Unas deliciosas tapas para compartir con amigos o para una velada; esta puede ser una buena alternativa para un cava, un vino blanco o tinto joven. ¿Se te antoja?
Museo de los Ferrocarrileros recibirá mañana a las pulquerías tradicionales.
Este fin de semana, el Museo de los Ferrocarrileros será sede de la Cuarta Feria de las Pulquerías Tradicionales, donde se reunirán los establecimientos más emblemáticos de la Ciudad de México para ofrecer la “bebida de los dioses”.
El evento contará con la participación de 24 pulquerías y tiene como objetivo buscar el relevo generacional en estos lugares, es decir, que los jóvenes asistan y tomen la estafeta de los viejos consumidores.
Además de las clásicas degustaciones del pulque natural y los curados, el público podrá participar en las charlas sobre esta ancestral bebida que ofrecerán científicos y antropólogos.
Para conocer más acerca del pulque y los expendios, espacios de vital importancia para su consumo, se impartirán las conferencias “El proceso de producción del pulque, de la ‘A’ a la ‘Z'”, que dará Raymundo Cruz Hernández; y “Pulque, bacterias y nutrición”, a cargo del doctor Agustín López Munguía.
También, “El pulque y el turismo, ¿una moda o una alternativa?”, de la profesora Diana Yadira Ramírez, y “Semana Santa en las pulquerías”, por el académico Arturo Sánchez Barrera.
En la Carpa Cultura también se ofrecerán conciertos de rock, jazz, ska, surf, huapango y folklor mexicano, así como presentaciones de clown, danza, body paint y stand up comedy.
La entrada a la feria no tiene costo y las actividades iniciarán a las 10:00 horas de este sábado, cuando se inaugure la exposición de acuarelas Los caminos del maguey y el pulque: El arte a su rescate, de Gonzalo Yanez Díaz.
El Museo de los Ferrocarrileros se localiza al norte de la Ciudad de México en las instalaciones que ocupó la estación de ferrocarril La Villa; la entrada por Cuahutemoc, Aquiles Serdán, Aragón La Villa (Aragón).
El Museo de los Ferrocarrileros es un espacio de difusión cultural en el que se cuenta la historia del gremio ferrocarrilero, sus huelgas y grandes luchas, además de recordar a sus héroes, presos y muertos.
En este espacio se realizan ciclos de conferencias; presentaciones de libros; conciertos; obras de teatro; talleres; títeres; funciones de danza; visitas guiadas para público en general, estudiantes y personas de la tercera edad; y cine club todos los sábados, con exhibición de películas relacionadas con los ferrocarriles.
El recinto también pone a disposición del público su Centro de documentación, que está en formación, donde hay libros, documentos, planos, videograbaciones, fotografías y audios.
Corona, se ubica como la marca más valiosa de México
La cerveza Corona se posicionó de nuevo como la marca más valiosa de México, al alcanzar un valor de 84 mil 123 millones de pesos, de acuerdo con Interbrand.
La consultora indicó que en la segunda posición se encuentra Telcel, con 60 mil 862 millones de pesos; seguida por Oxxo, con 43 mil 877 millones de pesos; Telmex, con 38 mil 666 millones de pesos y Bimbo, con 33 mil 182 millones de pesos. De acuerdo con su estudio sobre las mejores marcas mexicanas, Interbrand indicó que el valor total de las 25 marcas analizadas este año supera los 418 mil 722 millones de pesos, lo que demuestra el peso de las marcas en la economía mexicana.
Señaló que el sector de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información lidera el ranking, con un valor de 99 mil 528 millones de pesos, representado por Telcel y Telmex; seguido por el sector de bebidas, con 89 mil 546 millones de pesos, donde está Corona y El Jimador. Mientras que el tercer lugar se encuentra el segmento de retail, con 83 mil 17 millones de pesos, donde está Oxxo, Bodega Aurrera, Liverpool, Superama, Suburbia, Sanborns y Nutrisa.
El cuarto lugar lo ocupa el sector de alimentación con un valor de 55 mil 206 millones de pesos, conformado por Bimbo, Lala, Bachoco y Maseca; y en el quinto sitio el de servicios financieros, con 38 mil 142 millones de pesos, con Banorte, Compartamos y BanRegio.
