Guanajuato presenta Quinto Festival de las Vendimias

El secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, presentó el programa del Quinto Festival de las Vendimias, Valle de la Independencia 2017, que se llevará a cabo del 12 de agosto al 9 de septiembre.
En un comunicado, Olivera destacó el crecimiento de la actividad vinícola en Guanajuato, al indicar que “hace cinco años hablábamos de 60 hectáreas cultivadas y seis viñedos en el estado, al día de hoy se cuentan con más de 350 hectáreas y 30 vinícolas”.
Durante la presentación del evento, el cual se realizó en la Ciudad de México, el funcionario estatal refirió que el crecimiento ha sido exponencial “y que nos habla de un mundo mucho más sólido en temas de vino, pues este año se esperan siete mil asistentes a las vendimias”.

 
Olivera Rocha indicó que la derrama económica supera 19 millones de pesos, con un crecimiento del 16 por ciento, con relación a los asistentes y aportación en el 2016. La actividad vinícola tiene un fin de cadena de valor, pues al día de hoy se cuenta con dos mil empleos de nueva creación en el campo, ante la apertura de los 30 viñedos.
En esta edición las sedes participantes son San Miguel de Allende, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Felipe y San Francisco del Rincón, con la participación de los viñedos Caminos D’Vinos, Bernat, Cuna de Tierra, Rancho Toyán, Hacienda San José La vista, El Octágono, El Lobo y Dos Búhos.
Las Vendimias de Guanajuato darán inicio el sábado 12 de agosto en el viñedo Caminos D’Vinos, ubicado en Guanajuato. Durante esta fiesta, los visitantes podrán disfrutar de un concierto de música sinfónica, cata de vinos, cena preparada por el reconocido chef David Quevedo y diferentes tipos de actividades artísticas y culturales, con un horario de 16:00 a 22:00 horas.
En tanto, Bernat Vinícola ofrecerá Enoexperiencias del 12 de agosto al 9 de septiembre, en un primer paquete que incluye paseo entre viñas y plática de campo, visita a la bodega y plática, visita de cava y sala de catas, y un segundo paquete que incluye una cata de tres vinos y bocadillos.

Para el sábado 26 de agosto, el viñedo Cuna de Tierra, ubicado en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, abrirá sus puertas al público y ofrecerá acceso libre a todas las barras de alimentos y bebidas, degustación de vinos, pisa de uva, catas y talleres, mú-sica en vivo, Dj y una exposición fotográfica, en un horario de 13:00 a 23:00 horas.

Vinícola Toyan, ubicada en San Miguel de Allende, ofrecerá cata de vinos guanajuatenses, mexicanos y españoles, pisa de uva, teatro medieval y alimentos y bebidas, que abrirá sus puertas a partir de las 12:00 horas.

De igual manera, la Hacienda San José La Vista ofrecerá degustación de vinos, barra libre de vino, food Trucks, pisa de uvas, recorridos por la cava, música en vivo y Dj, de 13:00 a 23:00 horas.
El sábado 2 de septiembre el Viñedo El Octágono, ubicado en el municipio de San Felipe, contará con zona de picnic, comida, recorridos de cava, tablas de quesos, carnes frías y degustación de vinos en un horario de 12:00 a 20:00 horas. El 9 de septiembre, el viñedo Dos Búhos, ubicado en San Miguel de Allende “La Mejor Ciudad del Mundo”, tiene preparado para los visitantes recorridos de las instalaciones del viñedo, degustación de vinos, cata de quesos, aceites de oliva, pan artesanal y chocolate.
También podrán disfrutar de música en vivo y una exposición de arte, en un horario de 16:00 a 20:00 horas. El viñedo del Lobo ubicado en San Francisco del Rincón, ofrecerá a los visitantes el 9 de septiembre un desayuno, degustación de carnes frías y quesos, taller de corte de uvas, comida, actividades vinícolas y degustación de vinos en un horario de 7:00 a 19:00 horas.
Olivera Rocha agradeció la confianza por parte de los organizadores del Concours Mondial de Bruxelles 2017, por permitir ser a Guanajuato sede del concurso el cual se llevará a cabo en el municipio de Dolores Hidalgo del 29 de agosto al 3 de septiembre.
El concurso se realizará en el Museo del Vino, ubicado en el municipio de Dolores Hidalgo y contará con 30 catadores de talla internacional, como Baudouin Havaux, originario de Bélgica; Andrés Amor, chef y sommelier mexicano; Benigno Garrido Marcos, originario de España y Bernard Burtschy de Francia, columnista en Le Figaro, entre otros. Durante un mes, los guanajuatenses y los visitantes podrán disfrutar de diferentes actividades, entre las que se encuentran degustasiones de comida regional, talleres, pisa de uvas, música en vivo, actividades artísticas y culturales.
Vía Notimex.

