Porcentajes de vinos

Las combinaciones en el vino son comunes: algunos tienen porcentajes bajos, otros más altos; algunas veces dependen de las combinaciones que permite la denominación de origen y otras de la libertad que el viticultor quiera.

La idea de hacer eso, es compartir las cualidades de la uva para mejorar un vino: más acides para guardarlo por más tiempo; suavizar el vino, darle mayor color, mejorar los aromas; todas las posibles cualidades que este vino pueda tener.

¿Hace gran diferencia un 10%?

Sí; aunque suena una cantidad pequeña, esto logra dar cualidades al vino suficientes para lograr lo que el bodeguero quiere.

Mientras mayor sea el porcentaje que se use, más van a ser las características que tendrá el vino: estas se suman, lo que da un vino de mayor complejidad que muchas veces con una sola uva no se puede lograr.

Compartir

Época de chiles en nogada.

Esa deliciosa época donde la excusa patriótica sale sobrando y la mejor razón para un chile en nogada es el buen gusto por un platillo mexicano 100% poblano.


A los que discuten sobre la comida poblana VS la oaxaqueña ¿cuál sería la competencia para esta delicia?
Les dejamos los 5 lugares donde comer un chile en nogada en la Ciudad de México en diferentes presupuestos.

Hostería de Santo Domingo
Se nombran como “La Catedral del Chile en Nogada”; este restaurante que se encuentra en el Centro Histórico desde 1860 trae lo mejor de su gastronomía para todos los habitantes de esta urbe.

La Hacienda de los Morales
Lugar que preceden las palabras y se reconocen sus méritos de gastronomía mexicana. Restaurante que evoca la época colonial en cada una de sus partes (decoración, arquitectura), nos recuerda el antojo de comer un buen chile en nogada como si fuera Puebla.

El Cardenal
Otro sitio que se convierte en historia gastronómica; con menús de temporada donde entran los chiles, este sitio se convierte en un gran sitio de tradición para todos los amantes de la gastronomía nacional.

Azul
El más joven de la lista; 14 años en paladares cuidando la gastronomía con festivales gastronómicos mensuales donde ponen a prueba los ingredientes al paladar del comensal. Y en agosto, es chile ennogada.

Receta: Chiles en nogada vegetarianos.

(Aquí encuentras la receta tradicional).

Ingredientes.

6 chiles poblanos grandes
100gr de almendras fileteadas
100gr de hogos (opcional)
2 manzanas, en cuadritos
2 peras, en cuadritos
2 duraznos, en cuadritos
1/2 taza de pasitas
5 jitomates, previamente asados, pelados y en puré
1 cebolla
2 dientes de ajo
5 huevos
1/2 taza de harina
aceite de olivo
nuez moscada en polvo
canela en polvo
hojas de laurel, tomillo y mejorana
sal
pimienta

Nogada.

250gr de nuez de castilla
2 cds de azúcar
1 pizca de nuez moscada
1/2 de leche de almendras
1/8 taza de jerez

Decoración.

1 granada grande
perejil desinfectado para decorar

Relleno:
Picar la cebolla y el ajo finamente
En una cacerola Agrega las hierbas de olor, laurel, tomillo y mejorana.
Agrega los hongos; son opcionales, aunque puede ser tofu o soya texturizada con las frutas picadas e cuadros, pasas, almendras y/o piñones.
Después incorpora el jitomate previamente sazonado. Dar un hervor y salpimentar.
Quemar la piel, poner a sudar y limpiar los chiles poblanos; lavarlos y dejar escurrir; una vez secos, retira las venas y semillas.
Rellena los chiles; poco pues se puede caer el relleno.
Capeado.
Bate los huevos a punto turrón. Pasa el chile por la harina y después por huevo batido y fríe en aceite suficiente y muy caliente.
Colócalos en papel absorbente.
Nogada.
Se licua la leche de almendras, la nuez, 2 cucharadas de azúcar, una pizca de nuez moscada, canela, 1/8 de jerez; sal y pimienta al gusto. Mezcla bien. Dependiendo de la consistencia que busques, puedes agregar más leche o tofu (opcional)
Para armar el platillo, coloca un chile en el plato. Vierte la nogada, cucharadas generosas. Coloca encima el perejil picado fino y la granada.

