Vinos de autor

¿Qué son y por qué son tan caros?

¡Mentira! Ni son “tan caros”. Hay de todos los precios, desde algunos más económicos a algunos que su precio si es bastante alto; he aquí las razones.

katamaniacos_es-el-vino-de-autorLos vinos de autor son aquellos que no se guían por reglas de una denominación de origen (aún cuando estén en el territorio o vayan concorde a ellas) y como lo dice el nombre, es un nombre quien lo respalda.

El autor, dueño, enólogo, agrónomo o bodeguero decide cual es el camino que el vino va a tomar para ser lo que él quiere.

Estas son producciones que, generalmente son pequeñas, donde se plasma la identidad de una bodega.
La gran mayoría de los Super Toscanos son ejemplo de vinos de autor: un vino que no sea inigualable y logre ser único.

Los vinos suelen ser cosechas pequeñas para lograr y optimizar la calidad de los mismos.
Algunas ocasiones estos vinos logran esa calidad esperada; otras veces, por la producción pequeña son llamados así.

Compartir

El té matcha.

El Matcha es un té japonés en forma de polvo fino color verde claro y brillante, se obtiene como resultado del molido del “Tencha” que es un té verde procesado de manera especial: las plantas de té seleccionadas se ponen a la sombra (con techos de paja o tela) de tres a cuatro semanas antes de la recolección. Y una vez pasado este tiempo, las hojas se recolectan a mano y se les remueve la nervadura y los tallos; y se procesan sin enrollar, por lo que quedan como hojuelas verde obscuro.

Olivia Medina de Jönsson, Tea Master, Directora General de Euro Té, dijo que “este té debe cuidarse en extremo de la luz, calor y en su manejo. Cuando se quiere procesar como Matcha, el Tencha se introduce poco a poco en molinos de mármol o granito que giran a una velocidad determinada a fin de no sobre calentar el té en el proceso de molido. El resultado es un polvo muy fino quese puede preparar en agua o añadirlo a algún alimento”.

La vida útil del Matcha es muy corta, debe guardarse en recipientes opacos, herméticos y de preferencia en el refrigerador. Su rendimiento es muy alto ya que se usan únicamente de 1 a 2 gramos para preparar una taza de 8 a 10 onzas. Los japoneses recomiendan consumirlo en un máximo de seis meses una vez que fue molido.

La Tea Master señaló que el Matcha tiene aproximadamente la mitad de estimulante (teína) de lo que contiene un café americano (40 a 50 mg), por lo que es ideal para tomar por las mañanas para estimular nuestro cerebro y promover un estado activo pero relajado, ideal para ir a trabajar o estudiar. Se puede beber frío, con leche o en un jugo o con yogurt. Mientras que si se busca utilizar en alimentos como repostería se sugiere adquirir Matcha de calidad alimenticia.

El matcha es el té más saludable porque consumimos la hoja entera del mismo, y su proceso, al ser tan especial, le confiere más clorofila y antioxidantes que a otros tés verdes. Por ello al Matcha se le incluye dentro de los “súper alimentos”, pues su capacidad de absorción de radicales de oxígeno (CARO) es muy alta. Según los laboratorios Brunswick tiene 1573 puntos contra 253 de las Moras de Goji, 103 de la Granada y 93 de las Blueberries.

Además contiene un aminoácido sicoactivo que traspasa con facilidad la barrera hematoencefálica (es decir se difunde en todo el cerebro), por lo que reduce el estrés, relaja y mejora la memoria además de la capacidad de aprendizaje, se refirió a la L-teanina. Según estudios, promueve la generación de ondas Alfa en nuestro cerebro (las que producimos cuando estamos en un estado relajado típico de la meditación o de antes de dormir), y aumenta el nivel de producción del ácido gamma-aminibutírico (un calmante natural que colabora con la dopamina para producirnos placer).

