% y un 100% Sangiovese). También se puede encontrar mezcla con Cabernet Franc, Chardonnay, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Syrah.

-Amarone della Valpolicella.

También conocido sólo como Amarone es un vino que tiene: corvina, Rondinella y otras cepas aprobadas. Es una DOC –Denominación de Origen Controlada-, con n grado mínimo alcohólico de 14% y de baja acidez.

– Côtes du Rhône.

Este tinto de Francia –Las Colinas del Ródano- es una Apelación de Origen Controlada, se hace junto al río Ródano y de acuerdo a su legislación tiene como cepas principales la garnacha, el syrah y el monastrell; dentro de las secundarias se encuentra la cariñena, cinsault y muscardin para los tintos. Los vinos blancos deben tener garnacha blanca, clairette, Marsanne y viogner; las cepas secundarias no pueden estar en más de un 20% (trebbiano y picpoul).

Compartir

Instalan Comisión de Fomento a la Industria Vitivinícola.

Con la participación de 10 estados productores de vino, la Comisión de Fomento a la Industria Vitivinícola tendrá como objetivos fortalecer y promover esta actividad, la disponibilidad de incentivos y créditos multianuales.

En la instalación de dicha comisión, el gobernador de Baja California y el coordinador de dicho organismo, Francisco Vega, señaló que con el apoyo de las entidades federativas se buscará crear condiciones propicias para el desarrollo de los valles con vocación de vino.

Para ello, subrayó, se trabajará en coordinación con el gobierno federal para obtener mayores recursos para la producción y el desarrollo de la industria, además de impulsar la aprobación de la Ley Federal de Fomento a la Industria Vitivinícola.

La Secretaría de Turismo de Baja California detalla que otros objetivos que buscará alcanzar la Comisión son la integración de la cadena vitivinícola con la cadena gastronómica-turística, contar con agro clústeres más competitivos, así como con leyes y reglamentos para la certificación del vino mexicano.

En su oportunidad, el gobernador de Oaxaca y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Gabino Cué, resaltó que actualmente la industria vitivinícola mexicana produce al año casi 20 millones de botellas con un valor estimado de tres mil millones de pesos.

De ahí la relevancia de la instalación de esta comisión como un espacio para el diálogo, la concertación y la coordinación de esfuerzos, que permitirá crear y proponer un conjunto de medidas administrativas y legislativas, orientadas a consolidar a esta industria como una poderosa palanca para el fortalecimiento de la economía nacional, expresó.

Previo a la formal instalación de esta Comisión se realizaron diversas mesas de trabajo en las que se abordaron temas relevantes para el sector, entre las que destacan producción y desarrollo tecnológico, financiamiento, producto, promoción y comercialización, y aspectos fiscales.

Vía Notimex.

Compartir

Factores hormonales causan 'mal del puerco'.

El llamado “mal del puerco” se produce después de haber consumido alimentos con una gran concentración de calorías, el cual es ocasionado por factores hormonales relacionados con la ingesta y la saciedad, asegura una especialista.

La somnolencia, la pesadez, la fatiga, entre otros, son algunos de los síntomas que aquejan a la población después de haber comido, comentó la doctora de la Clínica de Trastornos del Sueño, Yoaly Arana Lechuga.

“La somnolencia y la pesadez que te da después de comer comidas hipercalóricas tiene que ver con muchos factores, el principal es el hormonal, ya que hay un par que están relacionadas con la ingesta de alimento y la saciedad: la leptina y la grelina”, detalló Arana Lechuga.

“Cuando aumentan los niveles de grelina tienes apetito y es cuando buscas comer, y cuando te sientes satisfecho comienza a aumentar otra hormona que se llama leptina, esta tiene que ver más con la saciedad”, agregó la doctora de la clínica que pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

La leptina tiene un efecto importante sobre el ciclo sueño-vigilia, por tal motivo se genera la somnolencia en este caso diurna, principal factor por el cual después de comer en demasía inicia lo que muchos denominan el “mal del puerco”.

La temperatura es otra de las causas relacionadas con estos malestares, ya que esta aumenta de forma ligera cuando se comió, además un incremento de medio grado en la temperatura corporal es un inductor natural del sueño, por ello si se está en lugares cerrados que acumulen calor se llega tener somnolencia excesiva.

“Finalmente es un proceso energético, la energía se concentra en hacer la digestión y disminuye en general en otras partes del cuerpo, es un proceso relacionado principalmente con cuestiones hormonales”, dijo Arana Lechuga.