Lo más seguro es que la Esgamex tenga más al respecto.

Compartir

Maguey, símbolo y sustento de los pueblos de México

Desde la época prehispánica, el maguey es considerado como un planta maravillosa, pues ha brindado techo, comida, bebida y vestido a los pueblos de México, sin embargo, la sobreexplotación está acabando con algunas especies.

De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura Federal, el género agave cuenta con aproximadamente 200 especies y México alberga 150 de ellas, es decir, el 75 por ciento de este grupo de plantas. Del total de agaves que hay en nuestro país, 55 por ciento de ellos son endémicos, es decir, que no existen en otra región del mundo, por lo que es importante implementar medidas para su cuidado, ya que forman parte de la identidad der los mexicanos.

De acuerdo con Lorena Martínez, encargada del Jardín Botánico de Xochitla, la palabra agave, viene del griego agavus que significa admirable o noble y para su desarrollo no se necesitan mayores cuidados, pues sus poblaciones las podemos encontrar en desiertos, bosques, selvas, a nivel del mar, altas montañas, paisajes silvestres, rurales y hasta zonas urbanas.

La especialista señala que son más abundantes en las regiones áridas y semiáridas del centro y norte del país, sin embargo, su presencia se reduce en las zonas húmedas y cálidas del sur, por lo que no se encuentra en Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Este tipo de plantas es resiste a las altas y bajas temperaturas, además que tiene la capacidad de almacenar grandes cantidades de agua, en mayor medida que cualquier otra.

Martínez refiere que existe una gran de diversidad de especies de esta maravillosa planta, por ejemplo, para elaborar tequila se encuentran el chato, chino, pata de mula, mano larga, bermejo, zingüin y moraleño, pero la que más cultivan los agricultores tequileros, es la “azul”.

En tanto, para producir otra bebida que es representativa de México en el mundo, el mezcal, destacan el arroqueño, cenizo, cimarrón, espadín, estoquillo, lechuguilla, mexicano, papalometl, papalote, serrano, tepextate y madrecuixe. También se encuentra el maguey pulquero, el cual en su etapa madura puede medir hasta dos metros y vivir entre ocho y quince años, sin embargo, después de su reproducción la planta muere.

La identificación del valor patrimonial de los magueyes de las diferentes regiones de México se sustenta en la historia, en la tradición misma de su aprovechamiento y constituyen importantes manifestaciones del patrimonio cultural intangible del pueblo mexicano.

Del maguey, todo se aprovecha El maguey es una planta de la que todo se puede aprovechar, desde sus plagas hasta su néctar para elaborar bebidas, es por ello que en la época prehispánica y durante la colonia contribuyó al desarrollo de las comunidades, sobre todo del Altiplano.

La bióloga Analilia Velázquez dijo a Notimex que del maguey se obtiene una tela delgada que funciona como un sazonador, el cual se utiliza para preparar un platillo muy típico en México, el mixiote.

Además, sus pencas son un insumo fundamental para preparar la barbacoa, que tiene una alta demanda en los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y en la capital de nuestro país.

La investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destaca que el maguey es una plata de usos múltiples, ya que de sus pencas también se puede extraer fibras para crear artesanías, estropajos, lazos y ayates “como el que tenía Juan Diego cuando tuvo el encuentro con la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac”.

Además, agrego, del maguey pulquero se extrae el aguamiel, el cual, además de ser utilizado para producir pulque, por la gran cantidad de mucílagos ayuda para prevenir y curar enfermedades gastrointestinales.

“Ayuda a recubrir el estómago y se utiliza para curar ulceras; por su gran cantidad de azúcares buenas se utiliza para hacer miel de maguey para endulzar las bebidas de los diabéticos; además tiene muchas proteínas, carbohidratos que los hacen un buen alimento”, precisa.

katamaniacos_mezcaleros

Algo muy importante, destacó, es que el aguamiel puede funcionar en las comunidades rurales, por su gran cantidad de nutrientes, como un sustituto de la leche, en el caso de los niños en etapa de lactancia. Por su parte, la encargada del Jardín Botánico Xochitla,

Lorena Martínez, explicó que con el aguamiel, también se pueden preparar diversos alimentos como atoles, jarabes, mieles y vinagres, incluso, sirve como levadura para “el pan de pulque” o para elaborar “salsa borracha” con chile chipotle y ajo.

