¿El vinagre de vino tiene alcohol?

Una pregunta válida: ¿el vinagre que voy a consumir a partir de vino tiene alcohol?

Puede que sí. Haciendo el vinagre blanco, como viene de vino, comienza con una fuente de alcohol. El etanol se convierte en ácido acético con la ayuda de un acetobacter (es un género de bacterias del ácido acético que tiene la capacidad de convertir el alcohol –etanol- en ácido acético con la presencia del aire).

¿De qué depende?

Del alcohol base que se utilizó para hacer el vinagre y por medio de procesos para determinar si hay rastro de alcohol restante.

En caso de que sea determinado como vinagre, no se toma en cuenta como un producto alcohólico, pese a que puede contar con pequeñas cantidades de alcohol, no más de un 2% como máximo, aunque el vinagre comercial n está obligado a enumerar el porcentaje.

Vía WineSpectator

Compartir

¿Por qué no se congelan las copas?

Vamos a tomar una pinta, tal vez vino o un Whiskey. El punto es que no vamos a congelar o meter al refrigerador los vasos ni las copas.

La razón es sencilla: no queremos impregnar aromas a nuestros vasos.

Esto nos va a dar problemas a la hora de tomarlos… ¿Les gustaría tomar una cerveza, una bebida o un vino con otro aroma?

Queramos o no, el refrigerador guarda aromas y estos pueden quedarse en las copas al momento de tomar algo.

No es lo mismo hacer un Mise en place (frase en francés que significa “poner en su lugar” y se pronuncia “Mizaplas”) en el cual colocamos hielo en los vasos antes de hacer coctelería que meter las copas al refrigerador o congeladora para tenerlos fríos.

Las copas de vino no deben estar calientes, pero tampoco es necesario enfriarlas: con que se encuentren lo cercano a una temperatura ambiente, servirá al momento de una copa de vino.

Esta es la principal razón para no meter una copa o vaso al refrigerador. Podemos enfriarlo con un poco de hielo (como 5 minutos es más que suficiente); en caso contrario, sólo dejarlas lejos de donde no tengan una fuente de calor directa o cercana.

Compartir

¿Por qué es importante la temperatura?

Siempre nos dicen que cuidemos la temperatura de un vino; que los blancos van fríos y los tintos al tiempo.

Y con el tiempo sabemos que eso es un error y que cada uno de los vinos tiene una temperatura de servicio. Que sí, que el tinto va a una mayor temperatura que los blancos; pero es más fresco el joven que uno con mayor guarda.

Sin embargo, poco se nos ha explicado la razón de ello.

Cada una de las cualidades del vino se podrán expresar de mejor manera: Los aromas, las cualidades del vino en boca tendrán su mejor expresión si los dejamos en su temperatura.

Al contrario, si la cambiamos, podemos:

  • Si lo enfriamos de más, podremos tapar defectos.
  • Si lo dejamos más “caliente”, tendremos mayor acidez.
  • Un vino que no se encuentre a su temperatura, podrá tener un nivel de amargor superior al que realmente tiene.

Por ello, para tomar bien un vino, catarlo de manera óptima, es necesario tomar la temperatura unos minutos antes de servirlo.

 
 

Compartir

Si vino corriente entre catadores.

Meten vino corriente a feria de “Expertos Catadores” y esto fue lo que ocurrió.

Existen personas que se saben de memoria todos los adjetivos de la “cata de vino” y cuando prueban alguno comienzan a “apantallar” con sus dichos: Es evolucionado, redondo, muy elegante con buena entrada, además largo y vigoroso.

Pero, ¿en realidad sabrán lo que están diciendo?. Para comprobarlo, un periodista realizó un experimento a supuestos “expertos catadores” a los que les dio a probar un vino muy corriente (de los de 20 pesos el litro).

Mikel López compró el vino más barato y corriente que se pudo encontrar. Lo metió a una botella muy bonita, le puso una etiqueta y posteriormente lo ingresó a escondidas a una Feria de “Expertos Catadores” en donde solo se ofrecen vinos de la más alta calidad.

Los “Expertos” probaron el vino y comenzaron a dar sus puntos de vista. Pocos detectaron de inmediato la mala calidad, pero muchos otros quedaron en evidencia. Aquí la reacción de los “expertos catadores” cuando se dieron cuenta que habían probado un vino de la más baja calidad:

https://youtu.be/DLUTDOaNjWs

Vía: Los mejores memes

Compartir

Todo se soluciona.