La especialista recomendó combatir la somnolencia después de comer de manera natural con acciones simples tales como caminar, además de tomar un poco de luz, la cual activa y mantiene a una persona despierta.

“Lo que podemos hacer es ponernos en un lugar muy iluminado, también con unas lámparas de oficina que tienen una gran cantidad de luces, algunas son especializadas para tratamiento médico como trastornos del ritmo circadiano, depresión, entre otras. Solamente con media hora para que el cerebro arranque”, destacó.
Vía Notimex.

Compartir

¿Qué tanto te pica el chile?

El chile: famoso por el sabor picante que podemos encontrar en cada uno de los platillos donde lo agregamos.
En México sabemos que si mordemos uno, podemos desde sentir las lágrimas fluir hasta querer perder la lengua; en algunos lugares no y para muestra, este ejemplo:

Para que no sufran de esta posible situación y confundan cerezas con chile habanero, les dejamos un listado de los más picantes a los menos:
 
pocor_chile

Compartir

La diferencia entre los vinos.

¿Saben a qué se debe la diferencia de los vinos?

Hay personas que dicen gustar de los vinos de Rioja, de Toro, de Italia; que guácala los mexicanos; que horror los de USA, peor los de Chile pero wow los Argentinos.

Si han probado más de vino saben que los vinos son muy diferentes de uno a otro. Muchas veces no entendemos a que se debe que una región a otra cambie tanto aunque sea la misma cepa o proceso.

Explicación.

Todo viene de la cepa.

Todo: el terroir es lo que le va a dar la definición total a nuestro vino.

¿Qué inclinación hay en la tierra, qué tipo de suelo es, cuánto es lo que vamos a dejar crecer la cepa, niveles de agua, luz, calor y maduración?

Todas estas interrogantes dan al vino características que distinguen uno de otro.

-Claro, aparte de los procesos, cuidados y crianza que se le pueda dar-.

katamaniacos_terroir

Pero para dar par de ejemplos:

Aromas.

Los vinos que son de Nuevo Mundo (América, Oceanía) tendrán aromas que los van a hacer característicos y diferentes a los del Viejo Mundo.

Los aromas más maduros, compotas, frutos negros serán más del Viejo Mundo.

Aromas frescos, cítricos son más del Nuevo Mundo.

Esto no es regla y va cambiando.

Tampoco decimos que un vino de Rioja no tenga aromas a grosellas frescas, por ejemplo; sino que no va a estar en los aromas predominantes como uno de América (América continente, por supuesto –País no existe, Trump-).

katamaniacos_con-un-color-caracteristico-de-los-vinos-de-jerez

Sabor.

Los vinos de zonas más frías serán más ácidos, mientras los de nuevo mundo serán más dulces.

La razón es el clima. Los que se encuentran en clima cálido tendrán una mayor maduración y más pronta; vinos de zonas lejanas con menor temperatura, serán más ácidos, por lo mismo.

Es el Terroir lo que nos va a ayudar con los aromas de cada vino.
Es el Terroir lo que nos va a ayudar con los aromas de cada vino.
Compartir

El vino verde.

Una cosecha temprana de vino blanco, específicamente albariño es lo que nos da un vino verde.

Este es un vino que se produce de manera exclusiva en Portugal; sí, tiene denominación de origen.

Compartir
Ver más

Por qué dejar la negación a los rosados.

En verdad, la idea de tomar un rosado, para muchos parece una traición… ¿Es por qué no es blanco? ¿Sienten que es un tinto con inferioridad?

¡Pues no, señores –y señoras, antes de la queja del lenguaje (y de paso jóvenes y jóvenas; adultos mayores y adultas mayores)- no!

La vida no es así.

El rosado es un rosado.

Así que lo vamos a disfrutar como tal. Es lo que queremos que puedan conocer.
Hay dos opciones en el rosado: que sea de cepas tintas hecho con un proceso como el vino blanco o que sea la combinación de cepas tintas y blancas.
En cualquiera de las dos opciones, toma lo mejor de cada una de las cualidades para llegar a nuestra mesa, a nuestra copa.

¿Cómo así?

Si es la combinación de cepas, va a dar las cualidades necesarias a nuestro vino: la fuera, la astringencia, la suavidad, la tanicidad, la acidez que se quiere de acuerdo a cada tipo de uva y característica inherente de ella. ¡Pum, calidad, público, calidad!

En caso de que sea el proceso de blancas con cepas tintas, nos da los beneficios que amamos del vino tinto, pero sin la rudeza que –para algunos- implica.

