Buscan impulsar consumo de vino en México

Vinos de origen chileno y argentino estarán disponibles para distintos sectores de la población mexicana, luego de un acuerdo de distribución y comercialización alcanzado entre La Madrileña y la empresa VSPT Wine Group. El director Comercial de la empresa, Miguel Velasco Fernández, comentó en Entrevista con Notimex: “hay grandes oportunidades en el mercado mexicano.

Compartir
Ver más

Ámbar.

El ámbar es una piedra preciosa y es la única de origen vegetal. Pertenece a las pocas que también son orgánicas, como lo son los corales, las perlas y el azabache.

Se creó gracias a las resinas que tienen algunos árboles y que tienen hasta 40 millones de años; en algunos casos es posible ver un proceso de fosilización dentro de estas resinas que en ellas guardan bichos que se quedaron en este proceso.

Pese a que en varias partes del mundo se han encontrados cimientos de ámbar, se ha mostrado que el de mejor calidad es el de México y la República Dominicana, por lo cual, el 15 de noviembre del 2000 se dio la denominación a México como “Ámbar de Chiapas”.

En este estado se encuentra un Museo dedicado al Ámbar. Es el único en su tipo en América y de los pocos de su especie en el mundo y tiene en su interior cerca de 300 piezas en exhibición.

Para más información Aquí.

Compartir

Tipos de cata: a ciegas.

¿Les invitan a una cata, les dicen qué es a ciegas y se preguntan a qué se refieren?

Pues bien, catar a ciegas es una técnica que se usa en los últimos tiempos. No es que sea nueva, pero se ha vuelto más conocida en el mundo sibarita en los últimos tiempos.

No, los ojos no van cerrados o vendados, pero las botellas si estarán cubiertas. La cuestión es que la persona que los vaya a catar no vea de dónde son, la cepa con la cual fueron elaborados, el año o nada que nos diga la botella.

Esta se ha vuelto una de las maneras favoritas de catar para algunos expertos, pues así se puede realmente conocer un vino y todas sus cualidades sin juzgar de manera pre meditada.

Una de las catas más famosas fue la cata del Chardonnay Francés contra el de Norteamércia, pues todos juzgaban de malo el de USA y resultó contrario, que era el Francés el que había bajado la calidad en comparación a lo que se estaba trabajando en nuevo mundo.

Es una manera de conocer más del vino.

Proceso.

Se compran diferentes tipos de vino de una misma gama (escoges algo, país, uva, región, año) de varias bodegas. Lo ideal es que no sean más de 4.

Se tapan las botellas (metal, plástico u otro).

Se sirven y se catan: como cualquier vino veremos desde las cuestiones de color hasta el desarrollo en boca.

Se califican y clasifican.

Al final, se ven las botellas y se encuentra un “favorito” o ganador.

Compartir

10 Datos curiosos Malbec.

  1. En el nuevo mundo se le llama así, sin embargo su verdadero nombre es Côt. Aunque tiene muchos sinónimos:malbec
  2. Es una Cepa Francesa.
  3. En Mendoza, Argentina, se encuentra la primer Denominación de Origen Controlada en vinos de América, donde se protegen los vinos con Malbec.
  4. En el mismo municipio argentino, se produce 86% del malbec de este país.
  5. Otro de los países con más adaptación al malbec en América es Chile.
  6. Sin embargo, su mejor productor hasta el momento sigue siendo Francia.
  7. Es una cepa que depende mucho de su terruño.
  8. Los franceses son de mayor color y con taninos firmes. Los de nuevo mundo son más frutales y aterciopelados.
  9. Argentina inauguró el 17 de abril como el Día Mundial de Malbec.
  10. Este evento ya cuenta con la participación de 35 bodegas en 50 países y más de 70 ciudades.
Compartir

Iniciando en el mezcal.

Los 4 consejos para los que inician en el mundo del mezcal.
 
como
¿Es para ti muy fuerte? ¿No sabes como tomarlo? ¿Se te antoja, los jueves son de mezcal, no sabes como hacerlo? Pues bien, te apoyamos con estos pasos que te funcionarán.
1- Tómalo frío.
Pero ten cuidado; esto es para que no sientas tan fuerte la carga alcohólica (el mezcal está entre el 30 y 40% de alcohol) y no lo sentirás. Peeero (la gran contradicción), que no lo sientas, no significa que no esté, así que no vayas a tomar más de dos caballitos.

 
2- Acompáñalo con frutas.
Intenta con diferentes frutas: naranja, mandarina, fresa para acompañar tu mezcal; el sabor le dará un toque diferente y te será más fácil irte acostumbrando a catarlo.

 
3- Con sal.
Para acompañarlo en lugar de frutas y de una manera más “derecha” (como dicen en mi pueblo), intenta con un poco de sal para que veas las ventajas que tiene: prueba con diferentes tipos (de gusano o la normal).

 
4- Acompaña tus comidas.
Lo preferible es que sea al final de la comida para digestivo, o con una botana (como alitas, un guacamole, algo de chicharrón) para acompañar.

 

Compartir

Los colores del vino.