Si tienes algún tropiezo en el mundo del vino, esta es una manera de tener una salida exitosa cuando algún problema se presenta.

Se rompió el corcho.

Si el corcho se rompió, trata con cuidado de quitar lo que queda del tapón, poniendo un poco horizontal la botella (sólo unos 15º, no se trata de que caiga el líquido); en caso de que se meta el corcho, lo menos recomendado es usar una coladera, pero a veces es necesario cuando caen “moronas”. El corcho no te va a modificar el sabor del vino.

No hay suficientes copas.

Están abriendo vino tinto y vino blanco. Ten a la mano una jarra con agua natural limpia para que entre vino puedan limpiar su copa y no se combine entre cada una. El agua la pueden tomar, no es necesario tirarla.

Se quedó el vino y ya está malo.

Haz una vinagreta… ¡Vamos, qué tienes vinagre de vino! Puedes usarlo para cocinar.

Lavaste tus copas con jabón.

Vuelve a lavarlas con agua templada. No les pongas jabón.

Compartir

Tres falsos mitos sobre el vino.

Estos son de los tres más grandes consejos que encontramos para ustedes que les pueden servir y encantar: ¿Qué piensan?

  1. El corcho nos desvela ese gran vino que encierra

Cuántas veces hemos visto a ese amigo o familiar abrir una botella de vino, oler el corcho y decir… “qué gran vino, espectacular, ya veréis qué bueno”. ¿Pues sabéis qué? Podemos decirle que nos diga el próximo número de la lotería porque si con sólo oler el corcho sabe que el vino es o está bueno, y es espectacular, seguro que con la lotería no falla.

El corcho, nos da mucha información, sobre el vino, pero no esa; lo que hace es darnos información de si puede tener algún defecto, que ya es mucho.

Cuando retiramos la cápsula, el tapón debe estar limpio por fuera, y la cápsula también. Después, al retirar el corcho, este debe estar sólo mojado por la cara de abajo, la que está en contacto con el vino, pero no mucho más. Si estuviera manchada la capsula y el corcho sería una mala noticia, querrá decir que ha podido salir vino de la botella, con lo que habrá entrado aire. Así que posiblemente el vino tengo algún problema.

Cuando abrimos una botella, después de observar el corcho, hay que olerlo. Esto va a parecer algo simple… pero es así; si huele simplemente a corcho y a vino… perfecto; si oliera muy fuerte y desagradable, o a humedad significaría que el vino podría no estar en buenas condiciones.

  1. Guarda ese crianza un tiempo… y verás que reserva encontrarás.

Muchas personas compran vino y lo guardan en su botellero hasta que llegue una ocasión especial que nunca llega, pero… ¿todo vino puede guardarse indefinidamente?

Pues no, y menos un crianza. Un vino es crianza, reserva o gran reserva por los meses que durante su elaboración ha permanecido en una barrica, en contacto con su madera. Por eso, y centrándonos en el ejemplo del crianza, hay que tener claro que después de ser embotellado, sólo por el simple hecho de guárdalo y esperar no se convertirá en un reserva. Sí es cierto, que hay vinos que una vez embotellados, para llegar a su estado óptimo, necesitan pasar un tiempo en la botella, para afinar, pero es por un motivo diferente.

  1. El vino blanco si es demasiado amarillo… mal vamos.

Mucha gente piensa que los vinos blancos deben ser muy, muy pálidos, y que si vemos que es de un amarillo muy dorado e intenso es que el vino no está bien, y nada más lejos de la realidad.

Actualmente la gran variedad de uvas con las que se elaboran vinos y los diferentes procedimientos dentro de dicha elaboración hacen que no todos los vinos sean pálidos. Por ejemplo, el hecho de que algunos vinos no se filtren, hacen que en el caso de los blancos, puedan tener un color amarillo dorado intenso. Así que para ver si el color es un defecto o no, tendremos también que olerlo y probarlo, y de esa forma obtendremos más información para decidir.

Información de: La Voz del Sur.

Compartir

Si no te gusta, no significa que el vino esté malo.