La directora general de Interbrand México, Isabel Blasco, destacó que una gran marca está conectada a un entendimiento profundo de las fuerzas de crecimiento del negocio, que ayudará a acelerar la organización y su desarrollo.
“Para que nuestras marcas evolucionen más rápidamente, será necesario que los empresarios tomen conciencia sobre la necesidad de transformar activamente sus portafolios de producto/servicio para que puedan ser líderes con mayor éxito”, agregó.
Vía Notimex.
Detrás de una persona que toma vino.
Las personas que toman vino ¿son iguales a los demás? Si, todos lo somos ante la ley –y para la religión, ante los ojos de Dios-; sin embargo hay algunas diferencias que se hacen más notables entre los que toman vino y los que no.
Más “exigente”.
Te conviertes en una persona más exigente al momento de pedir comida (no hagas caso a tus amigos, no es ser mamón ridículo), todo lo que quieres es un buen servicio, una buna comida y una copa de manera perfecta: temperatura, bien servida, sin que la copa esté sucia ni gotas de vino, ni aromas.
Y sí, eso te hace exigente.
No te parece el “vino del otro”.
No hay discusión más común entre los consumidores de vino que “mejor toma este” o “este está mejor”: No te importa ni como le gustan a los demás, pero el vino que ellos toman no es tan bueno como ese vino que recuerdas.
Y si es nacional, más.
O tu denominación de origen es mejor que la otra denominación de origen que es parecida: AKA toro no es rioja, AKA Rioja no es Ribera del Duero (y la lista sigue).
Más comida.
Quieres comer de todo y probar más: no te detienes en cada una de las posibilidades gastronómicas que encuentras: quieres comer más y de diferentes formas para poder apreciar cada platillo.
Y a veces planeas el robo de otras personas.
Mejor comida.
No sólo se trata de comer más, sino mejor: ya pasaste por la dieta gluten, la de crudo, la vegetariana, la 3 / 4, macrobiótica, paleo, y de paso ves si el beer yoga puede ser también con vino.
Cocteles.
Los más raros y los clásicos deben ser hechos en precisión; de otra manera no aceptas.
El dinero se va en comida.
¿Dónde está todo el dinero de la quincena? Pues bien, ya no está. Desapareció.
No importa si ganas mucho, muchísimo o muy poco, todo se va en comida –desde ingredientes raros hasta en tacos o ingredientes para preparar algo-.
Y al final, aunque no te arrepientes, te arrepientes, así de inconsistente.
Consumo de vino en México creció 10 por ciento durante 2016
*Con 59 por ciento, el vino tinto es el preferido por los mexicanos, seguido del blanco y el espumoso
El consumo de vino en México alcanzó 89.5 millones de litros en 2016, lo que representa un incremento de 10 por ciento, informó el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Jean-Marie Aurand.
En la presentación del estudio “Panorama mundial del vino y oportunidades para México”, destacó que de los litros consumidos, 30 por ciento corresponde a producción nacional, lo que representa una oportunidad para la industria mexicana.
De acuerdo con la investigación, a pesar de que el consumo per cápita de vino en México es bajo (750 mililitros) en comparación con otros países como España (20 litros), Italia (37 litros) o Francia (47,7 litros), el crecimiento sostenido en los últimos años permite tener una visión optimista de que existe una buena oportunidad de negocio para los productores nacionales.
Y es que en 2015 la producción de vino en México fue de cerca de 20 millones de litros, cantidad que representa únicamente 0.07 por ciento de la producción mundial.
En cuanto a consumo, el informe estima que la producción nacional satisface únicamente el 30 por ciento de la demanda, por lo que el 70 por ciento restante se importa de países como España, Francia, Chile, Argentina y Estados Unidos, entre otros. Tan sólo en 2015, las importaciones de vino superaron los 220 millones de dólares.
“Como industria, tenemos el reto de crecer la producción nacional, representar los intereses de los productores y sobre todo promover el consumo de las marcas nacionales dentro del mercado mexicano”, afirmó el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Daniel Milmo Brittingham.
Respecto a las preferencias de los consumidores, el análisis indica que 59 por ciento privilegian el vino tinto, 14 por ciento el blanco, 12 por ciento el espumoso y el 15 por ciento restante se divide en las demás clasificaciones.
