Drones sobrevuelan viñedos de Baja California para cuidarlos mejor

Un grupo de drones sobrevuelan el Valle de Guadalupe, en Baja California, con la finalidad de contribuir a un mejor control y cuidado de las zonas de viñedos y olivos.

Los encargados de manejar los artefactos son los especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), quienes han logrado reportar las propiedades del suelo y la vulnerabilidad de las plantas a la sequía.

El investigador del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, Rodrigo Méndez, explicó que los trabajos forman parte de una herramienta llamada agricultura de precisión, que resulta de la combinación del uso de drones y estudios fisiológicos de las plantas en campo.

A su vez, el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE, Jorge Torres, expuso que la utilización de drones debe considerar aspectos como la selección del vehículo, la configuración y el tipo de cámaras que integrarán el artefacto para poder traducir los datos en información útil.

“El fisiólogo ve esa información con mucho detalle, pero en un sitio muy localizado, nosotros la vemos posiblemente no con tanta precisión, pero con un cubrimiento espacial mucho más amplio”, sostuvo a la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Jorge Torres resaltó la importancia de que la tecnología de los drones pueda sobrevolar el Valle de Guadalupe, pues es ahí donde se concentra más de 80 por ciento de las empresas mexicanas encargadas del vino.

Asimismo, destacó que la misma metodología se expandirá para lograr mapas a escala regional que ofrezcan variables fisiológicas como colores, acidez y salinidad del suelo.

Vía Notimex.

Compartir

Razones para una copa de vino

Todo tiene una razón: entre ellas, el gusto. El vino es una de los más grandes placeres que una persona puede disfrutar; pero ¿Es la única? Los diferentes beneficios que el vino dan nos permiten hacer esa combinación de razones para pedir esa copa de vino diaria.

8_razones

Compartir

Pulquerías tradicionales de la Ciudad de México, en riesgo de desaparecer

Entre las calles del emblemático barrio de La Merced y algunas colonias aledañas, aún sobreviven las pulquerías tradicionales, algunas de ellas tienen poco más de ocho décadas en operación y conservan en sus entrañas a los gozosos del pulque que consumen la mágica bebida mientras juegan cartas y disfrutan los sonidos de las rockolas.

La Chupamirtos, cercana a las naves del Mercado de la Merced, está ubicada en la calle General Anaya y tiene al menos 80 años de operar casi de manera ininterrumpida y aún conserva las abatibles puertas rojas de madera de los locales antiguos.

Don Noé, encargado del lugar, sirve a los vecinos pulque tlaxcalteca de la Hacienda del Razo, cada día existe una variedad de tres curados de sabores como avena, cacahuate y mango, así como el tradicional pulque natural o blanco.

Una rockola ubicada al centro del antiguo y largo local de techo alto ofrece la posibilidad de disfrutar desde la “Guaracha sabrosona” hasta las cumbias que hicieron vibrar los antiguos salones de baile de antaño.

Con una decoración escueta pero funcional, en el local se ofrecen botanas consistentes en tacos de guisado que varían día con día, el establecimiento abre todos los días del año de 10:00 a 21:00 horas.

En sus sillas de madera conviven los clientes de siempre con sus sonrisas desdentadas y sombreros de pachucos, con jóvenes interesados en conocer el pulque y los lugares emblemáticos que han visto desfilar a quienes gustan de esta bebida de maguey.

La pulquería El Recreo de Manzanares, ubicada en la calle del mismo nombre, es atendida por Don Poncho y conserva el estilo de los viejos establecimientos; en sus entrañas alberga a parroquianos que aún juegan dominó y cartas mientras disfrutan de pulque natural traído de Tlaxcala, así como de las al menos tres variedades de curado de frutas y verduras de temporada.

El lugar, que también cuenta con unos 80 años de operación, ofrece todos los días botanas consistentes en tacos de charales y pápalo, o bien, guisados caseros, ello, sumado a los sonidos de danzón y cumbia que emanan de la rockola, lo que convierte a las viejas baldosas en una pista de baile improvisada.

Ubicada en el antiguo callejón de la Viga, La Rosita es una pulquería tradicional que tiene una licencia que data de 1935 y ha sabido absorber las necesidades de los habitantes de la Ciudad de México.

Entre sus paredes viven representaciones pictóricas urbanas de las tradiciones que dan identidad a los mexicanos, como la de la leyenda que da vida al origen del pulque y cuya deidad es Mayahuel, amante de Quetzalcóatl, castigada por sus amores y convertida en maguey, de donde nace el pulque.

La especialidad del establecimiento, que abre de lunes a sábado de 10:00 a 22:00 horas, es el pulque de pay de limón, fresa con kiwi y vino tinto, la bebida también nace de las Hacienda del Razo.

