Coplas del vino

¿Quién fue Nicanor Parra?

Poeta, Matemático y físico de Chile; llamado “antipoeta” –una nueva forma de poesía que cuestiona y bsuca demoler cánones que fueron considerados caducos. A esta corriente pertenecieron Pablo Neruda y Vicente Huidobro-, incluso fue nominado al Premio Nobel de Literatura.

Coplas del vino de Nicanor Parra.

Nervioso, pero sin duelo

A toda la concurrencia

Por la mala voz suplico

Perdón y condescendencia.

Con mi cara de ataúd

Y mis mariposas viejas

Yo también me hago presente

En esta solemne fiesta.

¿Hay algo, pregunto yo

Más noble que una botella

De vino bien conversado

Entre dos almas gemelas?

El vino tiene un poder

Que admira y que desconcierta

Transmuta la nieve en fuego

Y al fuego lo vuelve piedra.

El vino es todo, es el mar

Las botas de veinte leguas

La alfombra mágica, el sol

El loro de siete lenguas.

Algunos toman por sed

Otros por olvidar deudas

Y yo por ver lagartijas

Y sapos en las estrellas.

El hombre que no se bebe

Su copa sanguinolenta

No puede ser, creo yo

Cristiano de buena cepa.

El vino puede tomarse

En lata, cristal o greda

Pero es mejor en copihue

En fucsia o en azucena.

El pobre toma su trago

Para compensar las deudas

Que no se pueden pagar

Con lágrimas ni con huelgas.

Si me dieran a elegir

Entre diamantes y perlas

Yo elegiría un racimo

De uvas blancas y negras.

El ciego con una copa

Ve chispas y ve centellas

Y el cojo de nacimiento

Se pone a bailar la cueca.

El vino cuando se bebe

Con inspiración sincera

Sólo puede compararse

Al beso de una doncella.

Por todo lo cual levanto

Mi copa al sol de la noche

Y bebo el vino sagrado

Que hermana los corazones.

Compartir

El bebedor de vino mexicano hoy.

¿Qué está pasando en la escena del vino en nuestro país? ¿Realmente avanzamos, retrocedimos o simplemente seguimos igual?

Aunque pensamos que “avanzamos” porque tú y tus amigos se toman 5 botellas a la semana -más las que reúnen-, lamentamos informarles que seguimos igual; la producción, importación y consumo de vino sigue siendo el mismo y el posible avance en consumo es meramente representativo.

No hay una cultura de vino.
No somos de los países que más consuman vino: aunque va en aumento, no tomamos ni una botella al año por persona; claro, todos tenemos un amigo que toma de 1 a 5 botellas a la semana; pero realmente ¿cuántas personas son así?

La falta de leyes aplicadas.
Aunque cada vez hay un mayor fomento a las leyes y cuidado del vino y destilados, la realidad es que hay más cambio de suelo para vivienda que para producción de vino.
Ni hablar de ayuda a los pequeños producciones.

Falta de conocimiento de vino.
Es tanto el conocimiento del vino, que abruma al pequeño consumidor, por lo cual deciden no tomarlo y evitar la molestia de investigar las diferencias entre merlot, malbec, tannat, pinot noir y demás. ¡Pasen la cerveza de siempre!

Es costoso.
Tantos impuestos en las bebidas hacen complicada su compra; es de los productos alcohólicos más caros en comparación.
Ejemplo: podemos encontrar un buen ron en $150.00; un buen vino de menos de $200.00 es complicado –más no imposible-.

Da “crudas”
Por lo mismo que compramos vinos económicos, muchas veces no son de buena calidad y por lo mismo, tenemos resacas al día siguiente. ¿Les ha pasado? Y aunque con otras bebidas también lo sufrimos, preferimos dejar el vino con tal de no pasar la misma experiencia.

Hay mucha pose.
No falta escuchar algún programa de radio donde hablen de lo mejor de Rioja y las diferentes Riojas y porque Rioja es mejor que cualquier vino para saber que nuestro gusto “es el erróneo”; aunque no lo sea. Pero realmente entrar al vino es tan pretencioso –Aún en nuestros días-, que preferimos evitar la molestia.