Compartir

Premian a universitaria por su investigación en elaboración de cerveza artesanal

La estudiante Miriam Ríos Reséndiz, de Ingeniería en Alimentos de la UNAM, obtuvo el primer lugar a nivel licenciatura por su trabajo de investigación sobre el aprovechamiento de levaduras de frutos en la elaboración de cerveza artesanal.

Con el proyecto titulado “Aprovechamiento de levaduras enológicas nativas no saccharomyces para uso como agentes fermentativos en la elaboración de cerveza artesanal”, la universitaria participó en la categoría Desarrollo de nuevos productos en el Congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias en Procesamientos de Alimentos realizado en la ciudad de Zacatecas.

Bajo la asesoría de la doctora Andrea Trejo y la maestra Selene Pascual, la alumna de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán aisló y purificó el orujo de uva de las regiones de Querétaro y Baja California para elaborar una bebida rica en nutrientes, como carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y propiedades antioxidantes.

Esta investigación que fue realizada en el Laboratorio Postcosecha de la Facultad ofrece oportunidades innovadoras para mejorar el aroma y el sabor de la cerveza artesanal, informó UNAM Global.

Compartir

México es cuarto lugar mundial en producción de cerveza

México ocupa el cuarto lugar en producción de cerveza a nivel mundial, por arriba de países como Alemania, luego de que en 2016 elaboró 105 millones de hectolitros, destacó Cerveceros de México.

En el marco de la celebración del “Día Internacional de la Cerveza”, que data de 1994 cuando los alemanes decidieron dedicarle un día a esta milenaria bebida, Constellation Brands confirmó el potencial de México como el principal exportador de cerveza en el mundo, cuyo mercado se enfoca en los consumidores de Estados Unidos.

Asimismo, datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que en 2016 las exportaciones mexicanas de cerveza reportaron el mayor crecimiento en la última década, al alcanzar los dos mil 814 millones de dólares, un incremento de 10.7 por ciento con respecto a 2015.

Por su parte, Cerveceros de México indicó que del total de las ventas externas de esta bebida realizadas por México en el 2016, Estados Unidos concentró 81.3 por ciento, siendo tres de las marcas de Constellation Brands las de mayor aceptación en el mercado americano.

De igual forma, Corona Extra y Modelo Especial confirmaron su liderazgo al ser las cervezas importadas de mayor venta en ese país, lo que quiere decir que Estados Unidos prefiere y disfruta cervezas producidas por mexicanos y que generan desarrollo económico y social en las regiones en donde son elaboradas, coincidieron los productores.

De acuerdo con las tendencias generales de la industria, las ventas de cerveza seguirán en aumento, con los Millennials –personas entre 18 y 35 años – como uno de los segmentos que más potencial representa en su consumo.

En Estados Unidos, este grupo que ya supera los 75 millones de personas se caracteriza por preferir marcas y bebidas Premium, como las cervezas importadas; mientras que la oportunidad para las marcas de Constellation se favorece con los descendientes de inmigrantes, especialmente los provenientes de América Latina.

Constellation Brands anunció públicamente inversiones por cuatro mil 200 millones dólares en México, esta visión de negocio busca consolidar a la compañía como la tercera empresa productora y distribuidora de cerveza en el mercado norteamericano.

