¿Qué es lo qué hace diferente a cada vino?

Cada que abrimos un vino, de copa a copa, de botella a botella vamos a ver características diferentes. Cada cambio nos crea una imagen en el vino por las siguientes razones.

Las uvas.

Cada uva tiene características independientes; las cepas son diferentes y adoptan aromas que son únicos entre cada uno de ellos, por lo cual se vuelve una clasificación.

El Terreno.

El terroir donde nace la uva tiene características diferentes que cada una de las cepas va haciendo suyas. Desde la cantidad de sol, el agua, la tierra otorgan características que la cepa adquiere.

El proceso.

Cada proceso que decida el enólogo da una manera de ser al vino. Desde el espumante hasta el tranquilo, las barricas, los usos y tiempos que estas tengan son lo que crean una característica diferente en cada vino.

El servicio.

Las copas influyen, la temperatura también, el maridaje va a hacer que el vino nos de otras características y expresiones.

El tiempo.

Esto va desde el inicio: el tiempo que lleva plantada esa cepa, la maduración de la uva, el tiempo en su proceso, cuanto está en tanques, en barrica, en botella, en tienda, con luz o sin ella; el tiempo que lleva descorchado, que nos servimos en la copa. Todo esto influye.

Compartir

Como hacer una cena improvisada.

¿Se te olvidó? ¿Pensaste qué era en serio cuándo te dijo que no era importante celebrarlo? Te damos tips para ayudarte en esta noche.

  1. La cena.

Es rápido, entonces piensa en opciones rápidas. Desde comprar la comida ya hecha (no vayan por pollo rostizado, por favor), sino ver con algún restaurante si pueden mandarte la comida o ir por ella.

No olvides poner velas o rosas, para que se vea más adornado.

La excusa: Es la intimidad de hacerlo en el hogar y no salir donde está lleno de gente.

Trata de que sea la comida favorita de tu pareja.

  1. El vino.

Ve por dos espumosos: uno blanco y uno rosado. Los dos que sea jóvenes (no busques millesime o grandes añadas) para que vaya con todas las posibilidades culinarias que tengas en la mesa. El blanco va antes del rosado.

Que esté fría la champaña (no congelada).

La excusa: Podemos servirnos lo que queramos y espero que te encante.

Busca si hay paquetes con copas o algo extra.

  1. El postre.

Fresas con chocolate o macarrones. No quiebres la cabeza con más ideas o “hacerlo tú”; si ya tienes el tiempo encima, intenta tener algo delicioso y muy romántico.

La excusa: Darle el postre a tu pareja a la luz de las velas. ¿Algo más? Aparte combina perfecto con los espumantes.

Si te lo venden donde compras la cena, ¡ya la hiciste!

Busca velas blancas y sin aromas. Van a arruinar el encanto de la comida y el vino, así que debe ser sin aroma. Y blancas para que con lo que adornes quede mejor.

La excusa: Así es más romántico y podemos estar aquí sin que nadie nos moleste hasta que se acaben las velas.

El extra: Adornos.

Sí, las rosas son caras y puede que no hayan depositado aún… Pero puedes intentar buscar otras flores que sobresalgan. Haz un camino con esas flores: peonias, nube, lilis, claveles, crisantemos… ¡Vamos, que en caso desesperado hasta la flor de Jamaica funciona para hacer el camino y dar un toque aromático!

Compartir

México, país invitado al Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2016.

Tras haber ganado medallas en años pasados, México es el país invitado en la XIV edición del Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2016, que tendrá lugar en esta capital del 17 al 21 de marzo próximo.

La embajadora de México en España, Roberta Lajous, y el presidente de la Unión Española de Catadores (UEC), Fernando Gurucharri, dieron a conocer lo anterior y destacaron que con esta participación, México consolidará su firme apuesta por una vitivinicultura de calidad.

En el Instituto de México, Gurucharri resaltó la importancia y proyección de la gastronomía mexicana y sostuvo que ?el vino no es algo que acompaña la gastronomía, sino que es parte de la gastronomía?.

