Vino: ¿maduro, viejo, reserva o crianza?

Cuál es el término correcto para hablar de un vino.

En el momento que nos dicen que un vino es “viejo”, automáticamente lo damos como malo; ya se pasó. Y puede que si, pero sólo lo sabremos si lo catamos.

De los términos que son aceptados, podemos tomar los siguientes para hablar del desarrollo del vino:

Joven, maduro, muy maduro, desarrollado, evolucionado, gastado, decrépito.

El término reserva (y los demás conocidos) los dejaremos sólo para los vinos españoles que llevan esa legislación; no, no todos los vinos tienen esa capacidad.

Un vino es crianza, reserva o gran reserva sólo si lo limita su legislación, como lo hace en España y en algunas otras partes del mundo, que marca su tiempo en barrica, no su edad.

Compartir

El mezcal: su proceso.

La información básica del proceso del mezcal.
Cada uno de estos va ligado al tipo de mezcal que se vaya a hacer; la realización debe ser cuidadosa para lograr la calidad querida o necesaria.
Y ustedes ¿gustan de un mezcal? ¿Con gusano? ¿Más madera?
proceso
 

Compartir

¿Qué es el Zubrówka?

De esas bebidas que llaman la atención.

Es Vodka con una diferencia: se le conoce como el vodka polaco de bisonte o de la hierba del bisone. Se pronuncia como “subrufka” y es una bebida aromatizada con hierbas recolectadas en el campo de manera artesanal; se le conoce como hierba de bisonte por ser las que comen estos animales.

Estas son las que le dan el aroma a la bebida y supuestamente tiene propiedades afrodisiacas.

Algo característico de este vodka es que tenga la hoja dentro de la botella (si, parecido al gusano de maguey en el mezcal).

Este vodka, antes de ser purificado, alcanza hasta los 92º de alcohol, muy parecido al que se usa para heridas; sin embargo, ante sus sistema de filtracion llega como producto final a un 40º aproximadamente.

¿Ustedes lo conocían, lo han probado?

Compartir

Quiero guardar mi vino ¿cuánto tiempo?

A los que tienen la duda de cuánto les va a durar el vino en cava, aquí unas opciones.

Claro, esto va variando, podemos decir que son las generalidades del vino: si tiene barrica, será por más tiempo; menos espumosos, pocos blancos nos van a aguantar mucho tiempo, por lo cual es bueno estar consientes de que lo mejor es consumirlos cuando los tenemos.

En teoría, cuando el vino se encuentra en aparadores, es el momento ideal para consumirlo; algunos prefieren guardarlo por más tiempo, por lo cual este es un parámetro de tiempo:

guardado

Compartir

Aroma y bouquet.

¿Cuál es la diferencia y de dónde vienen estos términos?

Todos los vinos tienen aromas: los primarios y secundarios y en caso de que tengan barrica, serán los aromas terciarios (sólo así se aportan).

Los primarios son de la variedad empleada, son una característica innata de ese vino y siempre vamos a oler eso en los vinos.

En el caso de los aromas secundarios, serán por la fermentación que el vino lleve: Si en botella, maceración carbónica, fermentación maloláctica (de los cuales hablaremos más adelante).

Los terciarios son por la barrica: dependiendo de la barrica, el tostado y el tiempo, le darán al vino esas características. Sólo los vinos que han pasado por este proceso tienen estos aromas. En los vinos jóvenes no encontraremos estas características.

El Bouquet o buqué viene del proceso de añejamiento que tiene el vino; es un característico de la forma en la que se procesó el vino. Digamos que tiene que ver con los aromas terciarios.

Para apreciar un buen vino, el buqué debe encontrarse en armonía con los aromas primarios y secundarios, para lograr un equilibrio en esos aromas del vino y no hacer un exceso en los aromas que provienen de la madera.

Compartir

Un vino quemado.

No nos referimos a una reducción de vino.

El brandewijn, en holandés ‘vino quemado’ es un licor obtenido por la destilación del vino; puede contener desde un 40% de alcohol y como máximo un 60%. Es conocido en español como Brandy o Brandi.

Este método de elaboración era una manera de conservación del vino para que tuviera un más fácil transporte por los comerciantes. Con el tiempo se descubrió que al dejar la bebida en barriles de madera, el producto tenía una mejora en sus características.

El cognac y el brandy no son lo mismo, son como “primos”; el cognac tiene Denominación X.O. (Extraordinario añejado de 30 años) y sólo se produce en Burdeos, conocido por sus vinos. Su proceso es parecido y sus reglas son más estrictas.

En general, cada tipo de brandy va variando dependiendo del país donde se elaboró y de la manera en que fue hecho.

La manera en la cual se sirve suele ser en una copa pequeña y ancha donde permite que los aromas suban y se conserve de la mejor manera el tiempo que se encuentre ahí.