La firma cuenta con dos cervecerías en el país: Nava, Coahuila y Ciudad Obregón, Sonora, y construye una tercera en Mexicali, Baja California, sitios que producen marcas mexicanas icónicas como Corona, Corona Light, Modelo, Negra Modelo, Pacífico, entre otras.

En 2013, la compañía adquirió los derechos para producir y comercializar las marcas de Grupo Modelo de forma exclusiva en Estados Unidos.

A escala internacional, la cerveza es relevante no sólo por su sabor, tradición y la vinculación que crea entre distintas personas, sino por la actividad económica y cadenas de valor alrededor de la industria.

Vía Notimex.

Compartir

El túnel del vino.

¿De qué se trata? Pues bien, es un espacio en España durante las fiestas de vino en septiembre poco antes de la vendimia. En la Denominación de Origen Valdepeñas, donde se pueden conocer y catar los vinos de la Denominación.
Son 4 días que las bodegas y las personas de las mismas hablan al respecto y se prepararan para las Fiestas del Vino y crean este Túnel del Vino.

Este evento lleva más de 11 años que se realiza y son 4 días donde las personas recorren este pasillo para estar con la gente que conoce desde lo más profundo el vino.
La idea de esto es promocionar el consumo inteligente del vino, así como potenciar el consumo de vinos de calidad y dar a conocer más los vinos de la región.

Valdepeñas.
Son vinos cercanos a la zona de La Mancha, conocidos por las uvas que manejan (entre ellas airén, macabeo, verdejo y en tinto tempranillo y garnacha).

Compartir

Drones sobrevuelan viñedos de Baja California para cuidarlos mejor

Un grupo de drones sobrevuelan el Valle de Guadalupe, en Baja California, con la finalidad de contribuir a un mejor control y cuidado de las zonas de viñedos y olivos.

Los encargados de manejar los artefactos son los especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), quienes han logrado reportar las propiedades del suelo y la vulnerabilidad de las plantas a la sequía.

El investigador del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, Rodrigo Méndez, explicó que los trabajos forman parte de una herramienta llamada agricultura de precisión, que resulta de la combinación del uso de drones y estudios fisiológicos de las plantas en campo.

A su vez, el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, Jorge Torres, expuso que la utilización de drones debe considerar aspectos como la selección del vehículo, la configuración y el tipo de cámaras que integrarán el artefacto para poder traducir los datos en información útil.

“El fisiólogo ve esa información con mucho detalle, pero en un sitio muy localizado, nosotros la vemos posiblemente no con tanta precisión, pero con un cubrimiento espacial mucho más amplio”, sostuvo a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Jorge Torres resaltó la importancia de que la tecnología de los drones pueda sobrevolar el Valle de Guadalupe, pues es ahí donde se concentra más de 80 por ciento de las empresas mexicanas encargadas del vino.

Asimismo, destacó que la misma metodología se expandirá para lograr mapas a escala regional que ofrezcan variables fisiológicas como colores, acidez y salinidad del suelo.

Vía Notimex.

Compartir

Razones para una copa de vino

Todo tiene una razón: entre ellas, el gusto. El vino es una de los más grandes placeres que una persona puede disfrutar; pero ¿Es la única? Los diferentes beneficios que el vino dan nos permiten hacer esa combinación de razones para pedir esa copa de vino diaria.

8_razones

Compartir

Pulquerías tradicionales de la Ciudad de México, en riesgo de desaparecer

Entre las calles del emblemático barrio de La Merced y algunas colonias aledañas, aún sobreviven las pulquerías tradicionales, algunas de ellas tienen poco más de ocho décadas en operación y conservan en sus entrañas a los gozosos del pulque que consumen la mágica bebida mientras juegan cartas y disfrutan los sonidos de las rockolas.

La Chupamirtos, cercana a las naves del Mercado de la Merced, está ubicada en la calle General Anaya y tiene al menos 80 años de operar casi de manera ininterrumpida y aún conserva las abatibles puertas rojas de madera de los locales antiguos.

