Para la humedad no es necesario el agua.

Siempre que tenemos un vino e investigamos al respecto, nos enteramos que necesita humedad para que esté bien. Sin embargo ¿cuánta humedad es suficiente?

Dado que podemos meter los vinos a refrigeradores especiales, en nuestra cava o sótano; a veces hasta dudamos si es una buena opción porque necesitamos algo especial para mantener la humedad.

En alguna ocasión hasta escuchamos si era necesario tirar o poner agua donde tenemos los vinos. La respuesta correcta a eso es ¡No, nunca! ¡Jamás!

En caso de que tengamos nuestro vino en una cava especial, con eso está bien; no necesita más. Algunas personas los tienen dentro aunque no pongan la temperatura que debe tener; ya con eso está bien. Es hermético y permitirá que el vino se encuentre en buenas condiciones.

Marvel-ML24WSG1RS-Gallery-Single-Zone-Wine-Cellar-24-Stainless-Steel-0-1

De acuerdo a Paasel, la humedad promedio en El Valle de México es de 35%. De ahí podemos tomar un parámetro de manera artesanal para nuestros hogares.

Si lo tenemos en un sótano, con que podamos respirar bien nosotros al entrar, será buena medida. Si al entrar al lugar sentimos “seco” el ambiente, puede que sea necesario cambiar donde tenemos los vinos (los corchos pueden sufrir las consecuencias al respecto).

Cluster-Wine-Cellar-by-Maxime-Paulet_31

De hecho, si tenemos un exceso de humedad, podemos lastimar más nuestro vino mientras se encuentra en la cava que realmente conservarlo en buen estado. 

Claro, que si los vinos que tenemos no son de corcho y son de tapa rosca, no tendremos estos problemas. En ese sentido, sólo debemos evitar cambios bruscos de temperatura y la luz directa.

Compartir

Aromas que evolucionan.

De acuerdo a la edad del vino podremos encontrar aromas en él. En algunas ocasiones, estos nos hablarán de la edad del vino (independientemente de los aromas que cada vino contiene en sí, como los que tiene la cepa).
Es curioso como el vino no nos recuerda a la uva al momento de tomarlo y ser justamente de donde viene. Se dice que es la única fruta que puede asimilar aromas ajenos, como los siguientes, de acuerdo a si es blanca o tinta:
cabernet_sabor (1) chardonnay_sabor (1)

Compartir

Académicos detallan en un libro la historia prehispánica del mezcal.

Un grupo de académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un libro sobre una investigación etnoarqueologíca que aborda la historia prehispánica del mezcal.

La publicación “El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos” la realizaron los investigadores Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lazcano Arce.

Los académicos exploraron por más de 10 años la historia de la bebida para probar cuál fue el proceso de destilación durante la época prehispánica en México.

El estudio ofrece un enfoque antropológico para determinar las funciones del mezcal en el control y reproducción social, así como su ocupación en rituales o ceremonias, junto con los procesos de producción y los tipos de mezcal que hay en México.


La investigación, que contó con el apoyo del Conacyt, nació cuando los académicos se encontraban en la recopilación de información acerca de las unidades habitacionales de los pobladores en Xochitécatl Cacaxtla, en Tlaxcala.

Los profesores descubrieron durante las pesquisas hornos y ollas dentro de horadaciones, los cuales exhibían tipologías diferentes a las tradicionales, detallaron los investigadores en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Eso nos llevó a investigar si en otros sitios arqueológicos del estado de Tlaxcala se encontraban hornos y ollas con estas características, pero no fue así”, explicó Lazcano Arce.

“Ya que casi toda la evidencia encontrada tenía que ver con producción de cerámica, y los hornos que nosotros encontramos no eran para producir cerámica porque no había evidencia de esta alojada en ellos”, agregó.

Los resultados de los análisis y estudios químicos determinaron la presencia del maguey en ambos, lo que llevó a los investigadores a crear la hipótesis de que los hornos y ollas encontrados se usaron para la manufactura de mezcal.

Lazcano Arce mencionó que no dimensionaron el impacto de su investigación, ya que la historia señala a los árabes como los inventores del proceso con la fabricación de los alambiques, los cuales son llevados a España, y en la época de la Colonia llegan a México para aplicar el método.


 

Los académicos realizaron otra investigación para confirmar si en otras regiones del país y Mesoamérica existieron estos hornos, la respuesta fue afirmativa al examinar los estudios hechos por el arqueólogo estadunidense Charles Di Peso.

Di Peso documentó en Casas Grandes, Chihuahua, la presencia de hornos que fueron utilizados para producir mezcal, sin embargo, no se le dio mayor seguimiento a la investigación, dijeron los investigadores.

Vía Notimex.

Compartir

“Queso tipo” o “tipo queso”.

Al comprar lácteos, sobre todo los quesos, la recomendación es leer las etiquetas.