¿No les pasa qué salen con alguien qué dice que no es un buen vino por qué no le gusta?

Pues por desgracia es más común de lo que pensamos. Ocurre con todo; el cine, s, la comida. Si a una persona no le gusta lo que ve, automáticamente lo descalifica. Resulta que si no nos gusta, lo juzgamos de malo. E incluso lo decimos de manera abierta.

En radio, es normal escuchar a “opinadores” hablar de lo que sea “esa película es muy mala, no me gustó”, como si no pudieran separar el gusto personal de la calidad del producto.

En el caso de vino, en restaurantes en alguna ocasión un sommelier nos contaba una anécdota, de que odiaba las personas que creían saber de vino.

“Una vez vino un señor, se quejó de su vino, que estaba malo, que no le gustaban ácidos. Le expliqué que así era el vino, que no era defecto; nada, se enojó más, qué no, que era ácido y que estaba feo… ¡Era un muy buen vino, pero como al señor no le gustó, de malo no lo bajaba!”.

Es por eso que nuestra recomendación es ser consientes al dar una opinión, sobre todo en el vino, donde hay tantos detractores, debemos cuidar lo que decimos; no es lo mismo decir “ese vino no me gustó” a tacharlo de “es un mal vino”.

Compartir

Tu obsesión con el vino.

Tu obsesión con el vino.

Sabes qué pasas mucho tiempo hablando de vino cuando te pasa algunas de estas circunstancias; ¿será qué te apasionan mucho los temas?

Puede que seas un WineLover de hueso colorado.

Suma los puntos y averigua qué eres:

  1.  ¿Cuándo vas al supermercado…

a) Sales con lo que dijiste que ibas a comprar, no sin antes ir a la parte de vinos. +1

b) Compras una botella de vino, nunca está de más. +2

b) No sólo vas y compras vino, sino dejas algo por llevarte otra botella… ¿quién necesita shampoo? +3

  1. Cuando ves una película…

a) La acompañas con una copa de vino. +2

b) Tomas tu refresco/agua +1

c) ¿Copa de vino? Es la botella la que se comparte. +3

  1. Estas viendo una serie y ves una copa de vino, tú…

a) Se te antoja una copa. +1

b) Tratas de ver o averiguar qué vino es. +2

c) Es el mismo vino que estás tomando. +3

  1. En tu biblioteca (librero)…

a) Tienes un libro de vino (enciclopedia tal vez). +1

b) tienes de 2 a 3 libros de vino. +2

c) Hay otros libros, aparte de vino. +3

  1. Tu perro se llama…

a) chardonnay/ merlot u otro nombre alusivo al vino. +3

b) Le quisiste poner un nombre alusivo al vino, pero no te dejaron. +2

c) Nombre normal de mascota. +1

  1. Tus vacaciones las piensas en…

a) Playa. +1

b) Campo. +2

c) Viñedo. +3

  1. en tu cartera/bolsa nunca falta.

a) Tu dinero y tarjetas. +1

b) Recuerdos y dinero. +1

c) Un descorchador. +3

  1. Te molesta cuando dicen champaña y no es champaña.

a) sí, pero no hago nada. +2

b) no, no importa. +1

c) Aquí es cuando inicias tu clase de espumantes y denominaciones de origen. +3

  1. El maridaje es…

a) Lo que acompaña la comida. +1

b) Lo indispensable a la hora del vino. +2

c) Va en función del vino que vas a tomar. +3

  1. Tienes gadgets de vino…

a) El sacacorchos. +1

b) El estuche que alguien te regaló / El sacacorchos y algo más. +2

c) ¡Sí, te encantan! +3

Puntos totales.

 

De 10 a 15


 

Estás iniciando en el mundo del vino o no eres el WineLover que el mundo espera. No te gustan las pretenciones y eres feliz con de vez en cuando disfrutar tu copa.

 

De 16 a 25


 

Eres Foodie. Te gusta el vino y la gastronomía, pero no te limitas a vino (o eres de los que va aprendiendo, pero tampoco es tu gran pasión). ¡Sigue así!

 

De 25 a 30


 

Eres un WneLover sin duda. Tus amigos han de voltear los ojos cuando inicias a hablar de vino… ¡Y te vale! Felicidades, eres un real amante del vino.

 
 

Compartir

¿Qué es un sommelier?

