Tequila se convirtió hoy en el primer destino turístico.

El Pueblo Mágico de Tequila, en Jalisco, se convirtió hoy en el primer destino turístico georeferenciado del país que utilizará una plataforma tecnológica de NatGeo y Mundo Cuervo.

El secretario de Turismo del Gobierno de la República participó en el lanzamiento de esta herramienta de geoturismo que es una nueva forma de promoción y coloca a los destinos a la vanguardia en temas de comunicación.

Enrique de la Madrid Cordero reconoció que la plataforma también significa una forma de hacer más competitivos a los destinos turísticos del país, y confió en que sea replicada en otros destinos de México.

La plataforma, mencionó, es un ejemplo del trabajo de vanguardia que se realiza en Tequila, creador de una bebida patrimonio de la humanidad con denominación de origen, ya que constituirá el primer programa con estas características que se implementa en México.

La presentación de la plataforma de turismo georeferenciado estuvo a cargo de Jim Dion, directivo de National Geographic, quien destacó que con esta herramienta un destino puede superar en 40 por ciento al turismo tradicional.

El titular de la Sectur anunció que para este año se destinarán 400 millones de pesos para mejorar la obra pública y diversificar la oferta turística de los Pueblos Mágicos.

Como parte de esta inversión, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) aportará recursos para la promoción, mientras la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), instalarán la infraestructura necesaria para el cableado subterráneo y dotar de internet gratuito a las plazas públicas de los 111 Pueblos Mágicos que hay en el país.

Al participar en la reunión de trabajo del Comité de Pueblos Mágicos y el Consejo de Desarrollo Integral de Tequila, el titular de la Sectur recordó que el año pasado se otorgó el nombramiento a 28 localidades más que hoy suman 111 en total, y se apoyaron 69 proyectos en 24 estados de la República Mexicana por un monto de 688.2 millones de pesos para la rehabilitación de imagen urbana, parques y espacios públicos, y cableado subterráneo de los Pueblos Mágicos.

Durante esta administración, el Gobierno Federal ha invertido, a través de la Sectur, 977 millones de pesos en acciones de infraestructura y promoción de estos destinos turísticos que están logrando un importante impacto social, económico y turístico, afirmó De la Madrid.

“El Gobierno Federal seguirá apoyando este tipo de iniciativas y contribuirá, a través del Programa Pueblos Mágicos, a complementar y fortalecer las acciones que desde el ámbito local y privado se realizan en beneficio de nuestros destinos turísticos”, puntualizó.

La conformación del Consejo de Desarrollo Integral de Tequila (CODIT), agregó el funcionario federal, es un ejemplo del compromiso social del sector privado y de las oportunidades en beneficios de todos que se abren con la coordinación entre el sector público y privado para generar estrategias y acciones que lleven al municipio de Tequila al desarrollo óptimo.

El Pueblo Mágico de Tequila, destacó el titular de la Sectur, se ha caracterizado por mantener su liderazgo al seguir innovando y dándole valor a sus atractivos, adaptándolos a las nuevas necesidades y tendencias del mercado turístico.

A su vez, el secretario de Turismo de la entidad, Enrique Ramos Flores, a nombre del gobernador de estado, Jorge Aristóteles Sandoval, agradeció el apoyo que a través de la Sectur brinda el Gobierno Federal.

Los industriales, encabezados por Juan Beckman Vidal, presidente del Consejo de Grupo José Cuervo, destacaron que la Ruta del Tequila ha conseguido importantes logros y pusieron como ejemplo que Colombia les solicitó apoyo para crear en aquel país la Ruta del Café.

El Estado de Jalisco es la segunda entidad del país más visitada por el turismo nacional con 6.2 millones de registros de personas en cuartos de hotel.

A nivel destino, la ciudad de Guadalajara es el tercer destino en el país para el turismo nacional con 2.83 millones de personas. Puerto Vallarta, por su parte, es el destino número 10 a nivel nacional en este rubro.

También estuvieron presentes Roberto Delgado, CEO de Mundo Cuervo, y Felipe de Jesús Jiménez Bernal, presidente municipal de Tequila, entre otros.

Compartir

Italia, primer productor mundial de vino.

En 2015, una botella de vino de cada cinco que se vendieron en el mundo fue producida en Italia, que exportó por 5,400 millones de euros, con un aumento del 575% en los últimos treinta años, según un estudio publicado este miércoles.

Italia se convirtió en 2015 en el primer productor mundial por delante de Francia, había anunciado en octubre la Organización Internacional del Vino (OIV), precisando que la producción había aumentado en 10% durante el año, con un volumen total de 48,9 millones de hectolitros, en tanto Francia registró 47.3 millones.

