Como saber que vino NO se guarda

La creencia popular se refiere a guardar el vino: que mientras más tiempo tenga y en mejores condiciones, es un vino que tiene mayor calidad.

Muchos de nosotros incluso, crecimos con esa enseñanza “este vino está bueno, en unos años va a estar mejor”; y así lo hacía el encargado de la casa y de la cava. Pero pasaban los años y esa botella no estaba mejor, al contrario, era un vinagre.

Compartir
Ver más

Defiende Chile centenaria historia del pisco

El origen del pisco, aguardiente de uva que se produce en Chile y Perú, sigue siendo un tema de controversia entre los dos países, aunque esta nación pareciera llevar la ventaja gracias a documentos históricos.

Muchas han sido las discusiones a lo largo de décadas respecto de quién es el “padre” de este destilado, algunas de las cuales incluso han llegado a niveles internacionales en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Unión Europea. Los dos países entregan cada cierto tiempo sus argumentos y se adjudican el origen del pisco, en una controversia que parece seguirá extendiéndose por décadas debido a que ninguno cede en sus posiciones.

El historiador argentino Pablo Lacoste lanzó el año pasado el libro “El pisco nació en Chile”, tesis que argumenta con documentos históricos a los que tuvo acceso tras 10 años de investigaciones con un grupo de profesionales.

katamaniacos_pisPara Lacoste, es un hecho irrefutable que los inicios del destilado se encuentran en la chilena Región de Coquimbo, distante 470 kilómetros al norte de Santiago, y más precisamente en el místico Valle del Elqui.

Las indagaciones en archivos históricos chilenos llevaron al historiador y su equipo a encontrar un documento que comprueba que en la Hacienda La Torre, ubicada en ese valle, se elaboró pisco entre 1727 y 1733.

La hacienda, de propiedad de capitán Marcelino Rodríguez, tenía 11 mil vides plantadas y 50 tinajas para elaborar y conservar vinos, además de equipos de cobre para destilar aguardiente de uva, lo que se conocería en la época como pisco. Rodríguez murió en 1733, por lo que el escribano del Imperio Español debió realizar un inventario de los bienes de La Torre donde se registraron “tres botijas de pisco”, frase que pasó a la historia como el registro más antiguo en Chile y Perú para llamar al aguardiente de uva como “pisco”.

El libro de Lacoste, que ubica la aparición del pisco en Perú sólo en 1824, también entrega como prueba una etiqueta de pisco chileno que fue registrada formalmente como marca comercial y de fábrica en 1882, 40 años antes que se hiciera en Perú. Por otra parte, la Denominación de Origen legal para el pisco se produjo en Chile en 1931, mientras que en Perú sólo aconteció en 1994.

El último episodio de esta larga disputa se produjo hace algunos días, cuando Perú decidió no participar en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruxelles, uno de los concursos de destilados más prestigiado del mundo que se realiza por estos días en Chile. Las leyes chilenas establecen que los piscos peruanos deben ingresar a este país bajo la denominación de “aguardiente de Perú”, por lo que debían concursar en esa categoría y no en la de piscos, lo que no fue aceptado por los productores peruanos.

En Chile sólo se puede denominar como pisco al destilado de uva proveniente de algunos valles de las nortinas regiones de Atacama y Coquimbo, por lo que el aguardiente peruano no puede ser llamado como tal en este país sudamericano.

Vía Notimex.

Compartir

Costumbre mexicanas

En algunos casos, nos sorprenden costumbres de otros países, ya sea para brindar (que en algunos lugares no se puede hacer con cerveza o siempre con vino, por ejemplo), la manera de usar los palillos o como compartir la comida. Pero nosotros ¿Qué costumbres tenemos?

La comida callejera va sin cubiertos.
En especial, los tacos van sin cubiertos; lo más es un tenedor de ayuda en caso de tacos dorados y lograr “evitar” que se caiga la lechuga y el queso. Las gorditas, las tortas, las quesadillas y toda dieta T (tacos, tortillas, tortas y demás) van sin cubiertos a menos que quieras ser visto “feo”.

La “cuchara” de tortilla.
Usar la tortilla para limpiar un plato no está bien visto, pero es de lo más delicioso, sobre todo cuando estamos comiendo un plato de frijoles en cualquier presentación (caldosos, machacados, quebrados, licuados, etc.).