Es fuerte.
Es un sabor fuerte y pesado para los que no suelen tomarlo. Y no es el vino realmente, sino la recomendación. Es común ver personas que no quieren ni ver una botella de vino porque la vez que lo probaron estaba “amargo”, “ácido”, “no era dulce” y más. ¿Quién fue el villano que les recomendó cabernet Sauvignon para iniciar a beber vino?

Los que no saben, saben.
No falta el amigo que mal informa: porque a él no le gustó el vino no deja de mencionar lo malo que es el vino –como si una cosa tuviera que ver con la otra-; el que no sabe de vino pero da su opinión esperando que todos lo sigan. Y volvemos a que hay mucha pose, pero en este caso, con información errónea.

Aunque poco a poco estos paradigmas se van quitando, es necesario seguir trabajando como amantes del vino para dar buenas recomendaciones de vino, y aceptar cuando alguien no quiere probarlo.

Compartir

Alimentos prehispánicos, desconocidos por las nuevas generaciones

En México existen alimentos prehispánicos con alto valor nutricional, como quelites, quintoniles y guajes, que son desconocidos por la generación millennial, inmersa en la tecnología y amante de los viajes pero ajena este tipo de hortalizas y vainas ancestrales.

De acuerdo con el investigador Erick Estrada Lugo, el escaso consumo o desconocimiento de estas viandas se debe a que están tipificados como “alimentos para gente pobre”, debido a que son muy baratos y crecen en cualquier área de cultivo.

El también profesor señaló que aunque productos como el pulque y el mezcal han tenido gran auge entre esta generación en los últimos años, es importante dar a conocer el alto valor nutricional de dichas plantas porque complementarían de manera ideal una dieta.

Esto, apuntó, porque los quintoniles, ejemplo de los quelites más comunes que crecen en el país, tienen más del doble de calcio que la leche y más hierro que la carne, además de ser multivitamínicos.

En entrevista con Notimex, precisó que los quintoniles tienen 190 miligramos de calcio y la leche tiene 119, mientras que de hierro tienen 6.0 miligramos contra 0.3 miligramos del lácteo.

En cuando al valor vitamínico de esta planta, detalló que contiene betacarotenos, Complejo B y vitamina C, de la cual contiene 68 miligramos, contra la naranja que tiene 45; es decir, en promedio las naranjas, mandarinas y limas tienen 50 miligramos de vitamina C y los quintoniles poseen un promedio de 60 miligramos. Estrada Lugo señaló que los alimentos de la milpa basados en más de 400 quelites, además de tortilla, frijoles, salsas, más de 100 tipos de chiles, entre otros, “son una comida súper saludable”.

El también consejero de la Secretaría de Salud para la Medicina Tradicional expuso que las plantas como el pápaloquelite, la hoja santa o la verdolaga son superiores a los lácteos, al huevo y la mayoría de los alimentos más populares.

“Si los comparamos contra las lechugas, las verduras típicas, son muy superiores los quelites; la única que tiene más betacaroteno que los quelites, es la zanahoria, pero en todo lo demás son muy superiores los quelites”, resaltó.

Aseguró que nutricionalmente, todos los quelites mexicanos son mejores que las hortalizas que llegaron de Europa, como la lechuga o la espinaca, a excepción de los berros o espárragos, pero en general, “la comida mexicana no tiene nada que pedirle a cualquier comida de cualquier parte del mundo”. Respecto al guaje, señaló que es tan importante que por ello se le dio el nombre al estado de Oaxaca, que se traduce en “Lugar de guaje”, y mencionó que tan solo por sembrarlos mejora la calidad de los suelos, pues fija nitrógeno en un grupo de nódulos que tienen las raíces a base de risodium y los fertiliza.

Subrayó que cada 100 gramos de semilla tienen 28 por ciento en promedio de proteína, mientras que la carne tiene 20 por ciento, así como proteína con 20 aminoácidos. Una forma de consumir los guajes es en salsa, como se acostumbra en Oaxaca, pues se agregan las semillas molidas a todas las salsas picantes para que se vuelvan espesas, pero también se suministran en sopas, como por ejemplo, en el caldo tlalpeño.

Comentó que las hojas del guaje también son un forraje de excelencia para los borregos, chivos, cerdos, vacas, caballos y burros, pues se trata de un alimento tanto para los animales como para los humanos y es superior a la leche, carne y huevo, y contiene vitaminas, minerales y proteínas.