Esta pulquería, a decir de Patricia Cardoso, difusora del consumo del pulque mediante visitas guiadas por pulquerías tradicionales de la capital mexicana, abre y cierra sus puertas debido a la a veces poca clientela, suerte que en su opinión corren las pulquerías antiguas, que de acuerdo a un estudio realizado por el Colectivo El Tinacal consisten en poco menos de 50.

Cardoso, creadora de Pulquipedia, un movimiento que se difunde vía redes sociales y que busca el rescate del consumo del pulque entre los capitalinos, explicó a Notimex que esta bebida tiene diversas propiedades medicinales.

De acuerdo con la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México, se han asignado diversas propiedades medicinales al pulque, en específico para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, pérdida del apetito, debilidad y algunos padecimientos renales.

Además, explica que entre los mazahuas del Estado de México, las mujeres que amamantan acostumbran beberlo para incrementar la secreción de leche y mejorar su calidad y en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, las madres suelen destetar a sus hijos mojando su dedo meñique en tal bebida y dándoselo a chupar para acostumbrarlos.

Cardoso explicó que antiguamente era común beber pulque entre las familias mexicanas, sin importar su condición social y lo que se busca mediante estos recorridos es que dicho producto corra nuevamente entre la sangre de los mexicanos.

De acuerdo con la publicación de la máxima casa de estudios, en la actualidad, el pulque se consume en comunidades nahuas, mazahuas, otomíes y matlatzincas de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

En opinión de las personas, refiere la publicación, al pulque “sólo le falta un grado para ser carne” y tomado con moderación constituye un complemento alimenticio debido a su contenido de proteínas y complejo B.

El pulque, a decir de Cardoso, quien lleva promoviéndolo 10 años, es una bebida tradicional que da identidad a los mexicanos y si bien tiene un futuro prometedor debido a que algunas haciendas ya apuestan por una mayor producción de maguey para satisfacer la demanda, existe el riesgo de que se pierdan las costumbres de asistir a las pulquerías tradicionales.

Dichos establecimientos, a diferencia de los más nuevos que atraen a una gran cantidad de jóvenes que han vuelto tendencia el consumo de pulque, son lugares en donde la música, la sana diversión y la convivencia directa con los habitantes de colonias tan emblemáticas como La Merced marcan la diferencia, aunado a que ahí sólo se consume pulque, la bebida que a decir de Cardoso, “no embriaga, sino que te pone mágico”.

Vía Notimex.

Compartir

Más Riojano que un Rioja.

La mayoría de los vinos actualmente se dividen en “modernos” o “clásicos”; esta división se basa en las características de siempre (clásicos) o romper esquemas en el vino (modernos). Todo esto es independiente de la calidad con la cual se realizan los caldos.
Dentro de los vinos más vendidos o consumidos en el país, se encuentran los de España, ya sea Ribera del Duero, Rias Baixas, Rioja o incluso Toro que tienen ese toque clásico.


Padres, abuelos, tíos crecieron conociendo estos vinos, aunque las nuevas generaciones que regresan al vino no son tan conocidos o tan experimentados, sobre todo los tempranillo, que son vinos de gran potencia y puede ser un vino difícil para iniciar; y sin embargo, de vez en cuando llega a tu mano un vino que cumple todo lo que el libro dice.
Revisas las características de un vino Riojano y a la fecha, pocos cumplen esos aromas a cuero, tabaco, frutos rojos y compotados, porque buscan incursionar con el público joven con vinos modernos. Pero algo que nos quedó claro es que “ser clásico no es pecado”.
Y Campillo es la muestra de un buen vino Riojano, clásico, y para todos los katamaniacosvinocampillogustos. Todos estos vinos incluyen un hermoso color en cada una de sus versiones: desde un ribete violeta hasta la evolución de la barrica que podemos ver en la copa; las cerezas inician su presencia aquí hasta llegar a una ciruela oscura: así de intensos son los colores.

Se llama Campillo porque en un principio era eso: un campo chiquito.

 
El Niño.
Evoluciona más rápido al servir en la copa; te sirve para comer, te sirve para platicar.
De aromas frutales, florales, con tabaco, un toque de cuero ligero. Gran, gran acidez que se completa con un toque amargo al final que no molesta y permite más maridajes. Quesos, pláticas, algún postre incluso son opcionales en este vino.
 
Reserva 2008.
Balsámicos, frutas tradicionales de vinos riojanos: fresas, zarzamoras, frambuesas incluso; ciruelas, mermeladas, cuero, tabaco, paja, tierra húmeda –como si el terroir se expresara por ese medio-; es un vino cordial, mantiene el proceso de la barrica que se lleva en copa.
 
Reserva selecta 2007.
Cuero, regaliz, dulcería, frutas rojas, algunas frescas y otras más compotadas. Es una expresión aromática completa que va evolucionando mientras más se mueve la copa y más pasa el tiempo. La acidez es un buen complemento al momento de comer: sopas, carnes, guisos que no se opacan ante este vino.
 