Cuando un empaque tiene por escrito “queso tipo”, significa que es queso y está hecho por un proceso especial, pero no cumple con reglas de denominación, por ejemplo:

Queso tipo manchego, provolone, parmesano.

Estos quesos son de denominación de origen: de una zona, con un tipo de lácteo (de acuerdo al animal, se hace el queso –cabra, vaca, etc-; si no cumple con alguna de las partes, pero el proceso es similar o igual pero no es la zona de elaboración, en la etiqueta viene marcado como un “queso tipo_____”.

Si en la etiqueta viene marcado como “queso_____” significa que es el queso que menciona: Sí cumple con la reglamentación –en caso de tenerla-, como pasa con el queso panela.

¿Han escuchado comerciales mencionar que sus quesos… vienen de queso?

Pues es verdad, pasa.

katamaniacos_quekiso

Esto significa que no son queso, sino derivados de queso y por lo cual, deben tener en la etiqueta marcado como “tipo queso”.

Leer de qué está hecho lo que vamos a comer es un paso importante dentro de nuestra alimentación diaria. Evitar comer o consumir, comprar o adquirir productos que realmente no tienen una calidad alimenticia.

 Este consejo es aplicable a la mayoría de los alimentos.

Compartir

La inundación de Londres.

Londres se inundó… de Cerveza. Tranquilos, para nuestra mala suerte fue el 17 de octubre de 1814.

En aquel 1764 se creó la Meux’s Brewery Co Ltd, que pasó a ser propiedad del Sir Henry Meux, en el barrio de barrio de Saint Giles, que era una zona de hacinamiento y de un nivel socioeconómico bajo.


 

En 1814, una cerveza que llevaba varios meses fermentando en su cuba (de 6.6 metros de altura y capaz de contener hasta 511.920 litros de cerveza) estalló por el uso de la misma y el contenido fermentado, lo que causó una reacción en cadena que terminó en una tragedia: 9 personas muertas.

Cercade 1 470 000 litros de cerveza llenaron las calles: el tsunami de alcohol destruyó dos casa y demolió un muro del Pub Tavistock Arms. Muchas personas tuvieron que encontrar refugio sobre árboles, techos y pisos altos.

Esta cervecería ya no existe, fue demolida en 1922.

Compartir

Hablemos de Californianos mexicanos.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Raúl Velasco de Vinos Misiones de California.

katamaniacos_misioners

El primer fin de semana de marzo se dieron cita más de 75 Bodegas mexicanas en los Viñedos de La Redonda. Durante este evento conocido como 100 vinos mexicanos, tuvimos la oportunidad de conversar con Raúl Velasco, quien nos habló del problema de agua, el problema del dólar en la producción vinícola y de su s vinos de Ensenada: Misiones de California.

Sobre el problema del agua en el Valle ¿a ustedes, les afecta?

Existe una escases de agua, sin embargo hay zonas donde si contamos con agua, no es generalizado. Hay zonas: Cañada del Trigo, que no tiene problemas de agua, San Antonio de las Minas que no hay problemas de agua.

Estamos en Francisco Zarco y el Porvenir, lejos de la parte del acuífero donde hay problemas de agua e incluso lo hay.

Y el cambio de uso de suelo:

No hay cambios con el uso del suelo (en la zona). Tenemos ya una normatividad donde se impide que se acabe la cuestión de la zona vinícola y no puede haber asentamientos humanos y hasta el momento se ha respetado.

Sube el precio del dólar; afectaciones en producción.

Sí, si nos afecta porque varios de los insumos que tenemos como puede ser la botella, el corcho, algunos fertilizantes orgánicos vienen de usa, y si en los últimos 2 años ha habido un 32% de devaluación que nos ha afectado.

Cliente final.

Sí, han subido ligeramente los precios, el incremento entre 10 y 12% de hace 3 años a la fecha.

 (Que si tomamos en cuenta, sería realmente el inflacionario más que el aumento por el dólar).

¿Y la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional ha ayudado?

Sí, como no. La gastronomía va muy pegada a lo que es el consumo de vino y ahí donde estamos en valle de Guadalupe ha habido un boom tremendo de gastronomía y cada mes se abren dos o tres restaurantes más.

Viñedos Misión de California.

katamaniacos_misiones

Vinícola es empresa familiar comienza en el 2008 sembrando las uvas más conocidas a lo que se refiere el vino y tenemos un viñedo con 5 variedades, cabernet sauvignon, cabernet franc, nebbiolo, syrah y merlot. Nosotros tenemos un método totalmente artesanal, usando equipos de acero inoxidable y prácticas orgánicas, tratamos de no meter ninguna corrección a los vinos y que sean la expresión natural y orgánica de cómo van los viñedos.

Tenemos un proceso de maceración en frio para mejor extracción de aromas e intensidad de color. La clarificación la seguimos haciendo a la antigüita con clara de huevo, no usamos ningún producto enológico para su clarificación y nuestra producción es de 700 cajas al año.

