Un vino plano.

¿Qué es? ¿Es importante?

 katamaniacos_tmndovinito

Si decimos que un vino es “plano”, significa que no tiene esa evolución que podemos ver en otros vinos: significa que no tiene todas las características para llamarlo complejo: no es un vino que prometa ni cumpla en ningún sentido.

Si en una cata nos explican de un vino “plano”, es que no cumple con las “capas”: en aromas, sabores y profundidad al tomarlo, es un vino sin complicaciones ni espera de algo más.


 

La complejidad, por el contrario, desplega aromas, sabores y en boca podemos ver una diferencia por la manera en que se expresa.

Compartir

La de moda: Navarra a la vuelta.

Estos últimos días hemos visto que está de moda: la denominación Navarra se queda a la mano de todos los que quieren saber más de vino Español.

Esta denominación de Origen española muestra un amplio espectro de vinos blancos y tintos, con cepas que son utilizadas para el gusto de los consumidores: rosados, blancos jóvenes y con madera vienen de las variedades autóctonas, como la garnacha y el tempranillo; cerca del 70% cumplen estas características, mientras el 30% restante está con las más conocidas cepas internacionales como lo es el cabernet sauvignon y el chardonnay.

Los vinos, son en mayoría tintos, siendo el 94% de las uvas producidas en Navarra tintas. Sólo el 6% es para vino blanco.

La denominación se encuentra en la Comunidad floral de Navarra, que se extiende desde el sur de la capital de comunidad (Pamplona, donde es la famosa Pamplonada), hasta la cuenca del río Ebro (Uno de los más grandes, el segundo más largo en Europ, después del Nilo).

Circunstancia que marca profundamente el paisaje navarro, donde las más de 11.500 hectáreas de la Denominación de Origen se asientan en todo tipo de ecosistemas y situaciones de cultivo: laderas, riberas, mesetas, llanuras, y que definen 5 áreas de producción diferenciadas: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja.

Compartir

¿Qué es un maestro cervecero?

Aunque la carrera tal cual no existe, estamos hablando de los grandes expertos que se dedican a la producción de cerveza. Pese a que es un oficio, cada vez es más conocido y buscado por la alta demanda de producción que se ha hecho en los últimos años.

Las responsabilidades de la elaboración de la cerveza es formular como hacerla: los ingredientes, el proceso y que se consiga lo deseado. El proceso de la cerveza dura al menos 20 días: hay una parte de la elaboración del mosto que es agua y malta u otros cereales, que se convierte en el mosto de la cerveza.

La transformación dura al menos 9 días, se enfría otros 17 días y se filtra para tener una versión cristalina de la misma.

¿Qué es lo qué aprenden los maestros cerveceros?

  • Teoría de las Transformaciones
  • Tecnología Maltera
  • Tecnología Cervecera
  • Tecnología Envasado
  • Microbiología
  • Calidad y Análisis Sensorial

Compartir

Pisco.

Es una bebida con denominación de origen. Es un producto que se obtiene de la destilación de mostos frescos de “uvas pisqueras”. Es producido en la costa de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los Valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.

De acuerdo con el Consejo Regulador, se reconocen los siguientes tipos de Pisco:

Pisco puro: Es el Pisco obtenido exclusivamente de una sola variedad de Uva   Pisquera.

Pisco mosto verde: Es el Pisco obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras                                             con fermentación interrumpida.

Pisco acholado: Es el Pisco obtenido de la mezcla de:

Uvas Pisqueras, aromáticas y/o no aromáticas

Mostos de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas

Mostos frescos completamente fermentados (vinos frescos) de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas

Piscos provenientes de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas

Compartir

¿Qué no tiene qué ver con el vino pero lo cambia?

Son factores que no dependen del vino, son factores subjetivos que cuando tomamos el vino, nos puede cambiar factores a tomar el vino.

El momento.

Si es de día, de noche, si hace frío o calor va a afectar nuestro olfato de alguna manera. ¿La razón? No olemos igual en invierno con frío que en verano o la primavera con polen en el ambiente. Todo esto influye de alguna manera.

Aromas del lugar.

Si estás en un restaurante o en tu casa; si hay desodorante de ambiente o es al aire libre. Son cuestiones que afectan al vino. No es lo mismo estar en un restaurante cerrado con un horno de piedra y aromas a pizza, que estar en un día de campo con aire fresco.


 

Estado de ánimo.

Imagina que andas de buenas y percibes de una manera diferente el vino a como estas de un mal humor; o enamorado; o con amigos en la fiesta. O ya llevas varias copas antes. Todas las acciones antes y durante van a influir en tu toma de vino.


 

Estado de salud.

Si tienes gastritis, si hay alguna alergia o gripa, tos; si andas mal de la presión influye en como tu cuerpo va a recolectar los aromas del ambiente.