Reserva sin problema puedes guardarlo en tu cava unos 5 años y encontrar una buena evolución; para reserva selecta puedes probar hasta 10 años; incluso algunos más a reservas del cuidado.


Los platillos y la cata presentada fueron en Padella.
 
 
 
 
Nota: estos vinos son para todos, pero si aún no estás acostumbrado al vino, es mejor guardarlos más tiempo hasta que tu paladar tenga más entrenamiento.

Compartir

Música, gastronomía y danza convivirán en Feria de la Nuez de Castilla 2017

Más de 900 artistas locales e invitados, quienes ofrecerán 60 horas de folclor, música, gastronomía y danzas prehispánicas, integran el atractivo cartel de la 35 Feria de la Nuez de Castilla, que se realizará del 5 al 13 de agosto en el Teatro del Pueblo del Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Las atracciones para el público se complementan con juegos mecánicos, arquitectura y los paisajes majestuosos de los volcanes, símbolo turístico del Municipio de Amecameca, informaron los organizadores en un comunicado.

Destacaron que más de 70 mil personas asisten año con año a la Feria de la Nuez, que cuenta con una tradición de más de 30 años y cuyo objetivo es promover los productos naturales que identificara al municipio.

Cada edición, la feria deja una derrama económica variable, cuatro mil empleos directos y mil 200 artistas profesionales y amateurs, por lo que se ha posicionado como una plataforma para impulsar y motivar a nuevos talentos locales.

La Feria de la Nuez de Castilla no tiene fecha exacta, generalmente se realiza los últimos días del mes de julio y los primeros del mes de agosto debido a que la producción de la Nuez de Castilla lleva días de preparación para su consumo.

El fruto del Nogal -Nuez de Castilla- está envuelta por una cubierta gruesa de color verde que se almacena hasta por 10 días para después proceder a retirar dicha cubierta y dejar expuesta la cáscara de color café, la cual se lava y se pone a secar de manera manual o directamente al sol.

La Feria de la Nuez de Castilla ofrecerá folclor, gastronomía, música, danza prehispánica y regional con grupos locales, cantantes, cantautores, así como grupos de soneros; además de teatro con temas históricos propios de la región.

Este año participarán agrupaciones como la Sonora Santanera, Grupo Simba Internacional, La Sonora Dinamita Show, Adoradores de la Cumbia, Los Váskez, Los Dandy’s, Los Askys, Indio Brayan, Calacas Jazz Band, Campeche Show, Tony Corona, Son Chilaquiles.

Entre los grupos de ballet folclórico destacan Guelaguetza de Oaxaca, Moyocoyani de Amecameca, Así es México de Nezahualcóyotl, Danza Clásica de la Escuela de Bellas Artes de Amecameca, Árbol de Gingko. Danza Contemporánea.

Vía Notimex.

Compartir

Mantenerse ocupado evita subir de peso en vacaciones

Los cambios de rutina, permanecer en casa o incluso acudir a diversos destinos y disfrutar de la gastronomía genera algunos kilos de más durante las vacaciones, de acuerdo con la nutrióloga, Ana María González.

En un artículo publicado por la integrante del Colegio Mexicano de Nutriólogos, la experta enlistó seis consejos para mantener unas vacaciones saludables: beber agua, siempre desayunar, hacer seis comidas al día, cocinar con sustitutos de azúcar, comer verduras y mantenerse ocupados.

“Con estas seis pequeñas acciones, expresó, seguramente las vacaciones serán más saludables y al regreso no tendrás que preocuparte de bajar los kilitos de más que siempre nos deja esta época del año”.

La nutrióloga indicó que la primera recomendación es tomar agua simple, un vaso antes de cada comida y antes de comer alguna botana, ya que además de brindar grandes beneficios “evita la trampa de comer cuando realmente lo que se tiene es sed”.

Comentó que desayunar todos los días, y después fraccionar las comidas en cinco tiempos al día dará una sensación de saciedad, además evitará dejar espacios prolongados sin alimentos, sentir más hambre y comer en exceso.

Por otro lado, resaltó que existen sustitutos de azúcar para las comidas, los cuales son necesarios, toda vez que las calorías se queman más fácil cuando se realizan actividades recreativas, sin embargo, insistió en no dejar de lado las verduras.

“Las verduras son los mejores aliados, pues son buena fuente de fibra. Nos ayudan con la saciedad y son excelente fuente de nutrimentos, como vitaminas y minerales, y lo mejor, no tienen muchas calorías”, anotó.

Por último, la experta recomendó mantenerse la mayor parte del tiempo ocupado, toda vez que el ocio “es la madre de todos los vicios y también de las calorías”.