El Concurso Internacional de Vinos Bacchus, reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, tendrá cuatro jornadas en las que los más de mil 500 vinos participantes y un centenar de catadores convertirán a Madrid en capital mundial del vino.

“Es un concurso serio y profesional, con miembros del jurado de Masters of Wine, prescriptores, periodistas, Masters of Sommelier, enólogos, y es un escaparte internacional”, recalcó.

Por su parte, la embajadora de México en España, Roberta Lajous, apuntó que la cocina mexicana es una expresión viva de la diversidad y riqueza de la cultura del país.

“Detrás de cada platillo se encuentra un modelo cultural completo, que comprende desde las actividades agrícolas y pecuarias y técnicas culinarias, hasta las costumbres y modos de degustación en una comunidad”, dijo.

Recordó que desde el 4 de agosto del año pasado, el presidente Enrique Peña Nieto y la entonces secretaria de Turismo del gobierno de México, Claudia Ruiz Massieu, presentaron la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional.

Al hablar sobre los vinos mexicanos, indicó que comenzaron su participación en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus en 2012 con nueve muestras y se obtuvieron dos medallas, una de oro y una de plata.

En 2015, se aumentó a 16 muestras y se lograron ocho medallas, seis de plata y dos de oro.

La diplomática puntualizó que en México, hay casi medio centenar de vinos que alcanzan la puntuación de corte para ser considerados “los mejores”, esto es 90 puntos en la Guía Peñín, lo que demuestra que con empeño y determinación se pueden elaborar grandes vinos en el país.

Explicó que la producción de vinos y el cultivo de viñas ocupan grandes extensiones de tierra en regiones emblemáticas de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Sonora.

Vía Notimex.

Compartir

¿Dónde estudiar para Sommelier?

En esta ocasión la Universidad del Tepeyac nos trae una muy buena propuesta para aquellos que buscan conocer más del mundo del vino y los destilados.

Este 20 de febrero inicia el diplomado en vinos y Destilados para la formación de Sommelier.

La escuela otorga un 10% de descuento quien vaya de parte de Me gusta una buena copa de vino y Katamaniacos.

La palabra sommelier viene del francés y se refiere a un conocedor de vinos que sugiere a la clientela de restaurantes o cavas lo que más le conviene en vino. Es un gran conocedor del mundo del vino.

Durante este Diplomado, se le ofrecen a los participantes conocimientos especializados sobre los principales vinos y destilados del mundo y las técnicas de cata y servicio.

La escuela cuenta con bolsa de trabajo para los asistentes.


También habrá un módulo especial a todos los destilados: rones, brandies, cognacs, tequilas y mezcales; wiskys, vodkas, ginebras, licores, cremas y más serán explicados y catados para el deleite delos participantes.
Es un diplomado de 10 meses, sabatino, donde se dan técnicas de servicio, preparación, antecedentes, introducción, servicio de vino y bebidas destiladas. También se puede tomar el módulo por separado.

En febrero inicia la generación 2016. Se puede estudiar por módulo o por diplomado completo.

Duración de 162 horas (6 módulos).

Sábados de las 9 AM a 1 PM-

Sesiones teórico-práctico

Cata organoléptica

Maridaje.

Coordinador Maitre sommelier: Pedro Poncelis Brambilla.

Contacto:

5781 4033 Ext: 269

educontinua@tepeyac.edu.mx

Callao 802, Lindavista, GAM, DF.

CARTEL MODIFICADO

Compartir

Cuando declinar un vino.

Cuando declinar un vino.

Estas en un restaurante y pides una copa de vino.

La regla general es que una de las personas decida si el vino se queda o no; el mesero o sommelier preguntará quien será el encargado y en él va a caer toda la responsabilidad si se queda o no el vino.

En caso de que seas esa persona, te ponemos las razones por las cuales puedes rechazar la botella.