Premios y reconocimientos.

Hemos ganado reconocimiento en Usa con syrah, medalla de bronce, medalla de plata en concurso internacional y el año pasado 3 de oro en el internacional que se celebra en Ensenada.

Por cierto, les dejamos fotos del hermoso viñedo (y tiene olivares):

Compartir

Aromas del vino: 10 aromas a conocer.

De acuerdo con la publicación argentina on line, Vinetur, tenemos la compilación de 10 aromas que vamos a encontrar en el vino.

Mediante el olfato podemos apreciar los aromas del vino; algunos expertos hablan de la presencia de más de 500 aromas identificables. Existen multiples clasificaciones de los aromas del vino, desde la más simple (primarios, secundarios o terciarios) a la completa gama de la rueda del vino.

En este artículo te presentamos una clasificación de diez familias aromáticas claramente diferenciadas que te ayudarán a clasificar mejor el vino a golpe de nariz.

  1. Animales: corresponde por una parte a los olores almizclados (perfumados) de ciertas variedades de cepas aromáticas y, por otra, a ciertos olores de carne y de caza que nos recuerdan algunos vinos viejos: cuero, sudor.
  2. Balsámicos: adjetivo que se refiere a bálsamo. Corresponde a olores de resina fina, incienso, laurel, mentolados, pino.
  3. Químicos: representados por olores como el del ácido sulfhídrico o el de ácido acético, olores desagradables o que pican en la nariz; huevos podridos, medicamento, cloro.


 

    1. Ésteres: olores de alcoholes superiores o ácidos grasos, productos que provienen de la fermentación alcohólica; mantequilla, yogur, cera, jabón.
    2. Especiados: olores que recuerdan “especias” como pimienta, clavo, azafrán o canela, notas que aparecen en algunas cepas o incluso en vinos de guarda.
    3. Maderas: olores que provienen de la evolución de los taninos o derivados de la madera de roble en las barricas de crianza; caja de puros, coco, cedro, lápiz.
    4. Empireumáticos: son olores a quemado, ahumado o cocido, también pertenecen a la familia de los tostados; caramelo, cacao, chocolate, café.
    5. Florales: producto de algunos vinos blancos muy aromáticos, ricos en terpenos, compuestos aromáticos presentes en algunas variedades de flores y también en algunos tintos muy delicados; rosa, violeta, jazmines, miel…


 
 

  • Afrutados: siete tipos de frutas: cítricas (naranja), exóticas (plátano), rojas (fresa), negras (mora), con pepita (manzana), con hueso (cereza), secas (pasas).
  • Vegetales: de tres tipos: herbáceos (hierba cortada), setas (trufa), verduras (pimienta verde).

 

Compartir

Apfelwein: Vino de manzana.

Sidra o vino de manzana alemán que es conocido por su sabor más ácido. El porcentaje de alcohol de esta bebida es entre 5 y 7% vol. No tiene denominación ni es sólo de aquí, aunque en los últimos años ha ganado reconocimiento.

Se produce principalmente en Hesse, particularmente en Frankfurt, Wetterau y Odenwald.

Esta sidra es un producto natural que se crea con la menor cantidad de productos artificiales posibles, así como un proceso artesanal desde el aplastamiento de manzana que en algunos lados se hace con paños o prensas mecánicas que se usen con fuerza motriz (ya sea de personas o caballos).

El mosto que sale tras este proceso, se lleva a barriles donde es almacenado y se fermenta gracias a las levaduras adquirridas.

La manera más común de beberlo es solo (de la jarra al vaso); aunque actualmente existen muchas combinaciones como con refresco de cola o sekt.

Compartir

Diferencia entre airear y decantar.

Cuando nos dicen que le demos aire y dudamos sobre qué hacer.

  •  El aireado es el movimiento que hacemos con la copa con vino: se mueve en círculos para que entre el aire, aumentar la potencia del aroma.
  • Decantar o jarrear (como también se le dice) es darle tiempo y oxígeno al vino para encontrar matices que tiene. Se pule y afirma el aroma y el sabor.
  •  El decantado se da para vinos que tienen más tiempo. Los vinos jóvenes no pasan por este proceso, aunque sí se pueden airear.

  • D. Para decantar vamos a usar una jarra especial llamada –a que no adivinan- decantador. Suele ser de base ancha y de boca pequeña para ayudar a detener los sedimentos.
  • Para airear sólo usamos la copa, lo servimos y lo movemos.
  •  Con el decantador podemos evitar los sedimentos (que no hacen daño); aireando no (que tampoco pasa nada).
  • Airear requiere cuidado: si se pasa el tiempo, podemos oxidar nuestro vino. Y si lo tenemos en copa, lo más que estropeamos es lo que tenemos en copa (siempre y cuando cerremos nuestra botella).
Compartir