Compartir
Ver más

¿De dónde vienen las denominaciones de origen?

Todo inició en 1905. ¿El país encargado? Francia tomó en conciencia de que necesitaba proteger sus métodos de elaboración, producción y materia prima. Y así lo hizo.

El INAO (Institut National des Appellations d’Origine: Instituto Nacional de las Denominaciones de Origen), nació el 1 de agosto de 1905, confiriendo a la autoridad gubernamental que definiera los límites oficiales de la elaboración de productos agrícolas. Aunque se ha visto superado ante el panorama de producción vinícola, ha segudo creciendo y ayudando a la clasificación en lo que se refiere al vino de la Unión Europea, donde distingue dos parámetros:

Los vinos de mesa, que serán conforme a las leyes y juzgados para el consumo.

Y los Vinos de calidad de producción de una región delimitada.

“La primera legislación francesa se promulgó para eliminar el fraude en la elaboración del vino y para proteger los nombres de origen de los vinos. Más adelante la ley se complementó en 1919 y 1927”.

Las primeras leyes que se aprobaron en una Denomianción de origen fueron en 1936, con los vinos de Burdeos (Vignoble de Bordeaux), Borgoña (Vignoble de Bourgogne), champaña (vignoble de Champagne) y Ródano (ignoble de la vallée du Rhône).

Compartir

La cervecería más antigua del mundo.

Si tomamos que el año 725 fue hace 1291, nos sorprende pensar que es el tiempo que tiene la cervecera más antigua de la historia. Este es un monasterio que fue fundado por San Korbinian y que en el año 1040 le otorgaron el permiso al Abad Arnold para fabricar la cerveza (que ya era producido, pues en esta zona crecían fácilmente los granos y el lúpulo necesario).


 

Los monjes dedicaban gran parte de su tiempo a buscar siempre la forma de mejorar su producto, de manera que para el siglo XII ya producían tres diferentes tipos de cerveza: una ligera para los peregrinos y sirvientes, una decente para los monjes, frailes y obreros, y una cerveza premium para el abad, los prelados, las autoridades y personajes de la ciudad.

katamaniacos_cervEntre 1085 y 1463 el monasterio fue totalmente destruido cuatro veces por incendios, un terremoto, tres epidemias de peste y varias de hambre, y fue saqueado tres veces por las tropas enemigas. Pero la obstinación bávara de los monjes les llevó a reconstruir el monasterio y la cervecería en cada ocasión.

La comunidad religiosa dejó de existir en el año de 1803 y cedió todos sus derechos al estado Bávaro, quien trasformó el monasterio en la Real Cervecería Bávara Weihenstephan. Además instaló la Facultad Cervecera de Alimentos Lácteos de la Universidad de Munich.

Información de Cervebel y Cerveciafilo.

Compartir

Datos curiosos: Corcho.

  1. Viene del árbol del alcornoque. El árbol es “limpiado” por fuera para que se use por dentro el corcho.
  1. Con el tiempo, el corcho va perdiendo sus cualidades de flexibilidad y humedad, por lo que es necesario tener las botellas en horizontal, para que pueda mantener estas propiedades más tiempo.


 

  1. Por lo mismo, si tienes vinos de gran guarda y que se vayan a guardar por mucho tiempo, (más de 10 años), es necesario cambiar el corcho; pero obviamente eso es un trabajo para un experto. No lo hagas en casa.
  1. ¿Es mejor el corcho qué una tapa rosca? De momento no hemos visto que sea tan diferente, sino la educación alrededor del vino que tenemos actualmente.katamaniacos_corchitoroto
  1. Es necesario que conservemos nuestro vino a una temperatura menor a los 18º. Más afecta al corcho y se aceleran los procesos de envejecimiento de éste.


 

  1. Si dejamos mucho tiempo la botella de manera vertical, el corcho puede perder humedad, lo cual afecta al vino (podría entrar oxígeno y oxidar el vino). Siempre que tengamos botellas cerradas con corcho, ponerla horizontal.
Compartir

Los termómetros de vino.

¿Vas a medir la temperatura de tu vino? Esta información te conviene.

Sobre todo si vas a usar un termómetro exterior: los que no metes al vino, ya sea de collar o los que se ponen en la parte exterior (a un costado de la botella).

Normalmente, las botellas se encuentras 2º a 3º menos que el líquido que se encuentra dentro. Este dato es importante si tomamos en cuenta que estos 3 grados crean la diferencia en el vino: lo que debe servirse y donde ya no tendremos las cualidades del vino.