Don Noé, encargado del lugar, sirve a los vecinos pulque tlaxcalteca de la Hacienda del Razo, cada día existe una variedad de tres curados de sabores como avena, cacahuate y mango, así como el tradicional pulque natural o blanco.

Una rockola ubicada al centro del antiguo y largo local de techo alto ofrece la posibilidad de disfrutar desde la “Guaracha sabrosona” hasta las cumbias que hicieron vibrar los antiguos salones de baile de antaño.

Con una decoración escueta pero funcional, en el local se ofrecen botanas consistentes en tacos de guisado que varían día con día, el establecimiento abre todos los días del año de 10:00 a 21:00 horas.

En sus sillas de madera conviven los clientes de siempre con sus sonrisas desdentadas y sombreros de pachucos, con jóvenes interesados en conocer el pulque y los lugares emblemáticos que han visto desfilar a quienes gustan de esta bebida de maguey.

La pulquería El Recreo de Manzanares, ubicada en la calle del mismo nombre, es atendida por Don Poncho y conserva el estilo de los viejos establecimientos; en sus entrañas alberga a parroquianos que aún juegan dominó y cartas mientras disfrutan de pulque natural traído de Tlaxcala, así como de las al menos tres variedades de curado de frutas y verduras de temporada.

El lugar, que también cuenta con unos 80 años de operación, ofrece todos los días botanas consistentes en tacos de charales y pápalo, o bien, guisados caseros, ello, sumado a los sonidos de danzón y cumbia que emanan de la rockola, lo que convierte a las viejas baldosas en una pista de baile improvisada.

Ubicada en el antiguo callejón de la Viga, La Rosita es una pulquería tradicional que tiene una licencia que data de 1935 y ha sabido absorber las necesidades de los habitantes de la Ciudad de México.

Entre sus paredes viven representaciones pictóricas urbanas de las tradiciones que dan identidad a los mexicanos, como la de la leyenda que da vida al origen del pulque y cuya deidad es Mayahuel, amante de Quetzalcóatl, castigada por sus amores y convertida en maguey, de donde nace el pulque.

La especialidad del establecimiento, que abre de lunes a sábado de 10:00 a 22:00 horas, es el pulque de pay de limón, fresa con kiwi y vino tinto, la bebida también nace de las Hacienda del Razo.

Esta pulquería, a decir de Patricia Cardoso, difusora del consumo del pulque mediante visitas guiadas por pulquerías tradicionales de la capital mexicana, abre y cierra sus puertas debido a la a veces poca clientela, suerte que en su opinión corren las pulquerías antiguas, que de acuerdo a un estudio realizado por el Colectivo El Tinacal consisten en poco menos de 50.

Cardoso, creadora de Pulquipedia, un movimiento que se difunde vía redes sociales y que busca el rescate del consumo del pulque entre los capitalinos, explicó a Notimex que esta bebida tiene diversas propiedades medicinales.

De acuerdo con la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México, se han asignado diversas propiedades medicinales al pulque, en específico para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, pérdida del apetito, debilidad y algunos padecimientos renales.

Además, explica que entre los mazahuas del Estado de México, las mujeres que amamantan acostumbran beberlo para incrementar la secreción de leche y mejorar su calidad y en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, las madres suelen destetar a sus hijos mojando su dedo meñique en tal bebida y dándoselo a chupar para acostumbrarlos.

Cardoso explicó que antiguamente era común beber pulque entre las familias mexicanas, sin importar su condición social y lo que se busca mediante estos recorridos es que dicho producto corra nuevamente entre la sangre de los mexicanos.

De acuerdo con la publicación de la máxima casa de estudios, en la actualidad, el pulque se consume en comunidades nahuas, mazahuas, otomíes y matlatzincas de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

En opinión de las personas, refiere la publicación, al pulque “sólo le falta un grado para ser carne” y tomado con moderación constituye un complemento alimenticio debido a su contenido de proteínas y complejo B.

El pulque, a decir de Cardoso, quien lleva promoviéndolo 10 años, es una bebida tradicional que da identidad a los mexicanos y si bien tiene un futuro prometedor debido a que algunas haciendas ya apuestan por una mayor producción de maguey para satisfacer la demanda, existe el riesgo de que se pierdan las costumbres de asistir a las pulquerías tradicionales.