Olivia puntualizó que pese a todos los beneficios que nos otorga el Matcha, “hace apenas algunos años comenzó a visualizarse en cafeterías y casas de té. Sólo existen algunos varietales que se pueden usar para hacer el Matcha y dependiendo de cuál usen es la calidad de lo que vas a tomar. No todos los Matchas son para todo el mundo, incluso hay Matchas ceremoniales, cada marca tiene su nombre”.

Una buena forma de seleccionar o identificar un buen Matcha es que no luzca amarillo porque es una señal de que está viejo, revisar la fecha de empaque y verificar que sí proceda de Japón. “No porque sea té verde molido es Matcha. La gente dice Matcha chino, coreano y filipino. No, eso no puede ser. Es como el tequila, es sólo de México, entonces el Matcha es sólo de Japón; ellos cuentan con esa varietal y el proceso específico para hacerlo”.

La directiva culminó exponiendo que “sí se está comenzando a apreciar un aumento en el consumo de este tipo de bebidas, pues en el último año, Euro Té logró crecer un 100%.

Vía Tradex.

Compartir

Buen vino con biología molecular

Utilizando técnicas de biología molecular, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñan un método para detectar en vino la levadura nociva Brettanomyces, aun en muy bajas concentraciones.

El método en el que los investigadores de la UABC trabajan busca mejorar los procedimientos accesibles a nivel comercial, reduciendo el tiempo y los costos para la obtención de resultados fidedignos.


 

Estas características son de relevancia para conseguir una herramienta que los productores de vino utilicen para prevenir el incremento de la presencia de la levadura nociva y eviten la pérdida de producto.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alejandro Cabello Pasini, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC y líder del proyecto, explicó que la finalidad es lograr identificar Brettanomyces desde una célula por mililitro de vino.

“La idea es identificarla en concentraciones muy bajas para que los productores tengan tiempo de poder proteger sus vinos”, subrayó.

Levaduras positivas y negativas

n los procesos de producción del vino, hay microorganismos comúnmente utilizados por beneficiar la transformación del jugo de uva en vino, tal es el caso de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que transforma los azúcares en alcohol.


 

No obstante, el doctor Alejandro Cabello advirtió que de forma natural también existe una gran variedad de microorganismos que contaminan los tanques de fermentación y que si no se controla, su crecimiento puede generar efectos no deseados; tal es el caso de Brettanomyces, una levadura que al crecer de forma descontrolada, produce aromas atípicos y muy desagradables para el vino.

La doctora Raquel Muñiz Salazar, investigadora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, expuso que su participación en el proyecto está relacionada con la extracción del ADN de la levadura Brettanomyces para su identificación a nivel molecular en el vino.

“La muestra es un reto porque tiene compuestos taninos, que son los pigmentos que le dan la coloración al vino y que inhiben, en ciertas reacciones a nivel molecular, la detección de la bacteria”, detalló.


 

Método de bajo costo

La doctora Raquel Muñiz Salazar señaló que a nivel comercial está disponible un kit especializado que permite la detección de Brettanomyces; sin embargo, los productores deben sujetarse a las limitantes que presenta el equipo.

“Queremos un método que sea más económico, de más fácil acceso, para los vitivinicultores, u ofrecer un cierto servicio al que pudieran acceder o desarrollar en sus propios laboratorios”, indicó la doctora.

No obstante, aclaró que actualmente están concentrados en el desarrollo de la técnica y después trabajarán para generar otro tipo de productos, como transferencias tecnológicas en vinícolas o un servicio que se ofrezca por parte de la universidad.

Vía Conacyt por Karla Navarro

Compartir

El mal gusto del vino barato.

Pensamos que un vino es bueno si tiene un costo en específico: rechazamos los malos vinos por el descarte del precio. Mientras más alta sea la etiqueta, más nos lamentamos no poder comprar el vino y menos conocemos, en lugar de comprar 3 vinos de $300.00 preferimos comprar uno de $800.00.

Parece un mal gusto el comprar un vino barato sin siquiera conocer, probarlo, saber de él.

Hay muchos vinos de todo el mundo que son económicos (en México realmente el problema son los impuestos), vinos de grandes producciones son económicos y en un presupuesto de $150.00 podrían ser opciones viables para los antojos.