Compartir

La Ficha: Carménère

Originaria de Francia y re descubierta en Chile, por mucho tiempo en este país se le confundió con la cepa Merlot; es una variedad de vino con buen cuerpo, muy colorido. Se extinguió tras una plaga de filoxera en 1890 en Europa. Tiene una guarda promedio de hasta 7 años.

Países donde se produce: Chile, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

Olfato: PIMIENTA (es uno de los aromas principales de la cepa, muy marcado en su ADN ), tierra mojada, frutos rojos, compotas muy concentradas, zarzamoras y grosellas. Canela, clavo, café. Cuero y moca.

En boca: cuerpo medio, astringencia equilibrada

Vista: De colores intensos, desde rojo rubí a tonos granate.

Temperatura: 15 a 18°C

Maridaje: Quesos semi maduros, como provolone; cordero, carnes rojas preparadas con hierbas como tomillo y romero. Res y cerdo con verduras en estofado. Comida oriental.

Compartir

4 Cepas que debes conocer.

¿Por qué estas 4? Son las que vamos a poder encontrar en un Apothic Red; un vino que por sus 4 cepas logra un equilibrio perfecto para los amantes del vino que buscan una buena copa para relajarse, vivir una tarde, acompañar una plática.

Zinfandel.

Una uva que se ha adaptado muy bien en suelos de California (USA). Con esta cepa encontramos vinos de carácter robusto y puede ser semi dulce por su alto contenido en azúcar natural.

Aunque es una cepa que comúnmente vemos en forma de rosados (White zinfandel), como vino tinto deja un buen gusto en el paladar para todos aquellos que gustan de un vino con potencia y a la vez no tan tánico.

Syrah

Esta variedad es del viejo mundo, al contrario del Shiraz (es la misma cepa, sin embargo, es la “versión”  del nuevo mundo).  Son vinos sabrosos, amplios en boca, con aromas a frutos silvestres que llegan a un vino de gran estructura. Se recomienda acompañar con algo fuerte, como un cordero o incluso para un postre de base cacao.

En estos vinos lo que vamos a encontrar es la frutalidad en su máxima expresión.

Cabernet sauvignon

A los vinos de esta cepa o que lo contengan, da gran fuerza y redondez. En los vinos con cabernet, podemos encontrar en nariz una combinación de frutos rojos con toques de vainilla y moca por su paso en barrica. Es de origen Francesa, aunque se ha dado muy bien su plantación en diferentes partes del mundo, como en California, donde los vinos son de calidad muy similar a los de Burdeos.

Estos vinos son apreciables por su color, que en juventud veremos un rojo ciruela ideal que acompañará perfecto con carnes y guisos.

Merlot

Originario de Burdeos, primo del cabernet y suele mezclarse muy bien con él. Brinda suavidad a los vinos; sus aromas son frutos negros y rojos que nos pueden servir para acompañar un atún a la plancha o un salmón; aunque también podemos llegar a carnes magras.  Tiene aromas a chocolate y tabaco que le dan potencia, aunque en boca sea más tranquilo que los aromas que presenta.

Todo esto logra una gran combinación para crear un gran equilibrio en el vino como Apothic Red lo ha logrado para tener un gran vino listo para casi cualquier maridaje con lo mejor de las cepas tintas de la zona de California. 

Compartir

Tipos de cata: Por varietal.

Al referirnos a una cata por varietal hablamos de tomar diferentes vinos con la misma varietal.

Digamos que es una cata de merlot. Pues bien, todos los vinos que esa tarde probemos serán de merlot. Puede cambiar la región, la bodega, el año o la crianza que tiene el vino.

Esto es para ver la misma evolución o diferencias de una cepa.

Para un ejemplo (si queremos armar una en casa).

  1. Vamos a tomar vinos que sean 100% nuestra cepa favorita.
  2. Estos vinos serán de diferentes partes del mundo: España, Sudáfrica, México, Argentina, de USA, etc (que no sean más de 3 o 4)
  3. Misma crianza: Que todos tengan el mismo tiempo en barrica (si es que lo tienen), el mismo tiempo en botella (de la misma añada).

Ahora iniciaremos a probar cada uno. Si vamos a hacer maridaje, de preferencia que sea el mismo para los tres o cuatro vinos que probemos.

Compartir

Las diferentes barricas.

Cada una de donde proviene.

La madera de barrica suele ser de roble. Esta tiene diferentes orígenes, que puede ser Americana o Francesa (La de roble francés del Allier y del Limousin).

Cada una tiene propiedades diferentes.

La de roble americano, al tener poros más finos, la penetración del aire es más lenta, por lo cual su crianza también lo es. Suele ser más aromático y el vino llega a estos olores de vainilla y coco más rápido.

En este caso convienen los vinos de poco contenido tánico, ya que así no se oxigenan tanto y en corto tiempo toman el gusto de la madera.

El roble francés, por su lado, tiene poros más grandes y aporta aromas más finos pero menos intensos. Aquí pueden ir los vinos más tánicos que permiten una guarda mayor.

Compartir