¿Conocían ya la charanda?

Es un destilado parecido a los rones, pero mexicano.

Se hace en 16 municipios de Michoacán, con caña de la zona y agua de la región: es así como ganó el nombre de Denominación de Origen.

Es similar al ron, pero sólo se produce en esta zona, se puede mezclar con jugos, aguas, refrescos e incluso otros licores (lo cual no suele ser lo más recomendable).

Se prepara con la fermentación y destilado de la caña, junto con melado y piloncillo.

Sí, no es una bebida suave y su grado de alcohol va de los 35% a los 55% de alcohol; es incoloro o ámbar.

es originario de la zona de Uruapan, del Cerro de la Charanda, que significa “tierra colorada”. De su elaboración se conoce desde el siglo XVI.

Compartir

¿Qué es el copal?

¿Han ido a un mercado cerca de día de muertos y llega un aroma a plantas, a hierbas qué se queman? ¿O cuándo vas a un temascal?

Ese aroma es el copal y es una resina que ha sido muy importante para la medicina mesoamericana desde épocas prehispánicas, ya que de acuerdo con las leyendas ayuda a atraer a las deidades así como para terapia en malestares tanto dísicos como espirituales.

El copal viene del árbol lináloe, que significa copal florido; sin embargo, por la tala excesiva sólo quedan pocos árboles que poco a poco se han ido manteniendo y cuidando.

El Olinalá original es hecho con este árbol; actualmente, ante los problemas ecológicos que eso implica, su producción es corta y la mayoría de las cajas de están haciendo con pino y otros copales que son aromatizados con aceite de lináloe.

Compartir

La talavera: arte del siglo XVI en nuestros días.

Su singular belleza y su técnica especial sólo provienen de Puebla, en específico de atlixco o cholula, donde manos artesanas han trabajado por generaciones la técnica desde el siglo XVI.

Los colores más empleados en la decoración de dicho método es el azul, el negro, el verde, naranja, un violeta pálido (que también conocemos como malva).

Ante el auge comercial de la zona con este método de mayólica (decoración de cerámica sobre loza con un esmalte) llegó a su época de oro en los siglos XVII y XVIII.

Ésta es una combinación de técnicas (chinas, italianas, indígenas y españolas).

Con la Guerra de Independencia fue más complicado hacer dicho trabajo y sólo sobrevivieron 8 empresas que se encargaban del arte en cerámica; sin embargo, a finales del siglo XX se buscaron nuevos diseños, a lo cual los artesanos buscaron proteger la autenticidad de sus piezas con estos métodos originales del siglo XVI, y fue cuando en el 17 de marzo de 1995 se dio la resolución de la Denominación de Origen a Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali en la creación de este producto artesanal, únicamente  cuando  se haya inscrito el convenio de autorización de uso a que se refiere el artículo 175 de la Ley de la Propiedad Industrial en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

talavera

Compartir

7 Consejos para tomar un vino rosado.

1. Los rosados suelen perder cualidades cerca de un año y medio después de su vendimia. La recomendación es siempre tener la fecha de embotellado para evitar problemas.

2. Se sirven entre los 6 y 8ºC.

3. Si tiene barrica, puede ir entre los 8 y 10ºC

4. Por esa razón, puedes dejarlo siempre a los 8ºC aproximadamente; así siempre estará en el rango.

5. La mejor manera de enfriar un vino es con una cubeta o hielera especial para vino, donde pondremos hielo, agua y sal de grano. Esto nos permitiré enfriar rápido y de manera continua.

6. Siempre es bueno tener la hielera cerca; así podremos mantener fresco el vino.

7. Evita sabores potentes que puedan opacar al vino. Busca comidas que lo ayuden a resaltar como un corte de salmón o una paella.

Compartir

Leyenda de la vainilla.

En lo más alto de Papantla (Veracruz), estaba el templo de la Diosa de la Siembra, Tonacayohua, quien cuidaba los alimentos de la región.

A ella, se le habían encargado 12 jóvenes que tenían voto de castidad de por vida.

El tercer rey de la dinastía totonaca, Teniztli tuvo niña tan hermosa a la cual llamaron Tzacopontziza (Lucero del Alba), que fue una de las consagradas a la Diosa Tonacayohua.

Tiempo después, un príncipe se enamoró de ella, y Zkatan oxga (que significa “el Joven Venado”); se enamoró tanto de ella que la raptó al saber que no podría estar con la princesa.

Huyeron a la montaña sin mucho éxito, pues sacerdotes que los estuvieron buscando, al encontrarlos los degollaron al momento.