¿Sabes diferenciarlos?
¿No les pasa que van a una cata y les dicen “granate”, “cereza”, “picota”, “blanco verdoso con tonos dorados”. Y ven la copa y sólo ven: “rojo”, “tinto”, “blanco”, “amarillo” y hasta dudan de su capacidad de ver lo que está pasando en la copa?
Pues bien, muchas cosas de las que nos puede hablar el vino lo vamos a notar desde aquí: si sabemos observar el vino veremos si es brillante y joven o si es un color muy obscuro o muy “maduro” y tiene una carga en boca que será mayor.
Es por eso que lo mejor es poder ir apreciando cada una de estas cualidades para así poder disfrutar desde antes del primer bocado: si somos fanáticos de un vino potente y robusto, de gran cuerpo, veremos que los colores sean más obscuros que si nos gustan los vinos jóvenes, esos que son “ligeritos”.
 
colores en el vino

Compartir

El mejor arroz a la mexicana con arroz del estado de Morelos.

Todos los días se aprende algo nuevo. ¿Sabían que el arroz de Morelos está tipificado como uno de los mejores del mundo? El cultivo del arroz en el estado de Morelos inicia en el año 1830. En 1900 ganó la medalla de Plata en la Exposición Mundial Universal de Paris como el mejor arroz del mundo, en 1936 fue reconocido como el mejor arroz de su clase en Hamburgo, Alemania. Para 1993 obtuvo el Grand Prix a la calidad internacional en Madrid, España, y ya en 1994 se le otorgó el Gran Premio América a la Calidad y Servicio.

El 16 de febrero de 2012, el Diario Oficial de la Federación publicó la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen (D.O.) Arroz del estado de Morelos, con el objetivo de proteger la planta, la semilla y el grano de este cereal. Así como sucede en otros ámbitos de la producción humana, en el tema alimentario también encontramos prácticas anticompetitivas que se traducen en “piratería”.

Las cifras de producción y consumo de arroz en nuestro país son impresionantes. Se estima que anualmente, en México se consumen 1 millón 100 mil toneladas de este cereal, de las cuales sólo producimos 150 mil toneladas a nivel nacional. El estado de Morelos produce 10 mil toneladas. Alarmante, ¿no lo creen? Esto nos pone en riesgo nacional, porque dejamos de ser autosuficientes, lo que nos lleva a perder soberanía alimentaria dado que no producimos lo que consumimos y dependemos de la producción de otros países. En consecuencia, estamos a expensas de los precios que establezcan otros productores y que dependen de distintos factores, como el empleo de tecnologías más costosas o problemas ocasionados por el cambio climático. Así sucedió entre el 2007 y 2008 cuando casi de la mitad de los cultivos de arroz en China fueron atacados por una plaga, lo cual triplicó su precio en el mercado mundial.

Realmente, ¿qué implica la Denominación de Origen para el arroz del estado de Morelos? Significa protección. De esta manera se busca lograr la diferenciación, fortalecer el sistema productor y mejorar la comercialización del arroz como acciones que prevengan la piratería. Esto obliga a diversos sectores a involucrarse para lograr la meta. Por una parte el gobierno tiene que impulsar el uso de tecnologías nuevas en los molinos de arroz, asistir técnicamente y apoyar con financiamientos a los productores, pero por otro lado, siendo un producto alimentario es esencial la participación de instituciones y organizaciones dedicadas a la investigación, difusión y promoción de la cultura alimentaria, porque son justamente ellos quienes pueden enseñar al consumidor a identificar el arroz mexicano, así como promover sus virtudes nutricionales y bondades culinarias.

Información completa de Tania Jardón Reyes.

Compartir

Bacanora.

Del Estado de Sonora en México, se hace parecido a los mezcales: las piñas se limpian y son cocidas en hoyos bajo tierra, de los cuales el interior está hecho con piedra volcánica, con brasas al mezquite; este proceso es de cerca de dos días.

Tras ese tiempo, las cabezas tatemadas se sacan para ser machacadas y desmenuzadas; este contenido se mete en hoyos bajo tierra con agua, los cuales se cierran herméticamente para evitar contacto con el oxígeno para iniciar el proceso de fermentación que dura entre 5 y 15 días.

Al producto se le conoce como saite y se pasa a un alambrique de destilación hecho especialmente para ser calentado a fuego directo en leña de mezquite para pasar por una destilación al momento de pasar al alambrique de cobre que se encuentra bajo una corriente de agua fresca.

Compartir

El fino: Viognier.

El fino: Viognier.

Es un vino blanco de Francia; fue descubierta hace poco; y que buen descubrimiento.

Es la única que podría ser realmente la popularidad del Chardonnay.

Dentro de él, podemos encontrar aromas a durazno, flor de azahar, notas tropicales y especias dulces.

suele ser seco, bajo en acidez; tiene buen cuerpo, es de paladar cremoso con un sabor intenso.

Este es un vino relativamente nuevo, pocos incluso lo conocen o lo relacionan a un vino blanco.

La recomendación para maridajes son platos agridulces: imagina algo de comida asiática.

Ahumados y quesos como el gouda serán ricos compañeros.

Compartir