Limón a todo.
No hay cosa que no lleve limón; y si no lleva limón, es crema y queso: aplica en todo, incluyendo los tacos (piénsenlo un momento, los tacos dorados son con crema y queso; los tacos de tortilla blanda con salsa o chile y limón).


 

La salsa “no pica”.
Por alguna razón, cuando viene un extranjero a nuestra vida esta experiencia es más obvia. Siempre está la pregunta de si algo tiene un grado alto o bajo de picante; y la respuesta siempre a la pregunta es “no pica”, aunque no podamos ni respirar y estemos llorando. Pero no pica.

El dulce salado / picante.
Los dulces en México son picantes… y amargos y salados. Hasta algunos de nuestros dulces tradicionales tienen a un lado el dulce y se convierten en algo más que no tiene este sabor.

Del que pica y el que no.
Y depende del lado de México que estés: el chile pica y no (o sea que el grado de picante es mayor o menor): aunque ambos son condimentos, uno es más fuerte que el otro.

Enojarse por los tacos gringos.
¡Esos no son tacos y punto!

Es asqueroso comer afuera del metro; pero sirve como vacuna.

 
La costumbre de comer afuera del metro es asquerosa: ratas y cucarachas con moscas a tu alrededor. Y lo sabes. Pero a final de quincena con $15.00 comes bien y te sirve como una vacuna a todas las infecciones estomacales… que te van a dar después de eso. Y sí, gastarás en medicina lo de todo un año en una sola enfermedad, pero esto te liberará de enfermedades los próximos años (hasta la próxima vacuna).

Compartir

Amantes de la comida disfrutarán del maratón "Viernes de glotones" por señal de paga

Los amantes del buen comer y de ver programas dedicados a este placer, podrán disfrutar del maratón “Viernes de glotones”, que Food Network transmitirá este 25 de agosto. Esta emisión especial transmitirá los estrenos de las series “El gran apetito de Guy” (Temporada 17) y “Food Truck: La gran carrera” (Temporada 6), se indicó mediante un comunicado de prensa.

En “El gran apetito de Guy” se podrá seguir a Guy Fieri, con su cabello teñido de rubio, su barbita y sus bermudas, quien siempre ha tenido claro que comer debe ser una experiencia que conecte todos los sentidos. Asimismo, Qque resulte entretenida desde el primer instante en la que comenzamos a combinar ingredientes, que ponga a prueba nuestra imaginación y, sobre todo, que nos invite a inaugurar el plato con un gran bocado”.

Después de 17 temporadas ininterrumpidas, este verdadero astro de la cocina no para de sorprender y divertir al público en cada entrega, brindando recetas con ingredientes cotidianos, pero dándoles un giro que las convierten en una verdadera y muy osada celebración de sabor.

Mientras que “Food Truck: La gran carrera” muestra una competencia en la cual siete equipos pondrán a prueba su creatividad, innovación y capacidad de adaptación a los cambios, en cada una de las ciudades que deberán recorrer para hacerse acreedores del título del mejor Food Truck de los Estados Unidos y un gran premio en efectivo de 50 mil dólares. Desde el primer episodio, el anfitrión del programa, Tyler Florence, dejará claras las sencillas reglas: en cada ciudad empezarán con un presupuesto limitado, luego tendrán el fin de semana para elaborar estrategias y vender.

Vía Notimex.

Compartir

Café: Del campo a la taza

  • Los primeros frutos del cafeto suceden hasta 3 o 4 después de su siembra.

  • Cosecha de café en México es una tarea manual entre noviembre y marzo.

  • Los granos verdes de café tienen una vida útil dos años antes del tostado

café-gourmand-pourcel Una taza de café representa el esfuerzo y el conocimiento de muchos seres humanos que intervinieron en su producción antes de llegar a tu mesa. El café es una bebida que se obtiene a partir de la mezcla en agua caliente de los granos tostados de la planta de café Coffea de la “Familia Rubiaceae” conocida como “cafeto”. Y en México la época de cosecha se extiende desde noviembre a marzo, según características y clima de cada región.