De esta forma, resaltó la importancia de incluir los quelites y los guajes en las pirámides alimenticias, en el plato del bien comer y en los libros de texto gratuito incluir las tablas nutricionales para que los niños conozcan la excelencia de la alimentación milenaria de los pueblos de México.

En cuanto a la contribución de estos alimentos al control de padecimientos de las mujeres, detalló que puede corregir problemas de falta de hierro y calcio -anemia y osteoporosis-, sobre todo en el embarazo o en la menopausia.

“Ahora solo falta que las autoridades sean sensibles para mejorar la calidad nutricional de las nuevas generaciones”, toda vez que se puede aprovechar la curiosidad nata de dicha generación para promocionar su consumo, planteó.

En cuanto a su valor medicinal, el director del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo, Jesús Atzayácatl Cuevas Sánchez, señaló que algunas plantas como el pápaloquelite, una especie de quelite, se utiliza para desparasitar, mientras que los quelites de hoja ancha se utilizan en cantidades bajas para dolores estomacales o de la menstruación.

En el caso de los guajes, precisó que sus hojas y flores también son una especie de quelite que se pueden utilizar para eliminar dolores de cabeza. El también encargado del Banco Nacional del Germoplasma Vegetal indicó que el fomento a su consumo de debe dar desde las casas, “con nuestras familias, con los jóvenes; demostrar que además de ser un importante alimento son sabrosos”.

Destacó la importancia de conocer los tipos de quelites, difundir su valor nutricional, pero sobre todo “demostrando, haciendo y comiendo junto con la gente los quelites en sus diferentes formas”.

El especialista refirió que hay recetarios elaborados por la doctora Edelmira Linares, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien describe la forma de elaborar guisos típicos, que pueden ser guisados y degustados por estos jóvenes. Estos alimentos “no son para gente pobre”, son alimentos de altísima calidad nutricional que cualquier persona debería de comer todos los días, como fuente de vitaminas, minerales, fibras, y que deben ser redescubiertos por los millennials e incluirlos en su alimentación diaria, puntualizó Estrada Lugo.

Vía Notimex

Compartir

Viña Undurraga enaltece distinción del vino como emblema de Chile

El vino es un producto que se ha convertido en un emblema de Chile alrededor del mundo y Viña Undurraga, ubicada en el Valle del Maipo, es una de las productoras y destiladoras de vinos más antiguas de esta nación del Cono Sur de América. A 34 kilómetros de Santiago de Chile, esta casa vitivinícola trabaja desde 1885 de manera activa y es por mucho, una de las marcas que se han convertido en digno embajador del país andino al llevar su producto a más de 70 naciones.

Como otros viñedos chilenos, Undurraga cuenta con mucho prestigio en el sector del enoturismo, de tal manera que ofrece a sus visitantes recorridos por sus plantaciones e instalaciones en las que da a conocer el proceso de producción de vino que lleva a miles de mesas del mundo.

Con una cosecha totalmente manual para cuidar la uva y lograr buenos vinos, Undurraga siembra las variedades de cabernet sauvignon, merlot, souvignon blanc, syrah, carménére, chardonnay, pinot noir, carignan, tempranillo y semillón.

 Undurraga

El tour enoturístico ofrece un interesante paseo por los viñedos y las bodegas donde se produce y conserva el vino, además de un Salón de los Aromas para que el visitante pueda corroborar que los vinos tienen al menos 40 aromas distintos.

Al final del recorrido viene la cata o degustación, que es la parte más interesante porque el guía encamina al visitante para que sepa que además de utilizar el paladar para degustar los sentidos de la vista y el olfato, así como de la imaginación, son determinantes para disfrutar el vino.

Chile se coloca entre los mejores países productores de buenos vinos y sus viñedos más reconocidos se encuentran en la zona centro del país: Valle de Limarí, Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua y la más reciente, Casablanca, para vinos blancos.

Vía Notimex.

Compartir

Cerveza artesanal en Guerrero se abre camino a la comercialización

La cerveza artesanal en Guerrero se abre camino a la comercialización, como una bebida alternativa a las marcas comerciales que dominan el mercado.

En Guerrero se han abierto 10 casas de cervezas artesanales, que están registradas ante la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico del estado (Sefodeco) y que buscan exportar y dar a conocer lo que se produce en la entidad.