Dichos establecimientos, a diferencia de los más nuevos que atraen a una gran cantidad de jóvenes que han vuelto tendencia el consumo de pulque, son lugares en donde la música, la sana diversión y la convivencia directa con los habitantes de colonias tan emblemáticas como La Merced marcan la diferencia, aunado a que ahí sólo se consume pulque, la bebida que a decir de Cardoso, “no embriaga, sino que te pone mágico”.

Vía Notimex.

Compartir

Más Riojano que un Rioja.

La mayoría de los vinos actualmente se dividen en “modernos” o “clásicos”; esta división se basa en las características de siempre (clásicos) o romper esquemas en el vino (modernos). Todo esto es independiente de la calidad con la cual se realizan los caldos.
Dentro de los vinos más vendidos o consumidos en el país, se encuentran los de España, ya sea Ribera del Duero, Rias Baixas, Rioja o incluso Toro que tienen ese toque clásico.


Padres, abuelos, tíos crecieron conociendo estos vinos, aunque las nuevas generaciones que regresan al vino no son tan conocidos o tan experimentados, sobre todo los tempranillo, que son vinos de gran potencia y puede ser un vino difícil para iniciar; y sin embargo, de vez en cuando llega a tu mano un vino que cumple todo lo que el libro dice.
Revisas las características de un vino Riojano y a la fecha, pocos cumplen esos aromas a cuero, tabaco, frutos rojos y compotados, porque buscan incursionar con el público joven con vinos modernos. Pero algo que nos quedó claro es que “ser clásico no es pecado”.
Y Campillo es la muestra de un buen vino Riojano, clásico, y para todos los katamaniacosvinocampillogustos. Todos estos vinos incluyen un hermoso color en cada una de sus versiones: desde un ribete violeta hasta la evolución de la barrica que podemos ver en la copa; las cerezas inician su presencia aquí hasta llegar a una ciruela oscura: así de intensos son los colores.

Se llama Campillo porque en un principio era eso: un campo chiquito.

 
El Niño.
Evoluciona más rápido al servir en la copa; te sirve para comer, te sirve para platicar.
De aromas frutales, florales, con tabaco, un toque de cuero ligero. Gran, gran acidez que se completa con un toque amargo al final que no molesta y permite más maridajes. Quesos, pláticas, algún postre incluso son opcionales en este vino.
 
Reserva 2008.
Balsámicos, frutas tradicionales de vinos riojanos: fresas, zarzamoras, frambuesas incluso; ciruelas, mermeladas, cuero, tabaco, paja, tierra húmeda –como si el terroir se expresara por ese medio-; es un vino cordial, mantiene el proceso de la barrica que se lleva en copa.
 
Reserva selecta 2007.
Cuero, regaliz, dulcería, frutas rojas, algunas frescas y otras más compotadas. Es una expresión aromática completa que va evolucionando mientras más se mueve la copa y más pasa el tiempo. La acidez es un buen complemento al momento de comer: sopas, carnes, guisos que no se opacan ante este vino.
 
Reserva sin problema puedes guardarlo en tu cava unos 5 años y encontrar una buena evolución; para reserva selecta puedes probar hasta 10 años; incluso algunos más a reservas del cuidado.


Los platillos y la cata presentada fueron en Padella.
 
 
 
 
Nota: estos vinos son para todos, pero si aún no estás acostumbrado al vino, es mejor guardarlos más tiempo hasta que tu paladar tenga más entrenamiento.

Compartir

Música, gastronomía y danza convivirán en Feria de la Nuez de Castilla 2017

Más de 900 artistas locales e invitados, quienes ofrecerán 60 horas de folclor, música, gastronomía y danzas prehispánicas, integran el atractivo cartel de la 35 Feria de la Nuez de Castilla, que se realizará del 5 al 13 de agosto en el Teatro del Pueblo del Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Las atracciones para el público se complementan con juegos mecánicos, arquitectura y los paisajes majestuosos de los volcanes, símbolo turístico del Municipio de Amecameca, informaron los organizadores en un comunicado.