Roberto Ramonda, socio y representante legal de la empresa agrícola “Hacienda Lomas del Cielo”, dijo que “como la mayoría de los procesos agrícolas, el café requiere de tiempo, muchos cuidados y una constante inversión antes de lograr las primeras cosechas. En nuestra experiencia con la finca de Hacienda Lomas del Cielo en la Sierra Norte de Puebla, pusimos las primeras plantas de café en junio de 2013, y recién tendremos la primera buena cosecha a fines de este 2017”.

Ramonda explicó “a lo largo de estos cuatro años han invertido muchos recursos en el mantenimiento óptimo del cafetal, resembrando las plantas que no se adaptaron, controlando la plaga de la roya, haciendo constantes labores de limpieza y cuidando el equilibrio ecológico; ya que la finca convive con un bosque de niebla donde surgen muchos manantiales y donde se propusieron preservar las diferentes especies nativas de flora y fauna”.

 katamaniacos_cafe-italiano

La cadena de producción del café comienza en el vivero, donde se siembran las semillas y se cuidan las pequeñas plantas durante seis meses, y una vez adaptadas ya pueden ser plantadas en la finca. El siguiente paso es el cuidado de estos plantines hasta que se van transformando en árboles de café que entregan sus primeros frutos luego de tres a cuatro años de su siembra.

“El café tiene una flor blanca hermosa, que aparece después de la cosecha, entre febrero y mayo, y donde cada flor con la ayuda de las abejas que trabajan en su polinización, se transforma en una cereza después de nueve meses de crecimiento y maduración. En Brasil, el principal proveedor mundial de café, la cosecha de grandes extensiones se realiza de forma mecanizada, pero en México debido a las características de terrenos quebrados en la sierra, la cosecha es tarea manual que realizan hombres y mujeres de cada comunidad”, contextualizó.

Las cerezas maduras de café de color rojo encendido, se llevan al beneficio de café, donde se realiza el proceso industrial que incluye el despulpado para quitar la piel y el mucílago, el lavado, y el secado hasta llegar a obtener una calidad del grano que se conoce como café verde o pergamino, que es la forma en que se comercializa a nivel internacional. Estos granos, ya en manos de las cafeterías son tostados y molidos para llegar finalmente a la taza de café. Y dependiendo de la calidad y cuidados en los procesos del almacenamiento y el transporte, los granos verdes de café tienen una vida útil de hasta dos años antes de ser tostados.

 katamaniacos_chococafe

Roberto Ramonda finalizó: “Existen dos familias de plantas de café, ambas originarias de África: la variedad Robusta que se destina básicamente para producir café soluble, y la variedad Arábica de mayor calidad y con notables atributos que se expresan en las mejores tazas de café a través del aroma y el sabor. Y aunque conozco plantaciones de café de más de 40 años de edad, la vida útil de un cafeto en excelente producción, es de entre 15 a 20 años, ya que después comienza a mermar su rendimiento. Los árboles son seres vivos que también envejecen”.

cafe

Acerca de Expo Café 2016 

Expo Café 20ª, a llevarse a cabo del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en el WTC de la Ciudad de México,

Compartir

Aromas del vino

Los aromas del vino se dividen en primarios, secundarios y terciarios.
La mejor forma de apreciarlos es utilizando una copa de vino grande.
Provienen de diferentes partes del proceso: uva, fermentación y barrica.

El vino tiene aromas que se dividen en primarios, secundarios y terciarios. Y la mejor forma de apreciarlos es utilizando una copa de vino especial, de cristal, de cáliz ancho y boca cerrada para mantener los aromas.

Ángel, Rivas, Sommelier, “al girar el vino dentro de la copa las moléculas rompen contra la rugosidad del cristal y se liberan mejor los aromas. También incide la temperatura del vino, de 8 a 10°C en blancos y de 14 a 15 °C en tintos, para ayudar a una correcta apreciación”.

De acuerdo con Ángel, el aroma es la parte más importante en una cata de vino porque es reflejo de la buena salud del vino, su calidad, su manufactura, las variedades de uva que se utilizaron en él e incluso puede decirnos de dónde es. Como en los perfumes, hay aromas más ordinarios y otros más finos.

katamaniacos_smell2

También hay aromas que provienen de diferentes partes del proceso: “los primarios (frutales, vegetales y florales) vienen de la uva, los secundarios (levadura, mantequilla, lácteos) de la fermentación, y terciarios (especias, chocolate, animales) de la barrica”.