Nura Amor Mohamar Castrejón, directora de Pymexporta, dijo que los productores cerveceros son pequeños, pero se encuentran en constante crecimiento y empieza a tomar su auge. La mayoría de la producción está concentrada en Chilpancingo con las cervecerías Santa Brava, Piquete de Avíspa, Gaxel y Los Bravos.

En Acapulco está la Cervecería Escénica y Braü, mientras que en Zihuatanejo está la Cervecería Mar Abierto y Capricho del Rey; en Chilapa se encuentra la Cervecero de Chilapa y en Taxco la Cervecería Guerrero.

Resaltó que todos los cerveceros se están organizando para formar una cooperativa llamada Cerveceros de Guerrero para fomentar e impulsar el mercado de la cerveza artesanal guerrerense.

La funcionaria estatal dijo a Notimex que la Cervecería más fuerte en cuanto a venta son Capricho del Rey y Escénica, quienes se han abierto camino en restaurantes y bares.

Estas dos empresas cerveceras de Acapulco y Zihuatanejo, aún les falta entrar a un canal más fuerte de comercialización, como lo es una tienda de autoservicio o una expo y abrirse también camino a la exportación.

Algunos de los estilos de cerveza artesanal que se puede encontrar entre las marcas son Blonde Ale, Brown Ale, Amber Ale, Porter Ale, Stout, Indian Pale Ale, Indian Pale Ale Black, Red Ale, Baltic y Lager.

A través del proyecto Esplendor Guerrero, ejecutado por la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, se ayudó a desarrollar por completo la marca Yolotl, perteneciente a Cervecería Guerrero.

La servidora pública indicó que se ayudó a pagar y gestionar su marca, código de barras, análisis de laboratorio, diseño de etiquetas de acuerdo con la norma, entre otros apoyos más. Cervecería Guerrero ofrece siete presentaciones de cerveza artesanal.

En Taxco, la empresa Cervecería Guerrero elabora la marca Yolotl, una cerveza artesanal que apenas está en su etapa de transición y empezó con la elaboración de una Amber.

La cerveza artesanal Yolotl, la cual está en el proceso de su registro, tiene seis estilos en siete presentaciones que son Lluvia Negra, Cerro Quemado, Acapulco Dorado, Latitud 18, Miel Morena, Aurea y la Yolotl Amber. Recordó que la idea de la cerveza artesanal inició en Tijuana por el maestro cervecero

Víctor Terán, quien empezó produciendo cerveza para consumo personal y para amigos, al ver que le quedaba muy bien y empezó a tener demanda, le nació hacerla en Guerrero.

Dijo para el maestro cervecero, quien nació en el municipio de Buena Vista de Cuellar y creció en el municipio de Tepecoacuilco, se le hizo un buen lugar abrir el mercado de la cerveza artesanal en Guerrero.

Explicó que la cerveza “Lluvia Negra”, es negra con es un stouts (base o relleno ) de arena, tiene un cuerpo espeso, es muy intenso en el sabor pero es balanceado, no es demasiado amarga y tiene 7.3 de alcohol.

Evelyn Mcquedan, señaló que en el mundo de la cerveza artesanal hay más de 60 estilos y es una familia distinta a la cerveza comercial. Dijo que la mayoría de la cerveza comercial es lagers y la artesanal es producto Ales, la cual se consume mucho en Europa.

La Cervecería Guerrero abrió un local en Taxco en este mes, donde será un concepto “Tasting Room” que se traduce a una sala de degustación de la cerveza artesanal de barril y hecha por ellos.

Señaló que Tasting Room, es una propuesta distinta a las que actualmente hay en Guerrero y para quienes gustan de la buena cerveza podrán disfrutarla en un ambiente familiar, libre de humo y buena musica.

Es un atractivo turístico y que fortalece la economía local donde además crean empleos directos e indirectos. Explicó Evelyn Mcquedan, que además esto consiste en que el productor venda su propio producto directamente al cliente en una sucursal de su planta de producción.

Los cerveceros de Guerrero son una organización que fomenta el consumo, producción y comercialización de cerveza artesanal. Promueven un estilo de vida saludable entre los consumidores y buscan incentivar el consumo responsable de la cerveza mediante activaciones, comidas, cenas maridaje y festivales.