Las espinas del maguey se utilizan para elaborar aretes, aunque también algunos tipos de ellas son extraídas de la punta de penca con todo y sus fibras para ser usadas como aguja e hilo para coser; además, el quiote, inflorescencia del maguey, se emplea como vigueta o bien como poste para cercar terrenos.

La también bióloga recordó que cuando llegan a su etapa reproductiva, en sus tallos y en la base de las hojas, se concentran azúcares conocidos como fructanos, fuente y reserva de energía para desarrollar el tallo floral, así como para producir polen y néctar que se utiliza para producir tequila, mezcal y pulque.

Destaca que garantizar la supervivencia de toda la gran diversidad de magueyes que tenemos es una manera también de preservar nuestra cultura y seguir promoviendo el desarrollo de una agroindustria importante en nuestro país basada en el maguey.

“Esto hace ver la importancia de promover proyectos de restauración y conservación para que los magueyes continúen con su proceso evolutivo dentro de los paisajes naturales que les dieron origen y como parte de las culturas que le han dado identidad”, dijo.

Vía Notimex.

Compartir

Mixología del té

La mixología se basa en la coctelería clásica pero en esta se investiga y se aplican diferentes técnicas para dar un sabor, aroma, color o presentación diferente. La mixología con té e infusiones consiste en aplicar las técnicas y sabores de las infusiones para crear bebidas elaboradas de alta gama.

Georgina Barragán, directora general de Strar Tree, afirmó que “cuando hablamos de mixología del té se incluye alcohol en esa mezcla, cuando no se utiliza alcohol en las infusiones se llama mocktails”.

La experta explicó que la mixología del té se compone principalmente de infusiones, bases alcohólicas y mezcladores. Y en el caso de la mixología con infusiones, los tiempos de infusión del té y las medidas del cóctel son las que se priorizan para un buen resultado.

“Como ejemplo, se puede mezclar coctelería muy fresca con alcoholes neutros como Ginebra o Vodka, y con un poco más de experiencia, replicar mezclas más complejas con otros destilados o licores”, contextualizó.


 

Actualmente, especializarse en coctelería de infusiones es una tendencia. Y aunque no se sabe con exactitud hace cuántos años nació la mixología del té, sí sabemos que los países que lideran son: Inglaterra, China y Japón.

Mientras que en México, son varios los bartenders que la dominan y aplican, cada vez aumenta más el gusto de los consumidores por bebidas de Mixolotea, y por ende, los tenders han ido especializandose y desarrollando nuevas tecnicas y bebidas de la Mixolotea.

Para Georgina, “vale la pena que la gente sepa que la mixología del té trae beneficios a la salud y descubran que los sabores que expresa son únicos. Uno de nuestros cócteles más conocidos es el “Negroni Puerh Cacao”, un cóctel clásico con base de Ginebra, Vermouth Rosso y Campari; todo él se macera por goteo con un té Puerh con cacao”, concluyó.


 

Información de Press Tradex para Expo Café Número (Del 31 de agosto al 2 de septiembre).

Compartir

Aguascalientes se suma a concurso internacional de vinos

Aguascalientes se suma al esfuerzo regional para la construcción de una ruta nacional de vinos que promueva productos y vitivinicultura mexicanos, de acuerdo con la secretaria de Turismo del estado, Irma Eugenia Medrano, tras asistir a la presentación del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2017.

“Aguascalientes se sube a esta plataforma y levantamos la mano para participar y abonar a este gran proyecto, que sin duda reubicará la posición de México en los mercados internacionales de vinos y espirituosos”, manifestó. Agregó que “nosotros estamos trabajando en aras de activar estos sectores que históricamente han sido importantes para nuestro Estado y con esta oportunidad de unir esfuerzos nosotros celebramos el inicio de esta ruta nacional de vino”.

Por su parte, Fernando Olivera Rocha, presidente del Consejo Directivo de la Unión de Secretarios de Turismo de México y secretario de Turismo de Guanajuato, aseguró, en un comunicado, que es un compromiso apoyar a productores locales e impulsar concursos de talla internacional que den prestigio a México.