No se vale decir que el vino “no te gusto” y por lo cual es malo. Hay que diferenciar una cosa de la otra.

Si el vino no te gusta, es válido, pero no es razón sufciente para tachar una botella con el pretexto de que te la cambien.

Estas si son las razones por las cuales puedes devolver una botella de vino en un restaurante.

  1. Es un espumante sin burbujas.

Puede que sea un vino magnífico, pero si no tiene burbujas, regrésalo. Champagne, prosecco, cava o sin denominación que se llame espumante debe tener burbujas. Puede que sea error al momento del encapsulado y no tengas lo que esperas. Sí, es muy, muy raro, pero puede llegar a pasar. Esto, por desgracia no aplica para vinos que tengamos en casa, pues el burbujear sólo dura un tiempo y en lo que llevamos el vino a la tienda, puede que sea una diferencia de opiniones.

  1. Es un vino tranquilo con burbujas.

El mismo caso que arriba: si es un vino tranquilo y tiene burbujas, es defecto y puedes cambiarlo. Puede pasar que la intención es que tenga un ligero efecto efervescente; pero si sabes que así no es el vino, puedes regresarlo.

Conoces el vino y no tiene un buen sabor o huele a moho, es razón más que suficiente para regresar el vino. Es defecto del corcho y puedes hacerlo. Claro, es muy, muy raro que esto llegue a pasar.

  1. Está “picado”.

Nos referimos a que el vino parece vinagre. No lo tomes; te hará escupir. Hay veces que desde el aroma nos damos cuenta, huele a vinagre o ácido y los colores son muy opacos. En este caso no hay poder humano que lo niegue. Vino picado se regresa.

Compartir

Placeres para tomar vino.

Si piensas en una copa de vino, alguna de estas posibles ideas asalta tu mente… ¿Para ti, cuál es la mejor?

Leer.
Un buen libro es la opción de un maridaje ocasional. Agarras una copa de tinto o blanco, una novela (larga o corta, dependiendo de lo que nos guste) y poder optar por la comodidad de un sofá mientras estamos degustando una copa.

via GIPHY

Pro: nos ayuda con la imaginación.
Contra: Si nos metemos mucho en la lectura, el vino puede terminar como vinagre.

Música.
Seamos honestos, siempre tendremos la gran gracia de la música para acompañar todos y cada uno de nuestros momentos. Es por eso que una opción ideal es poder maridar una copa de vino con música: Jazz, rock, pop, hip hop, clásica o lo que gusten de acuerdo a tu humor.

Pro: bailas.
Contra: sólo si no sabes bailar.

En compañía.
Piensas en que quieres una copa de vino, mandas un mensaje a tu amigo, le preguntas “¿qué te parece si….?” y la respuesta es “¡Acepto!”. Se van a la casa de alguno o un bar y disfrutan de una copa de vino para esa tarde. ¿Qué mejor para una copa de vino?

Pro: Las conversaciones y las amistades van bien con vino.
Contra: A veces tan bien que se te olvida que al día siguiente vas a trabajar.

Con comida.
Una sopa, una ensalada, un corte de carne; algo de pasta o quizá un bocadillo o baguette. Tapas, tal vez pizza. Nachos o alitas. Un flan o un pastel. Todo y todos van bien con vino.

Pro: Comida y vino… ¿Hay contra?

Compartir

El Cru.

Lo vemos en las champañas, en algunos vinos y lo señalan vinos –todo en Francia-; ¿qué es un vino con grand cru?

Cru es una aceptación en el mundo vinícola en Francia donde se reconoce la calidad de uno o varios viñedos y se reconoce el terreno como zona especial para florecer material de gran y alta calidad.

Éstos se van a ir dividiendo en más niveles: Premier Cru, Grand Cru y más;, en inglés el término designado es First Growth, Great Growrh. En estos vinos vendrán designados desde la etiqueta de acuerdo a las diferentes regiones para comprensión del consumidor.