El sommelier es el conocedor de vino que sugiere o recomienda el vino apropiado para la ocasión.

Es quien logra hacer esa armonía entre la comida y la bebida: en especial, del vino.

Es por eso que la Universidad del Tepeyac pone el diplomado para productores e importadores de vino, enólogos y vitivinicultores; profesionales del turismo y la gastronomía y toda persona interesada en incursionar en el mundo del vino y su cultura.

Durante este diplomado se llevará a cabo una introducción al conocimiento del vino, donde se podrá ver también los antecedentes históricos de la vid, las variedades, el ciclo vegetativo y en general, la viticultura.

Otro del os temas a tratar será la clasificación: elaboración, añejamiento de acuerdo a cada tipo: vinos blancos, tintos, rosados, tranquilos o espumosos; generosos o jóvenes.

Se hará un análisis de la geografía vitivinícola mundial, así como la producción, el consumo y legislación de vinos en Europa y América principalmente.

No se dejará de revisar sobre las regiones vinícolas del mundo y las genéricas denominaciones de origen.

Los vinos y vinicultores del mundo.

También la parte más importante de un sommelier: El servicio, una carta (descripción y diseño, así como costeo; la cava de vinos, con visitas a hoteles, restaurantes, organizaciones, modelos y control.

¿Cómo dar una cata? Se darán las técnicas de descripción, identificación y apreciación.

Técnicas de servicio, preparación, descorche y decantación; los posibles problemas y como solucionarlos.

Otras categorías: no sólo vino, poder llegar a rones, brandies, cognacs, tequilas y mezcales entre otros.

Y sí, coctelería básica, cata y degustación.

En febrero inicia la generación 2016. Se puede estudiar por módulo o por diplomado completo.

CARTEL MODIFICADO

10% de descuento de parte de Me gusta una buena copa de vino / Katamaniacos. 

Duración de 162 horas (6 módulos).

Sábados de las 9 AM a 1 PM-

Sesiones teórico-práctico

Cata organoléptica

Maridaje.

Coordinador Maitre sommelier: Pedro Poncelis Brambilla.

Contacto:

5781 4033 Ext: 269

educontinua@tepeyac.edu.mx

Callao 802, Lindavista, GAM, DF.

Compartir

¿Alergia al vino?

Sí, puede pasar, 5 signos que te indican si tienes este problema.

Es fácil pensar en las vacaciones, salidas, cenas o fines de semana pensando en una copa de vino que nos ayude a relajarnos. Es un momento genial; o no. Puede que seas alérgico al vino y no te hayas dado cuenta.
¿Cómo saberlo?
Hay varias alergias al vino que pueden ser desde algo pequeño a más graves o ser confundidas con una sensación de alergia al polvo, una cruda o el clima.
Hay personas que son alérgicas al alcohol en general, o al vino en específico, como lo son los sulfitos o alguna de las composiciones del vino (taninos, levaduras, etc) y pese a los beneficios recurrentes encontrados en el vino, les sea más complicado poder tener una copa de vino.

¿Factores de riesgo? O como saber si es alergia al vino.

1: Eres mujer.
De acuerdo a un estudio de la Universidad Johannes Gutenberg, las mujeres son más propensas a tener una alergia al vino; y no, no se trata de sexismo.

2: ¿Te ahogas? O tienes problemas para respirar.
Problemas respiratorios podrían ser una manera de indicar una alergia a los sulfitos del vino… Hay la posibilidad de que sea el vino.

3: Te duele la cabeza.
Empiezas a beber vino y sientes una irremediable jaqueca. Lo peor es que no es la única vez; siempre que tomas vino parece el mismo síntoma. Pues bien, puede que sea una alergia al vino y que tenga que ver directamente con la histamina. En algunos lados encuentras vinos que tienen advertencia de menor histamina (low histamine); trata con ellos antes de descartar totalmente el vino.

4: Irritación.
¿Te irrita la piel tras tomar vino? ¿Sientes urticaria? Puede que te esté dando alergia el vino; esta es una de las alergias más comunes.

Cambias y te sientes mejor.
Si cambias de bebida y sientes que estas mejor (casi como si fueras a emborracharte, pero tomas algo más y se quita esa sensación), puede que sea el vino una opción no ideal para ti.

Información de Bustle.

Compartir