Pero tenemos la idea que son malos ¿la razón? La idea que un buen producto debe tener un costo relativo al precio. Y en algunos casos es verdad, pero algunas bodegas o viñedos tienen amplias producciones que permiten abaratar el costo sin sacrificar calidad.

En Europa, hay vinos con un costo de 3 a 10 euros: de 60 a 200 pesos mexicanos (aproximado, claro). A México llega al doble de ese costo por el transporte –y todo lo que implica la importación- y los impuestos que las legislaciones mexicanas tienen.

No, no es malo comprar vino barato: puede ser una mala añada, mal proceso, malas uvas y en general, un mal vino. Porque también hay vinos de gran costo que son malos (por las mismas circunstancias anteriores).

Compartir

Guía Peñín triunfa en Ciudad de México y Nueva York con sus Salones Selección

La Cata de los Vinos del Podio, la cata de la DO Rueda y la cata de Cavas causaron gran expectación entre los profesionales más destacados de ambas ciudades.

Guía Peñín ha dado el pistoletazo de salida a sus Salones Selección internacionales con dos eventos en el continente americano: el 16 de mayo en Ciudad de México y, dos días después, en Nueva York.

Estas citas reunieron a los Mejores Vinos (90 o más puntos) y las Mejores Compras (3, 4 ó 5 estrellas), según la “Guía Peñín de los Vinos de España 2017”, y estuvieron dirigidas exclusivamente a profesionales del sector (importadores, tiendas especializadas, sumilleres, restauración…), prensa y prescriptores.

Ciudad de México
La Hacienda de los Morales sirvió de escenario para el IV Salón Selección Ciudad de México. Los visitantes mexicanos pudieron catar más de 150 referencias de 31 bodegas españolas procedentes de 17 denominaciones de origen distintas y alrededor de 100 vinos de 14 bodegas mexicanas de seis zonas productoras.

Nueva York
La segunda parada de los Salones Selección Guía Peñín fue Nueva York. El DoubleTree by Hilton Hotel Metropolitan acogió la presentación de 200 referencias englobadas en las categorías de Mejores Vinos y Mejores Compras pertenecientes a 42 bodegas españolas de 28 zonas productoras distintas.

El evento comenzó con una histórica cata de nueve referencias del podio (calificadas con 95 puntos o más) presentada por José Peñín, presidente de honor de Guía Peñín, y dirigida a un exclusivo grupo de profesionales norteamericanos. Un espumoso, dos blancos, cuatro tintos, un dulce y un generoso de reconocidas bodegas que mostraron la calidad de los vinos españoles en un recorrido por nueve zonas productoras y distintas formas de elaboración.

Información de Guía Peñín.

Compartir

Chilate, bebida de cacao que incrementa su consumo por el calor en Guerrero

El chilate es una bebida elaborada a base de cacao, canela, arroz y azúcar, que se toma fría y espumosa, sobre todo durante está temporada, debido a que el calor ha incrementado su consumo.

De acuerdo con el secretario de Protección Civil en el estado, Marco César Mayares Salvador, conforme evolucione el proceso de la canícula, en los meses de julio y agosto, cuando se prevé un registro de temperatura de hasta los 47 grados centígrados en municipios de la zona Norte, Tierra Caliente y Centro, aumentará su demanda.

Asimismo, debido a que se espera mucho calor, pidió tomar las precauciones en cuanto a tomar abundantes líquidos y evitar la deshidratación, así como vestir ropa de colores claros y ligera.

Ante está ola de altas temperaturas, en Acapulco la venta de bebidas como el Chilate, las aguas frescas de coco, piña, tamarindo, jamaica y otras frutas tropicales han incrementado sus ventas, subrayó.

Lo mismo, dijo, ha favorecido el calor, para aquellos que venden los raspados, ahora combinados con frutas o hasta cerveza.

Juan Andrés, vende chilate “Cacao Ayutla”, durante los fines de semana y en temporada turística se instala a comerciar esta bebida que proporciona energía en la playa Golfito.