Si vamos a usar un termómetro para vino es porque estamos consientes de cómo debe estar y como lo queremos: lo mejor posible.

No estamos diciendo que estos termómetros no son opción, sino que debemos tomar en cuenta esta variación al momento de usar un termómetro para la botella.

 hazte-con-accesorios-que-te-ayuden-a-degustar-el-vino_galeria_portrait

En otros casos, hay termómetros especiales que nos van a medir el líquido, no la botella y son más viables.

Compartir

Un vino limpio.

Clases de cata: Cuando nos referimos a un vino limpio o nos dicen que el vino lo es, ¿de qué nos están hablando?

Nos referimos a un vino limpio cuando no tiene sedimentos; podemos ver que no encontramos partículas en él, ya sean las mismas del vino o que tiene algo más (como corcho, en un caso poco deseable).

Debemos tener en cuenta que un vino que presenta sedimentos, no significa que esté mal. De hecho no nos hace ningún daño tomar los sedimentos, como se ha creído con anterioridad. No pasa nada con ellos.

katamaniacos_vinoreflexico

También aplica a la fase olfativa y gustativa, que define un vino con sensaciones positivas y sin defectos ni aromas que no pertenezcan al proceso del vino.

La mayoría de los vinos que son “limpios y brillantes”, se refiere a vinos jóvenes.


 

Para que el vino salga así, sin partículas, se hace un proceso llamado “clarificación”, donde se quitan las partículas del vino que impidan que este sea “limpio”.

Compartir

¿Por qué relacionamos el Ron con piratas?

¿Se han dado cuenta qué muchas marcas de ron hablan de piratas y corsarios? ¿Se han preguntado la razón?

El ron era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte.

El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas.
En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Sí, también la cerveza era común entre piratas, pero se empezó a popularizar esta bebida como conocimiento común de los corsarios y navegantes.

Tomemos en cuenta que la cerveza una vez que se abre, se debe consumir (igual que el vino); no así el ron que se puede volver a cerrar y seguir consumiendo después.
La mayor producción de ron se hizo en zonas del Caribe como Las Antillas (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico), Jamaica. Al ser estas zonas de gran comercio, se vendió de mayor manera a bucaneros que pasaban por esta zona y se volvió una de las bebidas de piratas, como en la actualidad ha pasado al colectivo cultural y muchas marcas lo manejan en sus etiquetas.

Compartir

Descorchando libres.

Eventos especiales, comidas, cenas y restaurantes; algunos cuentan con el servicio de “descorche libre” ¿Pero a qué se refiere?

El Descorche libre es la oportunidad de abrir tus botellas en algún lugar como restaurante o cena; esto no es posible en todos lados ni eventos.

¿A qué nos referimos?

Algunos lugares permiten para que incrementen el consumo de otros productos, como la comida o el ambiente; en otros viene en un paquete (como los Salones de Eventos o jardines).


 

¿Por qué es una opción?

En algunos lugares el costo de la bebida se eleva en exceso: Una copa de un vino de $150 puede terminarte costando lo mismo que la botella. En algunos casos, el costo no es tan diferente, sin embargo, si tomamos en cuenta que en un restaurante un refresco de lata tiene costo de $25.00 a $40.00, ¿qué nos espera con el vino u otras bebidas?


 

Aunque son pocos los lugares donde se puede hacer el descorche libre, se vuelve una opción para quienes toman vino.


 

¿Lo puedo solicitar?

En la mayoría de los casos, lo que harán es un cobro por llevar tus botellas al lugar y no consumir del alcohol que tienen en el lugar.

Compartir

Los taninos.

Estas sustancias que tantos beneficios nos dan.. ¿qué son?

katamaniacos_decant

Los taninos son sustancias químicas que de manera natural se encuentran en el vino y en partes de la uva, como la piel, el hollejo y las pepitas, así como en la madera de las barricas. Estos se encuentran de manera más presente en los vinos tintos que en los blancos.

 
Estas sustancias van a aportar complejidad al vino: tendremos un vino con mayor fuerza o rudeza al momento de tomarlo mientras tenga una cantidad mayor de taninos.

¿Cómo lo notamos? En la boca… ¿qué tan “seco” sientes después de tomar un vino?

Mientras más tengamos esa sensación, significa que tiene mayor cantidad de taninos.

Esta astringencia va variando de acuerdo a cada vino, en algunos casos será muy rudo, en otro, tendrá logrará así el equilibrio correcto.

Compartir