Baja California concentra cerca del 75 por ciento de la producción de vino, seguido de Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Sonora y Nuevo León. En conjunto, se destinan cerca de cinco mil hectáreas al cultivo de uva para producir vino, según datos de Consejo Mexicano Vitivinícola.
“La población que consume vino en México sigue siendo aún reducida y como ya se ha señalado, no existe una cultura de beberlo a diario. Estimamos que existen dos millones y medio de mexicanos que los consumen, de los cuales un 80 por ciento lo toma una vez a la semana y sólo un 15 por ciento lo hace de modo diario”, explicó Aurand.
Por lo que a estacionalidad se refiere, el mismo estudio señala que es el fin del año el periodo de mayor compra de vino, permaneciendo más o menos constante durante el resto del año; mientras que marzo, abril y mayo son los meses en los que la adquisición es menos fuerte.
En el marco de la presentación del informe, se anunció también la segunda edición de “México Nación de Vinos”, que congregará a más de 75 bodegas de los 11 estados productores.
El encuentro, a realizarse el 20 y 21 de septiembre, busca beneficiar a todos los sectores relacionados: producción, distribución, difusión y consumo, razón por la que desplegará más de cuatro mil metros cuadrados de vino mexicano para generar diversas oportunidades de interacción.
Los asistentes podrán disfrutar de un museo interactivo, un paseo por los procesos de vinificación, talleres y conferencias especializadas para profesionales, así como de la participación de enólogos, productores y sommelier, quienes interactuarán directamente con los más de 2000 invitados.
Vía Notimex.
¿Amar u odiar el Pinot Noir?
El Pinot Noir fue odiado tras la película Sideways por la razón más boba: el protagonista lo amaba y eso nos da razones para amarlo u odiarlo (algo parecido a lo que hizo con el merlot o cabernet).
es una de las cepas más usadas para la creación de vino: desde las denominaciones de origen (Como en Borgoña o en champagne) hasta vinos “libres”, que no tienen ninguna denominación de origen.
El nombre del pinot noir viene de la forma del racimo: como un pino negro y se encuentra plantado en casi todo el mundo: Australia, Estados Unidos, México, Argentina, y otras partes del nuevo mundo y en Francia e Italia principalmente del Viejo Mundo.
Y a pesar de ello y que crea grandes vinos, es una cepa complicada al momento de cultivar y al vinificar.
Generalmente, los vinos de esta uva, son fragantes, pero sin mucho color ni taninos rudos, como podría ser un cabernet o un tannat.
Para vinos espumosos como el champagne u otros que han seguido el mismo proceso, los tintos que conocemos, pinot noir es una opción ideal para aquellos que gustan de una buena copa por las tardes, ya sea solo o con maridaje.
Siempre comprar un Chardonnay.
Una de las opciones del vino blanco es el Chardonnay y la verdad, tenemos muy buenas razones para probarlo.
Chef mexicano crea la Semana GourMexique en Montreal
Primero fue La Semana del Taco, ahora el chef mexicano Fabián Enríquez ideó la Semana GourMexique, el primer festival de gastronomía mexicana de Montreal.
Del 22 al 29 de abril un grupo de reconocidos restaurantes mexicanos en Montreal sumarán esfuerzos durante una semana de celebración de la gastronomía mexicana, ofreciendo un menú de tres tiempos a un precio especial.
Enríquez llegó hace 15 años a Canadá, donde ha realizado estudios de cocina y repostería. El año pasado abrió junto con su esposa Beata Belfer, de Israel, el restaurante de comida mexicana “Mercado”.
En el otoño pasado realizó con éxito La Semana del Taco, durante la cual una decena de restaurantes mexicanos prepararon diferentes tipos de tacos con la única condición que fueran tacos suaves y “no con tortilla hecha tostada”.
Esta vez reunió a cinco restaurantes mexicanos que prepararán suculentos platillos gourmet con ingredientes y recetas mexicanas.
El chef aseguró que “la mayoría de la gente no lo sabe, pero la cocina mexicana ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.
Una de las especialidades de su restaurante es un taco de bacalao con tortilla de betabel, es decir que “la masa la mezclamos con el jugo del betabel y cerveza, lo que le da color y sabor”, detalló el chef.
