El palo cortado.

México: tan bello y mágico que hablar de “palo cortado” sin albur suena a un reto que vamos a cumplir.

Ya hemos hablado de la magia de los vinos de Jerez-Xérès-Sherry (sí, esa es toda la Denominación de origen). De cualquier manera, aquí les dejamos la información.

Pues bien, dentro de ese mundo extenso de Jerez, viene el Palo Cortado.

katamaniacos_jerez

¿Qué es?

Vinos generosos provenientes de mosto de palomino extremadamente fino, con un 15% vol. E identificados con un “palo” o raya oblicua.

Al término de una primer crianza, que se le conoce como Sobretabla, los catadores constatan si cumple con características necesarias, determinando si son potenciales Palos Cortados.

Son vinos especiales, definidos por el mismo Consejo Regulador de su Denominación de Origen, esto en palabras de Consultorio de Vinos.

Un Jerez excepcionalmente raro, obtenido mediante crianza oxidativa de mostos muy finos, que combina la nariz punzante de los Amontillados con la rotundidad en boca de los Olorosos.

¿Cómo debe ser un Palo Cortado?

Son vinos que su color debe ser castaño a caoba, los aromas tienen una gran variedad de matices, que van con cítricas como la naranja amarga, algo láctico de mantequilla fermentada. También se encuentran las bases de cáscara de avellanas, nuez tostada, algunos vegetales, balsámicos y tabacos.

¿Sabías Qué?

El origen de las soleras de Palo Cortado es siempre muy antiguo; proceden de aquellos tiempos en los que los vinos fermentaban en botas y en los que por tanto había múltiples variables enológicas que provocaban sutiles diferencias entre vinos de la misma cosecha.

Hoy en día los capataces siguen seleccionando vinos jóvenes muy especiales y delicados para nutrir esas antiguas soleras y mantener el carácter especial de los Palos Cortados.


katamaniacos_quesitosMaridajes.

Puede acompañarse de algunos frutos secos, quesos curados y, en la mesa, de consomés bien concentrados, guisos o carnes como carrillada.

Compartir

Llenar la copa.

Como sabemos -o no-, la copa sólo debe llenarse a una capacidad. A muchos no les importa y la llenan a tope; la realidad es que esto tiene una razón de ser: la temperatura.
A menos que se tomen rapidísimo la copa -lo cual es lo menos recomendable-, la copa cambiará su temperatura de servicio ideal; es por ello, que no debe servirse ni muy llena ni muy vacía -Ajá, eso no pasa-.
Les dejamos aquí donde mejor se debe acomodar el vino.
llenar_blancos llenar_espumoso llenar_tintos reserva

Compartir

¿Por qué no lleno la copa hasta arriba?

Hemos visto comentarios de personas que hasta se enojan: “¡Yo lleno mi copa hasta donde yo quiera!”: pues sí, puedes hacerlo dado que es tu vino; pero hay razones muy buenas para seguir las normas de servicio.

Estas son las razones por las cuales no se sirve hasta arriba la copa, sobre todo los verdaderos amantes de vino.

Oxígeno.

La copa tiene una forma óptima para que puedas llenarla hasta donde debe llenarse: para que entre la cantidad de oxígeno que debe (de acuerdo al vino).

Aromas.

Que los aromas que tiene tu vino los puedas disfrutar en su plenitud. Cada uno de ellos se va expresando mientras aireas tu copa. Si está muy llena no lo vas a lograr.

Cata visual.

Si la copa está muy llena no podrás ver realmente el vino; aunque no es muy necesario, como hemos hablado en otras ocasiones, esto te habla del vino de manera previa a que lo bebas.

Temperatura.

Si es blanco, lo vas a calentar: antes que termines la copa vas dejar de disfrutarlo realmente. En serio, tengan más cuidado a la hora de servir el blanco.

La espuma.

En caso de los espumantes, si sirven de más, puede que lo tiren.

¡Ah, qué espanto! Yo por eso tomo cerveza.