Destacaron que más de 70 mil personas asisten año con año a la Feria de la Nuez, que cuenta con una tradición de más de 30 años y cuyo objetivo es promover los productos naturales que identificara al municipio.

Cada edición, la feria deja una derrama económica variable, cuatro mil empleos directos y mil 200 artistas profesionales y amateurs, por lo que se ha posicionado como una plataforma para impulsar y motivar a nuevos talentos locales.

La Feria de la Nuez de Castilla no tiene fecha exacta, generalmente se realiza los últimos días del mes de julio y los primeros del mes de agosto debido a que la producción de la Nuez de Castilla lleva días de preparación para su consumo.

El fruto del Nogal -Nuez de Castilla- está envuelta por una cubierta gruesa de color verde que se almacena hasta por 10 días para después proceder a retirar dicha cubierta y dejar expuesta la cáscara de color café, la cual se lava y se pone a secar de manera manual o directamente al sol.

La Feria de la Nuez de Castilla ofrecerá folclor, gastronomía, música, danza prehispánica y regional con grupos locales, cantantes, cantautores, así como grupos de soneros; además de teatro con temas históricos propios de la región.

Este año participarán agrupaciones como la Sonora Santanera, Grupo Simba Internacional, La Sonora Dinamita Show, Adoradores de la Cumbia, Los Váskez, Los Dandy’s, Los Askys, Indio Brayan, Calacas Jazz Band, Campeche Show, Tony Corona, Son Chilaquiles.

Entre los grupos de ballet folclórico destacan Guelaguetza de Oaxaca, Moyocoyani de Amecameca, Así es México de Nezahualcóyotl, Danza Clásica de la Escuela de Bellas Artes de Amecameca, Árbol de Gingko. Danza Contemporánea.

Vía Notimex.

Compartir

Mantenerse ocupado evita subir de peso en vacaciones

Los cambios de rutina, permanecer en casa o incluso acudir a diversos destinos y disfrutar de la gastronomía genera algunos kilos de más durante las vacaciones, de acuerdo con la nutrióloga, Ana María González.

En un artículo publicado por la integrante del Colegio Mexicano de Nutriólogos, la experta enlistó seis consejos para mantener unas vacaciones saludables: beber agua, siempre desayunar, hacer seis comidas al día, cocinar con sustitutos de azúcar, comer verduras y mantenerse ocupados.

“Con estas seis pequeñas acciones, expresó, seguramente las vacaciones serán más saludables y al regreso no tendrás que preocuparte de bajar los kilitos de más que siempre nos deja esta época del año”.

La nutrióloga indicó que la primera recomendación es tomar agua simple, un vaso antes de cada comida y antes de comer alguna botana, ya que además de brindar grandes beneficios “evita la trampa de comer cuando realmente lo que se tiene es sed”.

Comentó que desayunar todos los días, y después fraccionar las comidas en cinco tiempos al día dará una sensación de saciedad, además evitará dejar espacios prolongados sin alimentos, sentir más hambre y comer en exceso.

Por otro lado, resaltó que existen sustitutos de azúcar para las comidas, los cuales son necesarios, toda vez que las calorías se queman más fácil cuando se realizan actividades recreativas, sin embargo, insistió en no dejar de lado las verduras.

“Las verduras son los mejores aliados, pues son buena fuente de fibra. Nos ayudan con la saciedad y son excelente fuente de nutrimentos, como vitaminas y minerales, y lo mejor, no tienen muchas calorías”, anotó.

Por último, la experta recomendó mantenerse la mayor parte del tiempo ocupado, toda vez que el ocio “es la madre de todos los vicios y también de las calorías”.

“Puedes aprovechar para hacer un poco más de actividad física o incluso intentar un nuevo deporte, también puedes descansar y relajarte sin estar pensando en qué podrás comer. Intenta leer un libro que te impida tener un snack poco saludable”, sostuvo Ana María González.

Vía Notimex.

Compartir