Sus cuerpos fueron llevados a la diosa, quien tomó sus corazones y los tiró por la barranca.

De ellos, nació un árbol del cual salió una hermosa orquídea con la fuerza de un hombre, pero la delicadeza de una mujer.

Al poco tiempo, el lugar no sólo estaba lleno de tales arbustos, sino de un aroma inigualable; las personas del pueblo y los sacedotes se sorprendieron mucho de tales arbustos y las vainas que de él iban saliendo y los declararon objeto de culto y planta sagrada, que se elevó como ofrenda a los Dioses,  en totonaco es llamada “xanath” (flor recóndita) y en azteca “tlilxóchitl” (flor negra).

Compartir

¿Cuándo abrir tu vino?

Detalles, momentos y maridajes serán lo más importante para saber cuándo debes abrir tlos vinos que tengas en tu cava.
Los espumantes: A partir del momento que lo compras, no tardes más de un año, máximo dos en consumirlos.
En caso de que sean champagnes o cavas, revisa el tiempo de guarda que tuvieron (si son cuveé, si reserve, entre otras opciones) y puedes guardarlas en las condiciones necesarias hasta 5 años.

Los vinos tintos jóvenes, lo más pronto posible: por ejemplo, un beaujolais nouveau no te va a aguantar más de unos meses; los vinos como syrah y garnacha no te darán mucha vida en comparación a un cabernet o tempranillo; sin embargo, a menos que pasaran por barrica, debes tener cuidado con el tiempo que los dejarás en tu cava.
Recuerda, mientras más barrica estos tengan, es normal que puedan durar más tiempo, si das el cuidado oportuno a tu vino. Y sí, aplica para tu vino blanco, pero no tanto como un tinto: 3, 5 años en promedio.

Maridaje: Vas a tener o no. También de eso depende el abrir tu vino.
Si es algo muy graso, piensa en los que tienen barrica; si es para acompañar una película o una plática, lo preferible es uno joven.

via GIPHY
Compartir

Cómo armar tu cava.

¡Arma tu primer cava como un experto!

4 puntos importantes para armar tu personalizada cava y disfrutar en el momento ideal.

1. Tus gustos.

¿Eres de blancos, de tintos, de vino con barrica?

Define cómo es el vino que quieres para saber cómo vas a armar tu cava.

2. Presupuesto.

¿Cuánto tienes y para qué te alcanza? A partir de esto podremos saber como iniciar tu colección y que será lo que agregarás con el tiempo (si es para que tengas ahora o para ir guardando).

3. La mejor opción.

Si ya sabes lo que quieres y cuánto tienes, podrás elegir buen vino con esas recomendaciones: que se adapte a tu bolsillo y que sea lo que quieres: si quieres guardarlos, cuáles son; si es para consumo pronto, cuál comprar; si es para las cenas que organizas, entre otros.

4. Dónde los vas a guardar.

No, no van en la cocina; tampoco entre la ropa de tu cuarto. Hay que buscar un espacio donde los puedas meter y así disfrutar de él en el momento indicado.

Aquí más información.

Compartir

Las denominaciones de Italia.

Al pensar en Italia una de las primeras cosas que nos deben llegar es vino: Desde Antes de Cristo era una zona de gran consumo y producción de vino que se ha convertido en uno de los principales referentes de la zona.

En la actualidad, no existe una zona en Italia donde no se produzca vino y por lo mismo, se tiene un consejo con un gran cuidado para el vino que en él se produce.

De las primeras zonas que se convirtieron en Denominación está Chianti, que desde los años 30 inició el esfuerzo por ser reconocido.

A partir de estos esfuerzos se creó la división de vinos: aquellos que tendrían la Denominación y los vinos de mesa, también conocidos como vinos Tavola.

Las grandes categorías de la denominación son:

– DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada).

Logran tener prestigio tanto en su tierra como en el extranjero. Tiene que estar embotellado en la zona, comercializado en recipientes menores a 5 litros y llevan una garantía que certifica su origen, calidad e incluso se pueden numerar las botellas.

-DOC (Denominación de Origen Controlada).

Llevan el nombre geográfico, sus vinos van al consumidor después de un análisis químico y sensorial por parte de los reguladores.

-IGT (indicador geográfica típica).

Se caracterizan por ser de una zona geográfica concreta, corresponden a vinos típico de la zona y deben ser reconocidos como tal por la Unión europea; es un similar al vino de pago en España o al Vins de Pays francés.

Compartir