Vía Notimex.

Compartir

Favorece a exportación de tequila la baja de impuestos a bebidas en EUA

El impuesto que se aplica en Estados Unidos a la venta de bebidas alcohólicas disminuirá hasta en un 80 por ciento durante un periodo de dos años, lo cual beneficia a productores e importadores de vinos, cerveza y destilados como el tequila. Ante ello, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) señaló en un comunicado que “El tequila inicia el 2018 con el pie derecho en su mercado más grande de exportación”, luego que la medida fue aprobada el pasado 22 de diciembre de 2017. Misma que entró en vigor este 1 de enero de 2018, al aprobarse en el Congreso de Estados Unidos la Ley de Reducción de Impuestos (Tax Cuts and Jobs Act).

A partir de este año, apuntó, la tasa de impuestos será en función del volumen, luego de que anteriormente se aplicara impuesto fijo para los destilados de 13.5 dólares por galón proof (medida de galón a 40 por ciento Alc. Vol.) La ley entrada en vigor beneficiará principalmente a las pequeñas y medianas empresas productoras y/o importadoras, puesto que los que importan menos, pagarán menor impuesto, sostuvo.

 katamaniacos_tequilaa

De esta forma, para los primeros 100 mil galon proof de destilados, se pagará un impuesto a la venta de 2.70 dólares; para más de 100 mil y menos de 22 millones 130 mil galon proof, se aplicará un impuesto de 13.34 dólares; y para más de 22 millones 130 mil galon proof, será de 13.50 dólares, indicó. El CRT señaló que Estados Unidos de América es el principal destino de las exportaciones de tequila al mundo (82 por ciento).

Durante 2017 se rompió el récord establecido en 2016 en cuanto a litros de tequila exportado a ese país. Se exportaron a Estados Unidos 171.9 millones litros de tequila durante 2017, creciendo 6.7 por ciento en relación al 2016 en el que se enviaron 161 millones a ese país, apuntó.

Los 171.9 millones de litros exportados durante 2017 al vecino país del norte, representan la cifra más alta de exportaciones de tequila a Estados Unidos, dijo. Detalló que las 150 empresas certificadas productoras de tequila, 131 de ellas han exportado a los Estados Unidos de América, siendo California el estado que registra el mayor consumo de tequila, seguido por Texas y Florida. El CRT añadió que el tequila está protegido con el anexo 313 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con la Marca de Certificación en los Estados Unidos otorgada en junio de 2017 .

Compartir

Francia en México, La Boheme, donde se mezclan ambas culturas

En el corazón de la Roma, en la calle de Querétaro, hay un rincón donde los sabores de Francia y México se mezclan con armonía, el olor a pan recién hecho comienza a llegar a la nariz desde la avenida Yucatán, La Boheme, cumple cuatro años de endulzar los paladares de los capitalinos. Con el tiempo, comentó Mateo Dornier, propietario de la panadería que también es restaurante, detalló que ahora ya son cuatro sucursales: Prado Norte, Virreyes, Roma y Polanco, esta última sólo es panadería.

En La Boheme, 98 por ciento de los insumos con los que se preparan los alimentos son mexicanos; ello, salvo dos coberturas de chocolate italiano y ecuatoriano, necesarios para la elaboración de algunos postres.

El chocolatín elaborado con hojaldre e interior de chocolate, así como las baguettes son de los más solicitados del lugar, refirió Dornier, quien explicó que ahí, la masa se hace de manera artesanal, aunado a que se utiliza una levadura natural y el periodo de reposo de la misma es de 24 horas. Uno de los secretos de La Boheme, es el empleo de masa madre, que a decir de su propietario contiene una levadura natural y un tiempo de fermentación más amplio, lo que deriva en un sabor especial, aunado a que tiene un mayor tiempo de conservación.

La temporada decembrina, dijo, es una de las de mayor demanda, las personas buscan cada vez sabores más específicos y van por aquellos elaborados con centeno u otros tipos de harinas, para los postres la situación es casi la misma y en una vitrina bien iluminada una buena variedad de delicias cubiertas de caramelo, frutas y chocolates, así como de tiramisús y eclaires llaman la atención de cualquiera.