Agregó que la comida mexicana “tiene mucho más que ofrecer además de los tacos y los burritos”.
Para esta semana su restaurante ofrecerá un platillo con salmón curado con tequila y una tártara de atún.
El restaurante El sabor de México ofrecerá un estofado de pollo con huitlacoche, mientras que los restaurantes Emiliano´s, La selva y Casa Figueroa prepararán aguacate relleno de atún, huachinango al mojo de ajo y quesadillas de champiñones, entre otras especialidades. El precio del platillo será de 35 dólares.
“México está muy orgulloso de su gastronomía y es consciente de la importancia del trabajo realizado por los restaurantes y chefs mexicanos para promover la cultura, los colores, la historia y la riqueza de México en el extranjero”, indicó el consulado de México en Montreal, que apoya esta iniciativa.
La representación diplomática señaló que el reciente auge de restaurantes mexicanos en Montreal es la prueba del interés que suscita la gastronomía de ese país y el amor de los quebequenses, incluso hacia su cultura.
Por Isabel Inclán. Corresponsal (Notimex).
Tepotzotlán, pueblo con historia y buena gastronomía para todos los bolsillos
Tepotzotlán es un pueblo mágico con muchos atractivos, donde se respira el sabor a provincia y que por su cercanía con la capital del país, a solo una hora por carretera hacia el norte, resulta una muy buena opción para que los visitantes pasen un día inolvidable.
Los paseantes son recibidos con un enorme letrero que les da la bienvenida, mientras a lo lejos se ve la parte trasera del Exconvento de San Francisco Javier, considerado “el corazón” de esta localidad del Estado de México.
En cuanto empiezan a subir por sus calles empedradas, los paseantes encontrarán construcciones antiguas, fachadas de casas pintadas en tonos café y locales donde se venden artesanías, pinturas, macetas y flores, así como un buen número de restaurantes donde los jóvenes invitan a pasar para degustar cabrito, barbacoa o carnitas.
Al llegar a la plaza principal se muestra en todo su esplendor el Exconvento de San Francisco Javier, una joya de la cultura virreinal reconocido como monumento nacional y cuya iglesia ha sido declarada, desde agosto de 2010, Patrimonio de la Humanidad.
Es obligada la visita y la fotografía frente a la fachada del templo, el cual forma parte del Museo Nacional del Virreinato y ante el cual hay que darse tiempo para apreciar todas las esculturas y adornos típicos del churrigueresco mexicano.
Hay representaciones como “La gloria del matrimonio cristiano” y figuras de doctores de la Iglesia, evangelistas, del misionero mexicano San Francisco Javier quien fue martirizado en Japón, de San Miguel Arcángel y la Virgen María. Toda una belleza arquitectónica que no se puede uno perder y admirar.
Si la fachada es hermosa, la gente quedará maravillada con sus enormes cocinas, las pinturas, las esculturas y la propia construcción, sus arcos, pasillos, escaleras, patios y claustros, entre ellos “Los albijes” o “Los naranjos”.
En los jardines uno puede descansar debajo de los árboles frutales, respirar aire puro y después, seguir el recorrido del inmueble para terminar en el interior del tempo de San Miguel Arcángel, que definitivamente los dejará con la boca abierta.
Esta belleza arquitectónica construida entre 1670 y 1682, cuenta en su interior con diez retablos diseñados y elaborados por Higinio de Chávez y Miguel Cabrera a mediados del siglo XVIII.
Entre ellos están los dedicados a San Francisco Javier, la Virgen de Guadalupe, San Ignacio de Loyola, la Pasión de Jesucristo, San Estanislao de Kostka, San Luis Gonzaga y San Juan Nepomuceno, entre otros.
Esta riqueza en retablos es respaldada por murales y enormes lienzos firmados también por Miguel Cabrera, en los que están representados Dios Padre, el Espíritu Santo, el purgatorio y el patrocinio de la Virgen a los jesuitas.
Tras ese recorrido es momento de disfrutar de una buena comida y para eso Tepotzotlán “se pinta solo”.