El Grand Cru es una clasificación de vino de acuerdo a los viñedos que tienen una gran reputación y aceptación en el vino.

También se usa para describir las cepas, el vino o el cognac.

No es tal cual una clasificación de vino tal cual, pero indica el potencial de un viñedo o un terroir.

Es uno de los máximos niveles de clasificación dentro de las Denominaciones de origen de Burgundy o Alsacea.

Compartir

23 errores garrafales con el vino.

Les dejamos los puntos más importantes de acuerdo a el periódico español El País. Los otros puntos los encuentran aquí.

Beber vino es un placer, y con moderación, incluso saludable, pero a veces también puede ser un poco complicado; sobre todo para aquellos que se inician en su consumo o aficionados esporádicos. Servirlo a una temperatura inadecuada, emplear copas no reglamentarias o combinarlo con comidas con las que no cuadra son errores que se cometen con frecuencia. Tres reconocidos expertos nacionales nos dicen qué no debemos hacer (y cómo obrar correctamente) para disfrutar plenamente de la experiencia vinícola. Los presentamos: Guillermo Cruz, sumiller de Mugaritz, en Rentería, Guipúzcoa (dos estrellas Michelin y sexto mejor restaurante del mundo en 2015) y Mejor Sumiller de España 2014; el sumiller Iván Martínez, Nariz de Oro 2014; y Alicia Estrada, autora del libro Los 100 mejores vinos por menos de 10 € (Ed. GeoPlaneta, 2015).

Un vino más caro siempre es mejor
Lo desmiente Alicia Estrada, autora del libro Los 100 mejores vinos por menos de 10 €: “Hay vinos caros excepcionales y vinos por debajo de 10 euros también excepcionales. Mucha gente me dice que ha probado uno de los caros y le ha decepcionado. Y era excepcional. Creo que tenemos que comprar los vinos que podemos y sabemos disfrutar. Los caros a veces son difíciles, son cerrados, necesitan una cierta preparación sensorial, un cierto conocimiento, una experiencia…”. La especialista, además, subraya que el concepto de “mejor” es relativo: “El vino es una bebida de momentos. No es lo mismo uno de domingo, de paella que te tomas con tu familia, que uno de una noche romántica, que uno que te tomas con unos clientes en una cena de trabajo”.

Siempre abro la botella media hora antes
No le estarás haciendo ningún mal a su contenido, pero tampoco le aportará beneficios. Si sospechas que el vino necesita abrirse, descórchalo con varias horas de antelación o somételo a un decantado o un jarreo (un decantado vigoroso). “El porcentaje de oxígeno que influye en la capacidad de esa botella de 75 cl es muy reducida”, explica el sumiller Iván Martínez. “Si queremos oxigenar el vino porque está cerrado, por ser uno viejo que necesita respirar, o de ciertas variedades de uva que necesitan más oxígeno, tiene más sentido hacer un jarreado o decantarlo. Simplemente con eso vamos a evitar tener que abrirlo una hora antes o dos. Eso le hará algo, pero muy poco; le hará más, si realmente lo necesita, jarrearlo o decantarlo”, señala Martínez.

 Lo sirvo en vaso
Puede que beber agua en una copa bordelesa resulte muy chic; hacerlo al revés —ingerir vino en un vaso de agua— denota bisoñez. Utilices un vaso normal o uno de los achatados tipo zurito, te estarás perdiendo grandes cosas. “Una copa de vino con cierta altura y que el balón tenga un diámetro es vital para que el vino al moverlo se oxigene y volatilicen todos sus aromas”, aconseja Iván Martínez. El tallo de la copa permite cogerla sin tener que poner los dedos a la altura del vino, calentándolo. Guillermo Cruz, de Mugaritz, coincide: “En una copa el vino siempre se crece. Pero en el fondo lo importante es consumirlo, que sea algo de todos los días, porque es parte de nuestra cultura; el resto es secundario”.