“Cada estado que produce vino o algún espirituoso, debe levantar la mano para decir yo quiero el México Selection y seguir apoyando algo que complementa el posicionamiento y desarrollo turístico a través de estos productos”, dijo. Manifestó que “vamos a aprovechar esta oportunidad para que año con año se pueda fortalecer nuestra cadena productiva del proyecto uva. En México somos pocos los estados que podemos ostentar una denominación de origen Tequila, Mezcal, Brandy y además producir vino, eso es lo que es un acompañamiento para impulsar el turismo”, estableció Olivera Rocha.

En su oportunidad, Carlos Borboa, vocero del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, señaló que este concurso es de corte internacional con un enfoque al producto nacional. Agregó que a este evento se tiene confirmada la asistencia de maestros del vino de España, China, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

“Este es un momento histórico para México y lo que queremos es documentar y proyectar las zonas productivas para difundir su riqueza, su tradición vitivinícola y hacer que el mundo hable de ellos; tenemos más de 500 años de historia de la uva antes de su producción y es algo que tenemos que contar, caminando y creando la ruta de la vid”, afirmó.

Este certamen que se dedica a premiar y promover a los más grandes exponentes de la industria vitivinícola y espirituosa, tiene su origen en 1994 en Bruxelles con una participación superior a nueve mil vinos de más de 46 países productores.

Año con año son evaluados por los más expertos catadores del mundo y por más de 10 años, este concurso ha llevado campeonatos regionales a países como Chile, Brasil y China, y por primera ocasión es traído a México, para abrir una gran oportunidad de proyección para colocar este sector en la mira internacional.

El anfitrión de esta primera edición, que se celebrará del 29 de agosto al 2 de septiembre, es Guanajuato y entre las actividades se contemplan ponencias sobre el vino, además de catas y recorridos por vinícolas productoras en Guanajuato.

Vñia Notimex

Compartir

El chef Juan Ramón Cárdenas desentraña la cultura tradicional del cabrito

Pasión, orgullo, conocimiento y experiencia son palabras que describen la materia prima con la que ha sido escrita “La senda del cabrito”, un libro que en poco más de 200 páginas hace una detallada defensa de por qué y cómo sostener al cabrito como parte de la tradición culinaria mexicana.

Originario de Saltillo, Coahuila, Juan Ramón Cárdenas es ingeniero en Industrias alimentarias y maestro en Administración de empresas por el Tecnológico de Monterrey, con cursos de gastronomía en México, Estados Unidos y Europa.

También, es copropietario de la casa de banquetes Villa Farré y los restaurantes Don Artemio y Fuego lento, y colaborador en los restaurantes familiares Mesón Principal y El Restaurante Principal, todos ellos en Saltillo.

Galardonado en el 2004 con el Premio al mérito empresarial restaurantero como Mejor banquetero de la República Mexicana por la Canirac nacional, Juan Ramón habla con orgullo de su pasión por el cabrito porque cocinarlo, asegura, le ha permitido recorrer el mundo, conocer celebridades, hacer trueque con artistas, intercambiar recetar, agasajar invitados, enamorar a su esposa y dar sustento a su propia familia. Y lo más importante, añade, le ha valido su ingreso al mundo de la gastronomía, porque su arduo trabajo y pasión por el cabrito lo han relacionado con muchos otros ingredientes.

En el texto introductorio a este volumen, editado por Larousse, Cárdenas afirma que mantiene su entusiasmo al respecto porque ve “un futuro con muchos retos y oportunidades” en ello. “La senda del cabrito”, aclara, no es un esfuerzo personal, sino colectivo, que ha implicado entrevistas con diversos expertos, como su hermano Eduardo, quien es experto en crianza de ganado caprino, así como la colaboración de amigos cocineros de enorme experiencia, quienes han compartido sus recetas para ampliar esta investigación-recetario.

La preparación de cabritos es un legado de su familia materna, señala Cárdenas, quien comparte con los lectores que uno de sus primeros recuerdos olfativos es el del guiso del cabrito de su madre, quien preparaba fritada, con él, sentado en una andadera en la cocina. De su familia paterna recuerda que la preparación, pero sobre todo la degustación del platillo, siempre ha representado un lazo de unión y que ya son cuatro generaciones de Cárdenas quienes han cocinado el cabrito y hecho de él el centro de sus comidas familiares.