Dice que por el calor en lugar de tomar un refresco o cerveza es más saludable tomar un vaso de chilate con mucho hielo y al agitarse al momento de servirse deberá de quedar espumoso.

El chilate es una bebida típica del municipio de Ayutla de los Libres, en la región de la Costa Chica del estado, y el cacao de la tierra de indígenas amuzgos.

El comerciante en pequeño recuerda que sus abuelos siempre preparaban y vendían el chilate y en su familia se ha mantenido viva está tradición al seguir con el negocio.

“Es algo que no se debe de perder, se debe de seguir vendiéndose porque es sabroso y todo natural”, opinó.

Juan Andrés comentó que de las 10:00 de la mañana hasta las 16:00 horas, durante los fines de semana y en temporada turística, se coloca debajo de un árbol de almendro y su sombrilla en la franja de arena de la playa Golfito para vender su chilate que tiene en un tambo de plástico y lleno de hielo.

Antes de servirlos en bolsas con mucho hielo o en vasos, la bebida la vierte desde una altura de entre 30 a 50 centímetros para dejar caer el chorro y poder hacer espuma.

Debido al calor y por ser una bebida fría y que da energía, las personas se acercan a comprarle, entre ellos los elementos de la Marina, quienes recorren bajo los fuertes rayos del sol las playas para brindar vigilancia.

A un precio de 15, 20 hasta 25 pesos, Juan Andrés vende el Chilate y donde las ventas se incrementan en esta temporada de calor y donde el termómetro marca los 32 grados centígrados.

De acuerdo con el secretario de Protección Civil en el estado, Marco César Mayares Salvador se pronostica en los próximos días un aumento de temperaturas y por la cuestión de lluvias habrá más humedad y generará mayor sensación de calor.

Las temperatura más alta que se ha registrado es en municipio de la Tierra Caliente y zona Norte, refirió.

En el municipio de Cutzamala del Pinzón, se ha registrado temperaturas hasta de 41 grados y la más mínima ha sido en Ahuacotzingo con 14 grados.

“El pronostico que nosotros tenemos es que pudiera alcanzarse temperaturas de los 43 grados y conforme vayamos evolucionando con el proceso de la canícula que es Julio y Agosto pudiéramos llegar hasta los 47 grados en la zona de Tierra Caliente, Norte y zona Centro”, precisó.

Por su parte, el secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos, dijo que por la ola de calor las atenciones médicas en los hospitales y centros de salud más recurrentes son las enfermedades respiratorias agudas y gastro intestinales.

Recomendó que en caso de que un paciente presente una enfermedad por un cuadro gripal se recomienda no estar en lugares conglomerados y lugares fríos o estornudar o toser frente a las personas y evitar saludar de beso y de mano.

Informó que en cuanto a enfermedades diarreicas, se tiene en el estado alrededor de 46 mil casos registrados, y en menores de cinco año es de 11 mil casos.

En cuanto a casos de enfermedades respiratorias agudas, son 223 mil casos y en menores de cinco año se tiene un registro de 62 mil, apuntó.

El funcionario estatal explicó que las enfermedades respiratorias agudas en menores de cinco año, son 18 por ciento menos en comparación al 2016.

Y respecto a las enfermedades diarreicas en menores de 5 años, existe un incremento del 5 por ciento, dijo.

De la Peña Pintos, aseguró que durante está temporada de calor no se tiene ningún deceso a consecuencia de enfermedades diarreicas.

Pidió a la población no exponerse a los rayos del sol, usar bloqueador, hidratarse más de lo normal porque a través de la transpiración aunque sea un calor seco se pierden líquidos.

Asimismo, comentó que los alimentos deben de consumirse frescos y durante esta temporada de calor se debe de tener cuidado en el consumo de la salsa ya que se fermentan y son una fuente de infección.

Dijo que se debe de tomar mucha agua y no consumirlas en cualquier lugar que podría ser antihigiénico.

“Lo mejor es hidratarse con agua en esta época de calor y evitar ingerir refrescos, pues se aumentará las calorías y el sobre peso”, señaló.