Lamentamos decirles que también la cerveza tiene que servirse bien: Una buena corona que evite la oxidación, de preferencia el tarro, vaso o copa que mejor funcione con la bebida que tienes o pediste y no tomar de la botella son consejos necesarios si en verdad gustas de un buen beber de cerveza.

Compartir

Si me gusta un vino…

La aberrante tendencia a decir que un vino es bueno porque nos gusta.

¿Estamos consientes qué nuestro gusto es garantía de calidad?

Sí, podemos hacer recomendaciones por el gusto personal de un vino; pero de eso a que nuestra opinión sea voz y ley, hay una diferencia.

Algo que expertos alegan es la voz de Robert Parker. ¿Quién es para hacer una guía basada en sus gustos? Algunos, incluso han dicho que Bodegas hacen sus vinos para lograr buenas calificaciones de este gran catador de renombre.

No vamos a quitar su nivel, tiene un nombre y en un gran esfuerzo lo ha creado. Pero es sólo una voz.


 

En eventos, medallas y catas a ciegas se califican vinos de todo el mundo, así otorgando una calificación bajo estándares universales: se decide así medallas, posiciones, lugares y más por medio de varios sommeliers. Así es como un vino gana reconocimiento.

No sólo ante la opinión de una persona.

Si bien Parker es una eminencia en el mundo del vino (es un ejemplo, pues hay otras personalidades del mundo enófilo, pero uno de los más conocidos y discutidos es él), ¿con qué criterio recomendamos un vino cómo “malo”?

Es bueno porque nos gusta, es malo porque no.

Mentira. Si nos gusta o no, es una manera de medir si nos gusta o no. Así de redundante como lo estamos leyendo.

Si hablamos de su calidad, es diferente: su calidad depende de su proceso, de sus aromas, de cómo se ve en la copa, como se expresa en boca.

Esto nos sirve como parámetro para ser más imparciales y poder hablar de la calidad de un vino y que sea independiente de si nos gusta o no.

Compartir

Portugal en un paso.

Con una de las más grandes tradiciones de vino, Portugal muestra lo que una denominación puede hacer.

Las bodegas en Portugal se denominan “Quinta”, y han logrado redefinir su mercado en los últimos años.

De este país, uno de los vinos más conocidos ha sido el Oporto, aunque ha despuntado bien el vino verde o el Madeira.

Con más de 50 cepas autóctonas, las más conocidas blancas son el alvariño, arinto, Loureira y María Gómez. En las titas se encuentra Baga, Castalao Francés, Tinta totiz y touringa nacional.

Estos vinos se clasifican en categorías de calidad, como la Denominación de Origen (DOC), la Indicación de Proveniencia Reglamentada (IPR), Vino regional (VR) y el Vino de Mesa.

El vino verde es un vino blanco o tinto ligero, fresco y seco: se encuentra un poco de aguja en él.

l1

Su nombre tiene que ver con que debe ser bebido joven o por el paisaje que se logra en la región (al norte del país y cerca de 25,000 hectáreas). Sus vinos blancos son perfectos aperitivos, los provenientes de alvarinho son de mejor calidad y contienen mayor grado de alcohol. Los tintos son refrescantes y con mayor cuerpo.

Estos vinos no deben tardar en ser consumidos más de dos años después de su vendimia.


Madeira.

1Vino que se crea calentando: al contrario de otros vinos que se deben en temperaturas constantes, este vino es producto de un experimento,: calentar el vino en hornos o de inmersión de conductos de alta temperatura en cubas: a este proceso se le conoce como “Estufagem”, derivado de la palabra “estufa” en portugués.

Los viticultores descubrieron que las altas temperaturas tropicales había mejorado notablemente los vinos.

La crianza se lleva a cabo en grandes barricas que son calentadas por el sol.

Se usan cepas como el boal o malvasía, sercial o verdelho.


El Oporto.

Es uno de los grandes reyes del vino portugués.