Frente a la plaza central están los portales, que dan cobijo a restaurantes que ofrecen a los paseantes desde unas buenas enchiladas de mole, chicharrón, flautas y carnitas, hasta pancita, barbacoa y una buena carne asada, obviamente acompañada de una cerveza o michelada bien fría.
Junto a los portales se halla un mercadito de artesanías, donde los turistas se dan vuelo comprando todo tipo recuerdos mexicanos, ropa, huaraches, cinturones, pinturas, sombreros, bolsas y jarritos, entre muchos productos más y a muy buen precio.
También es posible visitar el kiosco, donde las personas pueden disfrutar un helado o un raspado, mientras escuchan a grupos románticos, tríos o estudiantinas, e incluso reír con los payasitos callejeros o mimos que, como en toda plaza turística, no pueden faltar.
Si se cruza la calle hay más arcos y restaurantes, aunque más exclusivos y caros, que además brindan la oportunidad de escuchar en vivo mariachis, grupos de música norteña o jarocha, encargados de amenizar la comida.
A escasos metros está la entrada al mercado popular, donde quienes prefieren las garnachas encontrarán una variada gama de antojitos mexicanos, principalmente quesadillas de masa verde con chicharrón, flor de calabaza, quelites, huitlacoche y un sinfín de propuestas más, sin olvidar los sopes con queso fundido o los tlacoyos de frijol y de haba.
También es tradición darse una vuelta por los puestos de barbacoa y pedir la “prueba”, un taco de barbacoa que seguramente por el sabor los hará pedir más, acompañados de un consomé con mucho garbanzo.
En ese ambiente del mercado popular va acompañado con los vendedores ambulantes de queso, nopales, chiles, habas, pepitas, dulces y postres, entre muchos otros alimentos y mercancías.
Para concluir con ese recorrido por “Tepo” hay que llevar a los niños a la explanada principal, para que corran, jueguen con los enormes globos tipo lápiz que ahí venden, que coman un elote, esquites, algodón de azúcar, nieve de agua, raspado o una paleta de hielo.
Si aún no están satisfechos con este paseo, los visitantes pueden visitar los Arcos del Sitio, una monumental obra levantada por la comunidad jesuita en la época colonial, a principios del siglo XVIII, que se ubica a 29 kilómetros de Tepotzotlán.
Allí también se puede comer muy rico, además de practicar actividades físicas como montar a caballo, subirse a la tirolesa o caminar por los senderos que rodean el enorme e impresionante acueducto.
Por Eleazar Ramos Villaseñor (Notimex).
¿Somos aburridos para el vino?
Mientras en otros países beben vino nada más porque sí, en México seguimos con la pose de beber vino.
Aquí nos quejamos de los impuestos (y con justa razón): la carga hacendaria no permite un mejor consumo de vino y por lo cual, una mejor y mayor producción.
Carga fiscal nominal para los vinos:
– México: 41% (16% IVA + 25% IEPS)
– Unión Europa: 25%
– Estados Unidos: 13%
Así no se puede 🍷 pic.twitter.com/PlyTaonX3x— Javier Lozano A (@JLozanoA) April 20, 2017
Todo lo que hablamos son catas y eventos.
Lo mejor está por venir… 20 y 21 de septiembre #Naciondevinos2017 #tomavinomexicano #vinotinto #winelovers #vinomexicano#hechoenmexico pic.twitter.com/7G4OXiXlBC
— Nación de Vinos (@naciondevinosmx) April 18, 2017
Y los vinos son sensacionales, maravillosos, encantadores y más sinónimos.
En #ViñedoSanMiguel te invitamos a saborear la armonía de un delicioso queso acompañado de un exquisito vino. https://t.co/WSzw52ihmJ
— Viñedo San Miguel (@VinedoSanMiguel) April 20, 2017
Y nos parece novedoso hacer maridajes “arriesgados”
Poco común pero delicioso: Cocina japonesa tradicional y vino mexicano en @zokumx https://t.co/q0B1iOcaAc pic.twitter.com/jnI3K1kvID
— Copas y Corchos (@copasycorchos) December 28, 2016
Mientras en otros países solo lo toman…
The #wine you must have at home, just in case! 😉https://t.co/dSVAPNPGkq#seduction pic.twitter.com/dX0CorTvzT
— FERRATUS (@bodegasferratus) April 21, 2017