 Solo compro vinos de Rioja o Ribera; son mejores
Pues no sabes lo que te pierdes. “En España tenemos unas zonas que en los últimos años están demostrando todo su potencial, como El Bierzo o Ribeira Sacra, que es la Borgoña española, o los de la comunidad valenciana, o los de Aragón…”, describe Guillermo Cruz, de Mugaritz. “A día de hoy el consumidor tiene un abanico de opciones impresionante que ya no se limita a Rioja o Ribera, sino que hay muchísimo más y su calidad es por supuesto equiparable a la de estas zonas más conocidas”. Ya sabe: arriesgue y vencerá. El pasado junio, por ejemplo, un vino de la D.O. Calatayud (Señorío de Ayud) obtuvo la máxima puntuación histórica en el certamen Bioweinpreis(Alemania).

Sirvo el vino en una copa húmeda
Los maestros cerveceros recomiendan una jarra húmeda para que el líquido se deslice mejor. No así los expertos en vino. Para ellos, una copa limpia y seca, basta. “Si son copas que se utilizan una vez al mes conviene pasarlas un paño para quitarles el polvo, que a veces distorsiona los matices del vino. Lo mejor es secarlas, si se puede, con un trapo que solo sea de copas”, dice Guillermo Cruz. Como indica Iván Martínez, “del agua siempre van a quedar gotas que, aunque en un tanto por ciento mínimo, van a diluirse y van a restar al vino”.

Cambio de un vino a otro en la misma copa
Genial, pero antes de verter el nuevo no olvides efectuar lo que se conoce como envinado: enjuagar la copa con unas gotas del vino que nos vamos a servir. “Si se va a utilizar la misma copa para tomar varios vinos hay que envinar: quita los restos del vino anterior y permite continuar con el siguiente”, explica Guillermo Cruz. Obviamente no te bebas esa pequeña cantidad: descártala y estarás listo para disfrutar del siguiente caldo.

Guardo desde hace 20 años una botella en un armario
Pregúntese: ¿es un vino preparado para perdurar? Y sobre todo, ¿lo conserva en las condiciones óptimas? Una despensa afectada por cambios de temperatura o cercana a un radiador hará que se lleve un chasco cuando descorche esa botella. Guillermo Cruz pone un ejemplo: “El domingo por la noche abrimos un gran reserva Rioja del 64 y estaba impresionante. Era pletórico. Y tenía cincuenta y tantos años. Pero había estado bien conservado, a una temperatura constante, en un calado [cueva subterránea]… El problema de la caducidad de los vinos es la conservación. Si una botella está constantemente con oscilaciones de temperatura, en verano a 40 grados, en invierno a -5, al final el vino se destroza, porque es un ser vivo. Así como lo trates mientras duerma, así despertará después”.

Compartir

El tequila es…

Es una bebida alcohólica (por lo cual debemos tener cuidado al tomarlo) que se obtiene de la destilación de mostos, preparados de manera directa y originalmente del material extraído por instalaciones de un Productos Autorizado dentro de la región comprendida por el Consejo Regulador del Tequila.

El nombre viene por la región que le da nombre desde hace dos siglos. Así es, primero fue la región y después se le puso el nombre a la bebida.

De acuerdo a la Declaración debe ser derivado de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul.

El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo. El Tequila puede ser añadido de edulcorantes, colorantes, aromatizantes y/o saborizantes permitidos por la Secretaría de Salud, con objeto de proporcionar o intensificar su color, aroma y/o sabor.

El Tequila está regulado por Norma Oficial Mexicana NOM-006-scfi-2005, en donde vienen las características y especificaciones que deben cumplir todos los integrantes de la cadena productiva, industrial y comercial del Tequila, conforme al proceso.

¿Quién puede hacer Tequila?

Productores de agave de diferentes nucleos agrarios de los municipios de Arenal, Amatitan, Tequila, Magdalena, Antonio Escobedo Y Hostotipaquillo, Del estado de Jalisco.

Compartir