Las categorías de aromas se pueden apreciar al mismo tiempo porque de eso trata la complejidad de un vino: mostrar todos los aromas que adquiere durante el proceso en una copa.

“Son como diferentes capas de aromas que al mismo tiempo se expresan y evolucionan. Y mientras más se profundiza más aromas suele decirse que es más complejo”, finalizó Rivas.

Información Vía Tradex:

La onceava edición de Gourmet Show se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en las instalaciones del WTC de la Ciudad de México.

Compartir

Cómo catar un chocolate

  • Chocolatier: catador de cacao y chocolate es el responsable de guiar una cata.
  • Es fundamental una disposición receptiva y dispuesta a abrir los sentidos.
  • A lo largo de la historia, el chocolate se ha disfrutado colectivamente.

 Catar un chocolate se refiere a cuando a experimentar un análisis objetivo a través de los sentidos, tomando como referencia algunas características físicas y organolépticas del producto a catar. Y sirve para apreciar con toda plenitud lo que ofrece una tablilla, bebida o preparación de chocolate.

Ana Rita García, Directora de Fundación MUCHO A.C., dijo que “a lo largo de la historia, el chocolate se ha disfrutado de diversas formas. Siempre ha recibido un lugar y momento especial, con utensilios de gran valor y ceremonias particulares a la época. Estos distintos eventos, tertulias, ceremonias o catas, se han hecho en grupos selectos, y con el fin de reunirse, probar y deleitarse con este alimento tan exquisito”.

De acuerdo con Ana, los pasos que debemos seguir al momento de catar un chocolate son:

a) Tacto. El primer contacto que hacemos en un chocolate es tomarlo o colocarlo entre dedo pulgar e índice, o sobre el dorso de la mano. Podemos apreciar en primera instancia su textura.
b) Vista. De la vista nace el amor y su color, observar la apariencia de color superficial y brillo que presenta.

c) Olfato. Acercamos a nariz para determinar su aroma y su composición.
d) Oído. Si es posible y se presenta una cantidad considerable. Escuchamos la fractura del chocolate.
e) Gusto. Descubrimos fundición, textura, sabores primarios, sabores secundarios, análisis de retrogusto, notas aromáticas, sensación en paladar (aftertaste), y persistencia.

El chocolatier catador de cacao y chocolate es el responsable o profesional de guiar los pasos anteriores. Aunque, una persona que conozca una diversidad amplia de chocolates (perfiles que presenta, cronología en sabor y su contenido cultural) también puede tener el criterio objetivo para conducir una cata.

Aunado a ello, para asistir a una cata de chocolate es importante una disposición a abrir los sentidos. “Es necesario relajarse antes de comenzar. Hay que llegar con el estómago limpio, no después de una comida pesada. No haber fumado ni tomado alcohol varias horas antes. Ir con las manos limpias, y sin mucho perfume, para estar libre de aromas que intervengan. Y finalmente, asistir con muchas ganas de disfrutar al máximo”, concluyó Ana.

MUCHO Mundo Chocolate Museo ofrece catas de chocolate y tiene las puertas abiertas a quienes quieran experimentar una grata experiencia sensorial.

La sexta edición de Salón Chocolate y Cacao se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en las instalaciones del WTC de la Ciudad de México.

Compartir

¿Más senos menos precio?

La vida parecer ser una parodia diaria de “Mundo enfermo y triste” cuando encontramos noticias como estas: Un restaurante en China hacía descuentos a las mujeres de acuerdo al tamaño de sus senos.
Y sí, mientras más copa, el descuento al comer ahí era mayor. Esto originó quejas de la gente, pues calificaron la promoción de vulgar y discriminatoria a la mujer.

Y sin embargo, el manager del lugar, Lan Shenggang declaró que la clientela subió un 20%, mientras los descuentos iban del 5% al 65%.


 
En muchos casos, las campañas publicitarias, en especial las que tienen referencias gastronómicas han ido cambiando a un lenguaje inclusivo y no sexista, como el caso de Tecate:

En otros casos, siguen igual.

Más información aquí.

Compartir