Por Adriana Covarrubias.

Vía Notimex.

Compartir

Douro/Duero.

¿Bastardo o tempranillo? La pregunta suena rara pero las opciones son un río: Duero en España y Douro en Portugal: el mismo río, diferente terroir, legislación y uvas.

En Portugal (Douro), tenemos uno de los vinos más conocidos del país: el Oporto. Los vinos de Douro cuentan con Denominación de Origen Controlada (DOC) y se divide en varias partes, dentro de la más conocida está el Alto Duro.

Las principales uvas tintas son bastardo, mourisco tinto, tinta amarela, tinta barroc, tinta Cão, tinta roriz (y que en España se le conoce como tempranillo), touriga francesa y nacional.

La Ribera del Duero por su parte, cuenta con vinos en su mayoría tempranillo, su Denominación de Origen es de las más conocidas y reconocidas de España y cuenta con una de las bodegas más caras de grandes vinos de calidad: Vega Sicilia.

Las diferencias entre cada zona son grandes: ambos con sus uvas autóctonas, métodos de producción y de vinificación diferentes entre cada uno.


 

No, en esta nota no vamos a comparar: los invitamos a probar para que conozcan cada uno.

Compartir

Uruguay y una copa de gran color.

Los vinos de Uruguay son vinos que tienen una cantidad de color impresionante: su producción es principalmente de vinos tintos de gran calidad que desde los tonos que en él encontramos, nos enamoran.

Dividido en regiones vitivinícolas, su principal producción se encuentra en la zona sur, con una influencia marítima, sin que esto perjudique sus vinos. Con el tiempo ha logrado un reconocimiento a nivel internacional.

Una de las uvas más importantes en la zona es la Tannat, que como su nombre lo indica, es rica en taninos: vino de gran cuerpo y potencia.
En Uruguay, este vino se convierte en frutal, expresivo, de mucho color, con taninos marcados que en buenas vinificaciones, son aterciopelados y completan bien sus platillos, como se ha ido adaptando: parrilladas, empanadas y pastas se convierten en amigos de los vinos de la zona.

Para otros tintos, no podemos dejar de probar cabernet Sauvignon o Merlot, así como combinaciones de

Los blancos también son opción.
Sus Chardonnays son florales, frutales y con una buena acidez.
Sauvignon blanc de la zona son una delicia: si no son amantes de vino blanco, pero quieren probar, realmente estos vinos son una de las mejores opciones.

Compartir

El arte latte en máxima expresión.

Cuando eres artista y te gusta preparar café puedes hacer grandes combinaciones artísticas al respecto.

Obras de arte con café, leche y un poco de colorante pueden llevar el antojo y quitar las ganas de tomar a esa increíble bebida.

Una publicación compartida de 이강빈 (@leekangbin91) el

Desde recreaciones artísticas a animaciones y realismo, este artista logra plasmar en el café hermosas visiones del mundo en una taza.


¿Valdría la pena un viaje a Corea para probar?

Compartir

El delicioso regreso de Morelia en Boca.

Del 19 al 21 de mayo regresa uno de los Festivales gastroenológicos más importantes del mundo. Y si esa palabra no existe (gastroenológico), este es un buen momento para inaugurarla durante el Festival Internacional Morelia en Boca.
 
 
En esta séptima edición, se buscará compartir las raíces que implica Michoacán, México, Latinoamérica y Estados Unidos: El Terreno común de la cultura gastronómica será la imagen de este año.
 
Partiendo de la Ruta Don Vasco, misma que en esta edición la denominarán el Punto 0 de la Gastronomía Michoacana, emprendemos el reconocimiento de estas raíces y la construcción de vínculos con el resto de las expresiones gastronómicas que se dan en México, Latinoamérica y Estados Unidos.
 
Este año, estarán cocineras tradicionales de Colombia, Argentina, Michoacán que ofrecerán degustaciones y un almuerzo en Pátzcuaro.
 
¿Se animan? Más información aquí.
 

Compartir