El libro, profusamente ilustrado con imágenes de Fernando Gómez Carbajal, inicia con un capítulo dedicado a lo que representa “El cabrito en el noreste de México”, una amplia explicación de los animales y el terruño, con entrevistas al historiador Carlos Valdés, al criador de cabritos Eduardo Cárdenas y al cabritero Ramón Ordóñez. El siguiente apartado es “Caprinos en la cocina”, donde se habla del cabrito al pastor, la buena costumbre de asar, la popular birria de Jalisco y sus secretos; la gastronomía del cabrito en el Centro y el Bajío, la tradición de El Cabrito en el Correo Español; el mole de caderas, la fritada, la ordeña de chivas, los quesos de cabra y los dulces del norte.

La segunda parte del material es un recetario que incluye tres apartados: “Las infaltables”, “Las de mis amigos” y “Las mías”, que incluye ingredientes, procedimientos y tiempos de preparación y cocción, resumiendo también un poco la idea del libro que no se limita a la experiencia propia.

En esta parte, quizá la más atractiva para quien desea introducirse con éxito a la gastronomía de este platillo, se hallan desde las recetas más populares de cabrito, asada, al pastor, tatemado a las brasas o adobado, hasta las más innovadoras como los machitos de cabrito estilo norteño, el ceviche de cabrito, el cabrito al pulque o los tamales de cabrito. También hay chivo tapeado, sarape de cabrito, buñuelos de cabrito con salsa tatemada, confit, torta o strudel de cabrito; escabeche, flautas, chile relleno, tostadas de salpicón y hasta canelones de cabrito, para el agasajo de quienes deseen experimentar con los colores, olores y sabores del noreste del país.

En la lista de colabores de la publicación, que ya se encuentra en librerías mexicanas, destacan el chef Adrián Herrera, el chef Alejandro Ruiz, la cronista gastronómica Altagracia Fuentes, el chef Ángel García, la periodista Arisbeth Araujo, el chef Arturo Fernández, el periodista y fotógrafo Beto R. Lanz, el caprino-cultor y maestro quesero Carlos Peraza Castro y el historiador Carlos Valdés. Se suman a esta lista el juez quesero internacional Carlos Yescas, los chefs Edgar Núñez, Federico López, Humberto Villarreal, Liz Galicia, Francisco Ruano, Guillermo González Beristáin, Jonatán Gómez Luna, María Elena Vázquez Lugo, Ricardo Muñoz Zurita, Sergio Remolina, el fotógrafo Fernando Gómez Carbajal y la investigadora gastronómica Maru Toledo.

Vía Notimex

Compartir

Sazón, frescura y variedad, características del vino mexicano

La producción del vino mexicano está adquiriendo relevancia a nivel nacional e internacional, por su “sazón”, frescura, variedad y origen, lo cual se suma a la oferta de sabores, para engrandecer y diversificar la gastronómica mundial.

En 2016, el vino mexicano ocupó el 34 por ciento de las ventas por volumen en el país y contribuyó con el 29 por ciento del valor total del mercado.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señaló que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el año pasado el país produjo 18.9 millones de litros de vino, en los que destaca la técnica de elaboración y el sabor que se distingue por una gran expresión sensorial al probarlo.

En el territorio mexicano, agregó, se tienen bodegas en Baja California, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Coahuila. La vid y el vino llegaron a América con los españoles, y entre las muchas actividades en las que se usaba están las diligencias religiosas, las cuales fueron fundamentales para integrar y conformar el mestizaje.

La Sagarpa resaltó en un comunicado que la elaboración de los vinos puede partir de un solo tipo de uva o de la mezcla de dos o más tipos y su producción varía según el sabor y el tipo de vino que se busque obtener. En general, los tipos de uvas que más se usan en el país para elaborar vino son: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Nebbiolo, Syrah y Tempranillo.

Vía Notimex.

Compartir

Francia prevé caída histórica de producción de vino

Francia sufrirá este año una caída histórica de la producción de vino debido a las bajas temperaturas registradas en el país en la primavera pasada, informaron hoy fuentes del ministerio francés de Agricultura.