Untitled-1

De cepas tintas (bastardo, cornisfto, donzelinho, malvasía, mourisco tinto) y blancas (arinto, boal, cerceal, códega) toma su nombre de la Ciudad Portuaria de Oporto, cerca de Vila Nova de Gaia.

Fue comercializado por ingleses que tenían una prohibición de vino francés (de 1679-1685) y adquirieron una fama creciente en el país.

En 1703 Inglaterra y Portugal redujeron los aranceles con el tratado de Methuen y poco a poco fue logrando un mayor público.

Para los largos viajes, agregaron alcohol vínico al vino de la zona, logrando un vino fortificado: Es el primer vino en el mundo en tener una reglamentación, incluso podríamos hablar de que 200 años antes que los vinos franceses, tenía una legislación y ser la primer Denominación de Origen.

Compartir

Diluir el vodka.

Tranquilos, no lo vamos a rebajar con otro propósito más que el de la limpieza; a menos que sea un desarmador (jugo de naranja y piña); esto lo vamos a hacer para limpiar la ropa y quitar aromas.

¿Cómo vamos a hacer esto?

Con un atomizador (a veces mal conocido como “spray”), vamos a poner una porción de vodka por tres de agua.
Lo vamos a rociar sobre la ropa que queramos limpiar: quitar la mancha, quitar las bacterias o quitar aromas. Sirve en especial con aromas fuertes que se quedan impregnados, como el de pescado o tabaco.
Esta técnica evitará maltratar muchas prendas que debes evitar lavarlas seguidas o merecen un cuidado o atención superior.

Es un remedio casero que se puede ocupar con vodkas baratos. Aclaramos que baratos para que no compren uno fino y tengan la queja del costo para limpiar algo de ropa.

Más usos, aquí:

Compartir

De Nebbiolo a Barolo.

El vino Barolo es uno de los más famosos vinos de Italia; de la zona de Piemonte.

La uva más famosa que se produce en la región es la nebbiolo, que logra un vino fragante y tánico. Suele necesitar hasta 10 años en que pueda ser consumido con perfección de su contenido.

Tiene una guarda mínima de 18 meses en barril; los riserva (exacto, reserva en italiano), deben cumplir con unos 62 meses.


 

Y sí, son vinos con unos grandes taninos que con el tiempo van tomando suavidad y se van perfeccionando en botella.

Logrando vinos que muestran hierva, trufa y chocolate obscuro. Se recomienda una mínimo de 10 años en cuidados en cava para poder lograr la perfección de estos vinos.

Barrel_ForSale-1024x768

Los vinos que se encuentran en esta región, logran una clasificación similar a los Cru, son de alta gama y de gran reconocimiento; para algunas personas, son los mejores vinos que se pueden encontrar de Italia.

Su grado alcohólico varía entre los 13º y 15º y deben tener un mínimo de12.5%

Compartir

Cava es cueva.

La palabra cava, como el vino o la zona donde se guardan los vinos, se refiere a cuevas.

La razón es muy sencilla: antes, las cuevas eran las zonas donde se guardaba el vino.

¿Por qué se hacía así?

Antes se usaban las cuevas por dos factores muy importantes en el cuidado del vino: La temperatura y la humedad que en ellas se podían encontrar. Algunas, mientras más profundas, el manejo del clima era más estable. Es por eso que en casa de vino muy antiguas, muchas de ellas son subterráneas y son cuevas enormes.

externo-c654a1b71ff84c2a187a334a650ab56c

Un gran ejemplo de esto es Francia, en la zona de Champagne que se encuentra sobre una zona de cuevas donde se cuida el vino.

Las cavas tienen como propósito el cuidado del vino: evitar que la luz lastime el vino, una temperatura constante que permita al vino reposar, sin vibraciones y con una humedad controlada para evitar que el vino se eche a perder.

A las cuevas se les conoce como “pasivas” por ser naturales, no tienen un costo de operación y tampoco les afecta si hay luz eléctrica o no.

Compartir