Dornier, también fundador de la firma de productos orgánicos Campo Vivo, consideró que era tiempo de dejar las oficinas y comenzar a crear algo con sus manos, así que en la cocina de su casa recordó sus orígenes; su padre y su abuelo fueron agrónomos y harineros en Francia y él pasó su niñez muy cerca del pan y sus aromas.

Con poco más de 10 años de vivir en México, Dornier se considera franco chilango, ya echó raíces en la Ciudad de México y tiene una familia, para él las pequeñas y medianas empresas benefician de manera importante a la economía local, ello, al generar empleos y adquirir insumos a mexicanos.

“Si crece una Pyme también crece la gente, si creces una sucursal contratas más personas, es un crecimiento sano para la economía en zonas urbanas y las pymes, de manera general crean empleos”.

En el restaurante, cuya decoración remonta a un bistró francés, el olor del buen café danza discreto en las preparaciones de los alimentos que son una fusión de las gastronomías francesa y mexicana; así, se preparan chilaquiles con ratatuille, un platillo a base de vegetales tradicional de Francia.

Además, aún cuando el lugar se especializa en desayunos al preparar diversas variedades de omelettes y sándwiches gourmet, por mencionar algunos, cuenta con una carta de comidas para los chilangos que salen a buscar nuevos sabores en punto de las dos de la tarde, aunque también se desarrollan noches de platillos específicos como Fondué y Ralettes, donde el ingrediente estrella es el queso derretido.

Vía Notimex

Compartir

Taquería en la Ciudad de México, un santuario de la lucha libre

La vida de Eliseo Jesús Ornelas Varela tiene muchos giros: es un aficionado a la lucha libre que en sus ratos libres se convierte en réferi, sin dejar de lado su profesión como cirujano dentista.
Pero sobre todo es un comerciante de tacos de carnitas en cuyo negocio ha montado un santuario a la lucha libre. Entrevistado por Notimex en su taquería, cuyas paredes lucen una colección impresionante de fotografías y máscaras del deporte de sus amores, “Chabelo”, como le gusta que le llamen, explicó que desde niño es aficionado al deporte del pancracio.

A partir de ese amor, continuó, a la taquería ubicada sobre la avenida Ferrocarril de Cintura, en la colonia Emilio Carranza, que abrió su padre en 1983 y que él heredó en 1998, decidió darle un sello distintivo, algo que demostrara su personalidad. Recordó que la lucha libre antes era una afición no bien vista y hasta satanizada, por considerarla una actividad para gente de escasos recursos económicos, lo que cambió por acciones como la visita que hiciera a funciones el intelectual Carlos Monsiváis (1938-2010).

Su pasión, contó, le llevó a la idea de coleccionar fotografías, visitando principalmente la Arena Coliseo, en la calle de Perú, en el Centro Histórico, donde empezó a relacionarse con luchadores y con otros amantes del deporte.

Recordó que al inicio asistía con algunos amigos y colaboradores a las funciones de los martes, lo que se volvió rutina hasta que la porra Tacuba los empezó a conocer por asistir cotidianamente, por verlos martes y viernes.

Así, prosiguió “Chabelo”, fueron invitados para integrarse a esa porra, pero ésta tuvo algunos problemas en los dos inmueble por la actitud de algunos de sus integrantes por lo se le prohibió la entrada a la Arena Coliseo. Entonces, sin la porra Tacuba, él y sus amigos siguieron asistiendo a las funciones, una rutina por la que fueron identificados por la afición a la lucha, y entonces la gente se empezó a aglutinar en torno a ellos y de siete aficionados pasaron a ser un grupo de 25, naciendo la porra Tepito hace más de 16 años.

Comentó que un reportero de una revista especializada en lucha libre se le acercó hace tiempo para organizar algunas actividades como el juego de ganar-ganar, en el que él ponía la comida y el luchador obsequiaba playeras a los aficionados premiados. “Les gustó, la gente asistió y el primer luchador que nos visitó fue Scorpio Jr. y así empezamos, cada 15 días la dinámica era relacionarse con ellos fuera del ring y empezaron así los lazos de amistad con Valiente y Villano III, que son mis compadres”, dijo con orgullo.