También si tu gastritis es muy marcada, puedes tener un sabor a metal en la boca que cuando tomes vino, va a afectarlo.


 

La compañía.

No es lo mismo tomar un vino con tu gran amor que en una cita de negocios o una cata. Todo esto provoca cambios a la hora de tomar un vino. Desde los aromas (si usan perfume o no) hasta al momento de tomarlo.


 

Compartir

Cuando se rompe el corcho.

Cuando tenemos una botella y por alguna razón se rompe el corcho ¿qué hacemos?

No hay nada peor que estar sacando el corcho y de repente… ¡se rompe (el maldito)!

Hay que tratar de sacar el corcho cuanto antes, de ser posible.

No hay que empujarlo hacia dentro de la botella. Además de ser algo antiestético pues estarán todas las “moronas” nadando en el vino, puede ser incómodo al momento de tomarlo.

Una cosa son los sedimentos que se crean por el vino y otra aparte es lo que se crea con el corcho.

Puede que nos indique el vino está degradado o que no fue guardado de manera correcta… pero esto sólo lo sabremos al probar el vino.

Si tiramos el corcho dentro de la botella, puede que este se deshaga dentro.

Lo que podemos hacer es tratar de decantarlo o usar un pequeño colador al momento de servirlo.

Sí, se verá poco estético hacer esto, pero al menos no caerán las moronas.

Compartir

El vino que es orgánico.

¿Qué es y dónde lo encuentro?

Los vinos orgánicos, como los productos, son aquellos que tienen un cuidado más cercano desde el momento en que se hacen: desde los fertilizantes hasta la manera en la que se van vinificando, el cuidado de la tierra y del ambiente van incluidos a la hora de hacer el vino.

Esto se hace con productos naturales que no maltraten el ambiente. La composta, en mayoría, está hecha con estiércol y se protege con coberturas naturales que ayuden al vino.

Para la producción de estos vinos queda prohibido el uso de productos tóxicos no naturales que dañen o no contribuyan en el ambiente. Es proceso que resulta más limpio y privilegia el cuidado del medioambiente.

Todas estas características dan características diferentes a los vinos al momento que lo consumimos, aunque realmente es un cambio muy ligero en el vino: no es percibido por todas las personas a menos que tengan un gran entrenamiento en nariz y boca.

Cuando buscamos un vino con estas características, normalmente lo tienen en la etiqueta. Muchas de las bodegas boutiques tienen estas características, pues tienen la baja producción para lograr el cuidado que un vino ecológico necesita y lo localizas en tiendas especializadas de vino.

Compartir

El vermut.

Una delicia de los cocteles.

El vermut o vermú es un vino fortificado que ha sido macerado con hierbas, se sirve como aperitivo para abrir el estómago (en sentido figurado, para que nos de más hambre) o se acompaña en la más clásica de la coctelería.

Es hecho en general con vinos europeas y se divide en dos: rojo y blanco. Se puede servir de la botella a un vaso o acompañar con hielo.

El rojo.

Es de Italia y suele ser más dulce, suele ser hecho con más de 40 ingredientes que se mezclan por días, tras lo cual se añade el vino y azúcar para dejarlo reposar. Se suele usar en coctelería como el Manhattan y tiene sabores más terrosos.

El blanco.

Contiene un mayor nivel alcohólico y se va más a lo cítrico; se usa en cocteles como el Martini (aunque en un principio se hacía con el rojo).

Compartir

¿Qué es lo qué hace diferente a cada vino?

Cada que abrimos un vino, de copa a copa, de botella a botella vamos a ver características diferentes. Cada cambio nos crea una imagen en el vino por las siguientes razones.

Las uvas.

Cada uva tiene características independientes; las cepas son diferentes y adoptan aromas que son únicos entre cada uno de ellos, por lo cual se vuelve una clasificación.

El Terreno.

El terroir donde nace la uva tiene características diferentes que cada una de las cepas va haciendo suyas. Desde la cantidad de sol, el agua, la tierra otorgan características que la cepa adquiere.

El proceso.

Cada proceso que decida el enólogo da una manera de ser al vino. Desde el espumante hasta el tranquilo, las barricas, los usos y tiempos que estas tengan son lo que crean una característica diferente en cada vino.

El servicio.

Las copas influyen, la temperatura también, el maridaje va a hacer que el vino nos de otras características y expresiones.

El tiempo.

Esto va desde el inicio: el tiempo que lleva plantada esa cepa, la maduración de la uva, el tiempo en su proceso, cuanto está en tanques, en barrica, en botella, en tienda, con luz o sin ella; el tiempo que lleva descorchado, que nos servimos en la copa. Todo esto influye.

Compartir