De acuerdo a las previsiones, el país europeo, famoso a nivel mundial por sus vinos, recolectará en las vendimias que están a punto de comenzar en la mayoría de regiones en torno a un 17 por ciento menos de uva para hacer vino que el año pasado.

Se trata de una “caída histórica”, de acuerdo a expertos del ministerio francés de Agricultura, causada por las heladas de la pasada primavera que afectaron a los viñedos.

Según los pronósticos oficiales, las regiones vitivinícolas francesas producirán este año en total en torno a 37.6 millones de hectolitros de vino, un 16 por ciento menos que el promedio de los últimos cinco años.

La producción será incluso menor que la de 1991, un año histórico para el vino francés por su escasa producción derivada también de las fuertes heladas caídas en el país hace 26 años.

La producción de vino se desplomará en todas las regiones pero las más afectadas serán las de Burdeos, suroeste de Francia, Charentes, oeste ,y Alsacia y Jura, este. El ministerio de Agricultura predijo además una caída este año de hasta 31 por ciento de la producción del aguardiente y el cognac.

Vía Notimex.

Compartir

Un mercado gourmet

¿Qué son y dónde los encuentras?

Esta es una nueva definición dentro de los mercados donde encuentras productor diferentes al de un mercado mexicano tradicional.
Vinos, quesos de alta calidad, chocolates, especias, libros incluso se encuentran en este sitio donde puedes también encontrar comida ya preparada de todo tipo (galletas, mole, churros, comida regional e internacional).
Estos son algunos de los más conocidos y disfrutados.
En este listado evitamos muchos lugares que se hacen llamar “mercados” que sólo contienen locales de comida, y pondremos los que tienen venta de productos gourmet así como comida.

Mercado Independencia
Colectivo gastronómico en el Centro Histórico de la Ciudad de México: Barra de cervezas, mezcales y mixología, tés, y vinos se acompañan con cortes de carne, botanas, y más.

Marché Dumas
Bombones (chocolates rellenos), pan, salsas, café, vino y cervezas se acompañan de gastronomía como comida sinaloense, hindú y más se encuentran en este lugar.

Mercado del Carmen
Artesanías, salsas, comida y bebida, así como un espacio donde puedes cortarte el cabello y la barba (es una barbería, es para hombres) y puedes esperar con una chela en mano.
Panadería chilaquiles, cervezas de todo tipo, pizzas y más se encuentran aquí.

Mercado Roma
Especias, helados, libros, chocolates, restauranantes y un roof garden con cervezas se encuentran en este lugar en el corazón de la Roma, a unas calles de insurgentes.

Muchos de los locales aquí se hicieron referentes pues fue llamado“El primer mercado gourmet”… Pero ¿Es así?

Mercado San Juan.
El padre de los mercados gourmet y sin saberlo. Aquí encuentras todo lo que quieras:
Aquí encuentras las carnes más difíciles: cordero y conejo en lo clásico, pasando por armadillo, lechón, escamoles y más carnes. Las especias, frutas y hierbas que necesites, este lugar las tiene.
Este mercado existe desde los años 50, aunque realmente antes era un tianguis indígena que poco a poco evolucionó hasta el gran referente gastronómico que existe actualmente.


Quesos, pescados, jamones, vinos, embutidos, tapas y productos orgánicos se encuentran en este mercado desde siempre. De hecho, muchos de los locales que encontramos aquí se encuentran también en el Mercado Roma (más Churros el Moro que está a unas calles, por ejemplo).

Compartir

El truco de la vela en el vino

Muchas veces hemos visto que al decantar o trasvasar, se usa una vela. ¿La razón? Suena sencilla pero es muy práctica.

El punto de decantar es poder “abrir el vino”: que se desprendan los aromas y pueda evolucionar con el aire y demostrar todo lo que tiene.

Estos vinos no deben ser vinos jóvenes, pues ellos no necesitan esa cantidad de oxígeno; por lo cual, los vinos que se decantan o trasvasan tienen sedimentos que puedes evitar caigan con la vela.


De esta manera, se pasa “rápido” el vino sin la necesidad de que los sedimentos pasen y se conserve mejor el vino.

Esto es más que nada por estética, pues si tomamos sedimentos no pasa nada. No son nocivos ni cambian el sabor al vino.

Compartir