Comentó que como parte de su afición al deporte de las llaves y las maromas lo llevaron a aprenderlo con un maestro y practicarlo, aunque no de manera profesional debido a su edad, y entonces se dio la oportunidad de ser un réferi independiente. “La lucha libre es para los jóvenes, gente que está empezando, que tiene actitud y aptitud; en lo personal me considero con actitud, pero nuestros chavos parecen de hule, brincan alto”, expresó.

Esta misma afición, abundó el aficionado, dentista y comerciante, le llevó a coleccionar fotografías y crear una galería en su taquería, que comparte con su clientela. Son alrededor de unas 200 imágenes con distintos luchadores las que integran un gran acervo fotográfico.

Recordó que la primera foto que se tomó fue con el luchador Brazo de Oro, su tocayo, quien vino a comer aquí, otra es con el Dr. Karonte. Así se empezaron a tapizar las paredes de la taquería, y ahora “ya no ponemos más fotos porque ya no hay espacio”. En las paredes del negocio también existe una muestra de máscaras de luchadores, de las cuales la primera se la regaló el luchador Zeta, quien en alguna ocasión lo visitó para comer carnitas y en una función se la regaló, así como el Dr. Karonte y después El Olímpico lo hicieran. “Tenía tres máscaras, que las guardaba en mi casa, y dije aquí no las comparto con nadie y puse esa vitrina en el negocio para exhibir 148 piezas, que incluye de un luchador de Japón, llamado El Último Samurai”, precisó.

“No hay una que diga ‘es mi favorita’, aunque las primeras son las que tienen un sentimiento especial y originaron todo esto, pero una de las que más me gusta es la de Dr. X, y en cuanto a las imágenes, todas me gustan, pero la más difícil de conseguir fue con Hugo Sánchez, que no tiene que ver con la lucha libre, pero soy puma”, concluyó Ornelas Varela.

Vía Notimex.

Compartir

Tapalpa, Pueblo Mágico jalisciense que cautiva por su belleza natural

En la región sur de Jalisco y a dos mil 70 metros sobre el nivel del mar se encuentra Tapalpa, uno de los Pueblos Mágicos del país, que por sus paisajes naturales, diversos atractivos, belleza de sus viviendas y exquisita gastronomía, es uno de los lugares más visitados en el concepto de turismo rural.

Con poco más de 20 mil habitantes y con la belleza de lo sencillo y natural, Tapalpa ofrece al visitante muchas actividades turísticas pero, sobre todo, la tranquilidad que da ese aire puebleril de sus calles totalmente empedradas, casas con fachadas blancas y tejas rojas sobre techos de dos aguas.

La gastronomía se ha convertido en uno de los principales atractivos para el visitante, con restaurantes en forma, así como puestos de comida en las banquetas con tamales de acelga, dulces, panes y otros platillos típicos de esta región.

Tapalpa se distingue por sus admirables parajes naturales, que invitan a disfrutar el olor y contemplación de su inmensa vegetación que se compone primordialmente de pino, roble, encino, fresno, cedro, oyamel, madroño, nopal, huizache Eucalipto, palo dulce y granjeno.

Su nombre proviene del otomí y significa “Lugar de Tierra de Color”, y entre sus tractivos se encuentra el rescate de las tradicionales carreras a caballo cuarto de milla, donde locales y visitantes acuden para apostar y convivir de manera familiar. Asimismo, entre los paseos favoritos se encuentra la visita obligada a las Piedrotas o Valle de Enigmas, así como a la presa El Nogal, lugares rodeados por el inmenso bosque.

El paseo de las Piedrotas es para conocer enormes piedras de formas caprichosas que se asientan en medio de un paraje boscoso, y en donde el visitante puede disfrutar de los deportes extremos como tirolesa y rápel, que es un sistema de descenso por la superficie de las rocas.

La presa El Nogal es un embalse con un volumen de 19 millones de metros cuadrados y una superficie de 30 hectáreas, con especies de bagre, lobina y trucha, además de garzas y patos. Debido a sus condiciones climáticas, Tapalpa se ha convertido también en sede de una de las paradas principales de la Paragliding World Cup (PWC) o Copa Mundial de Parapente, misma que comenzó en 2002.

Desde esa fecha, Tapalpa ha participado en torneos internacionales de esta actividad, siendo la sede de alguna de las etapas, junto con Monte Grapa (Italia), Abtenau (Austria), Talloires (Francia) y Kayseri (Turquía).

Vía Notimex.

Compartir