Eso sí, es un perfecto acompañante.
Que tienen algo de comer y no saben con qué ponerlo: rosé.
Que les gustan las burbujas: Rosé.
Que van a ver una película: Rosé.
¿Calor? Rosé.
¿Frío? Mejor un tinto, pero también el rosé es opción.

¿Ven?
Vamos a dejar de estigmatizar el vino rosado y tratemos de hacer una de esas copas que solemos degustar un vino rosado.

Compartir

No se pueden combinar mezclas.

Si alguna vez les dicen que se mezclan las cepas de una zona con otra, dentro de las denominaciones de origen… Les mienten.

Cada vino bajo una denominación de Origen, se debe hacer de acuerdo a leyes que los gobiernan.

En México, no las tenemos y no hacemos una legislación alrededor del vino (¿Se podría? Hay opiniones encontradas, pero de momento, ese no es el punto).

El hecho de vender o comprar uva para vino de un lugar a otro no es delito, siempre y cuando no haya una ley que lo impida.

Por ejemplo, si un Ribera del Duero compra uva para hacer vino de otra denominación (Rioja, Toro, etc.) y lo quiere vender como un Ribera del Duero… legalmente, está penado y hay cárcel para ambos productores.

No es normal ni común; incluso no pasa que se venda de región a región la uva. Se podría hacer si se vende como vino de mesa, incluso a granel; aunque realmente no ocurre.

Dentro de las especificaciones para hacer un vino, de Denominación de Origen hacia delante (Calificada, protegida y demás opciones de calidad) especifica que las cepas que se pueden usar y de dónde deben ser. No podemos mover las uvas de un lugar a otro para hacer vino. Es ilegal.

Entonces si alguna persona en algún momento les dice “Usan cepas de –anexe denominación– para mejorar/fortalecer/dar más cuerpo/ mejorar características en –anexe otra denominación-, esa persona o miente o no tiene ni la más remota idea de qué está diciendo.

Compartir

La champaña es un vino.

En muchas ocasiones nos han preguntado como se toma la champaña y qué es lo que la hace diferente de un vino.

Empezando por lo básico: todo vino es diferente. Cada uno de ellos es un organismo vivo que va evolucionando pase lo que pase: desde los jóvenes con menos de 6 meses en barrica hasta la gran guarda que tiene barrica de 2 o 3 años en barrica y 10 o 15 años en la botella. Cada uno de ellos tiene sus cualidades.

El Champagne, por su parte, es uno de ellos: es un vino.

¿Qué lo hace diferente?

Que tiene una Denominación de origen.

Significa que sólo se puede hacer bajo un método, con ciertos ingredientes y procesos en una zona geográfica determinada.


 

Es decir, es parecido a decir “Rioja” o “Valpolicella” (claro, cada uno de ellos tiene sus determinaciones; los Riojanos y los Valpolicella son vinos tranquilos, que cumplen las características de su denominación).


via GIPHY

Champagne: Vino espumante de la región Champagne, que comprende Epernay y Reims, donde se permite el uso de cepas predominantes del Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier y se debe vinificar por el método Champenoise.

Dentro de la denominación, comprende las características de cada aspecto: cuantas cepas por zona, qué vendimia debe ser y el prensado (kilos y litros que deben venir de ello).

Sólo si cumple todas las características que pide la Denominación, puede llamarse Champagne. Y de ahí viene su prestigio.

Compartir

Coahuila promueve producción vinícola regional en Estocolmo

Con una producción de más de tres millones de botellas de vino, Coahuila promueve en Estocolmo, Suecia los vinos de más de 19 casas vinícolas que operan en diversos municipios de la entidad.

En un comunicado, autoridades estatales mencionaron que con más de 400 años de historia, Coahuila se consolida como uno de los principales productores de vino del país, contando con más de 19 casas productoras a lo largo del territorio estatal.

Señalaron que la marca Vinos de Coahuila fue presentada en la Feria Vinordic, donde estuvo el embajador de México en Suecia, Agustín Gasca Piego, así como un grupo de empresarios del ramo encabezados por Brandon Milmo.

Refirió que la entidad agrupa a más de 20 productores de nueve municipios, subrayando que la oferta y variedad de vinos de Coahuila es de más de 40 etiquetas.

Mencionó que la Feria Vinordic, se celebra cada dos años en Estocolmo, Suecia, recibiendo la visita de más de treinta mil personas, la mayoría de ellas compradores directos de importantes restaurantes, hoteles y cadenas de autoservicio.

Vía Notimex.

Compartir