“Puedes aprovechar para hacer un poco más de actividad física o incluso intentar un nuevo deporte, también puedes descansar y relajarte sin estar pensando en qué podrás comer. Intenta leer un libro que te impida tener un snack poco saludable”, sostuvo Ana María González.

Vía Notimex.

Compartir

Porcentajes de vinos

Las combinaciones en el vino son comunes: algunos tienen porcentajes bajos, otros más altos; algunas veces dependen de las combinaciones que permite la denominación de origen y otras de la libertad que el viticultor quiera.

La idea de hacer eso, es compartir las cualidades de la uva para mejorar un vino: más acides para guardarlo por más tiempo; suavizar el vino, darle mayor color, mejorar los aromas; todas las posibles cualidades que este vino pueda tener.

¿Hace gran diferencia un 10%?

Sí; aunque suena una cantidad pequeña, esto logra dar cualidades al vino suficientes para lograr lo que el bodeguero quiere.

Mientras mayor sea el porcentaje que se use, más van a ser las características que tendrá el vino: estas se suman, lo que da un vino de mayor complejidad que muchas veces con una sola uva no se puede lograr.

Compartir

Época de chiles en nogada.

Esa deliciosa época donde la excusa patriótica sale sobrando y la mejor razón para un chile en nogada es el buen gusto por un platillo mexicano 100% poblano.


A los que discuten sobre la comida poblana VS la oaxaqueña ¿cuál sería la competencia para esta delicia?
Les dejamos los 5 lugares donde comer un chile en nogada en la Ciudad de México en diferentes presupuestos.

Hostería de Santo Domingo
Se nombran como “La Catedral del Chile en Nogada”; este restaurante que se encuentra en el Centro Histórico desde 1860 trae lo mejor de su gastronomía para todos los habitantes de esta urbe.

La Hacienda de los Morales
Lugar que preceden las palabras y se reconocen sus méritos de gastronomía mexicana. Restaurante que evoca la época colonial en cada una de sus partes (decoración, arquitectura), nos recuerda el antojo de comer un buen chile en nogada como si fuera Puebla.

El Cardenal
Otro sitio que se convierte en historia gastronómica; con menús de temporada donde entran los chiles, este sitio se convierte en un gran sitio de tradición para todos los amantes de la gastronomía nacional.

Azul
El más joven de la lista; 14 años en paladares cuidando la gastronomía con festivales gastronómicos mensuales donde ponen a prueba los ingredientes al paladar del comensal. Y en agosto, es chile ennogada.

Receta: Chiles en nogada vegetarianos.

(Aquí encuentras la receta tradicional).

Ingredientes.

6 chiles poblanos grandes
100gr de almendras fileteadas
100gr de hogos (opcional)
2 manzanas, en cuadritos
2 peras, en cuadritos
2 duraznos, en cuadritos
1/2 taza de pasitas
5 jitomates, previamente asados, pelados y en puré
1 cebolla
2 dientes de ajo
5 huevos
1/2 taza de harina
aceite de olivo
nuez moscada en polvo
canela en polvo
hojas de laurel, tomillo y mejorana
sal
pimienta

Nogada.

250gr de nuez de castilla
2 cds de azúcar
1 pizca de nuez moscada
1/2 de leche de almendras
1/8 taza de jerez

Decoración.

1 granada grande
perejil desinfectado para decorar

Relleno:
Picar la cebolla y el ajo finamente
En una cacerola Agrega las hierbas de olor, laurel, tomillo y mejorana.
Agrega los hongos; son opcionales, aunque puede ser tofu o soya texturizada con las frutas picadas e cuadros, pasas, almendras y/o piñones.
Después incorpora el jitomate previamente sazonado. Dar un hervor y salpimentar.
Quemar la piel, poner a sudar y limpiar los chiles poblanos; lavarlos y dejar escurrir; una vez secos, retira las venas y semillas.
Rellena los chiles; poco pues se puede caer el relleno.
Capeado.
Bate los huevos a punto turrón. Pasa el chile por la harina y después por huevo batido y fríe en aceite suficiente y muy caliente.
Colócalos en papel absorbente.
Nogada.
Se licua la leche de almendras, la nuez, 2 cucharadas de azúcar, una pizca de nuez moscada, canela, 1/8 de jerez; sal y pimienta al gusto. Mezcla bien. Dependiendo de la consistencia que busques, puedes agregar más leche o tofu (opcional)
Para armar el platillo, coloca un chile en el plato. Vierte la nogada, cucharadas generosas. Coloca encima el perejil picado fino y la granada.

Lo más seguro es que la Esgamex tenga más al respecto.

Compartir

Maguey, símbolo y sustento de los pueblos de México

Desde la época prehispánica, el maguey es considerado como un planta maravillosa, pues ha brindado techo, comida, bebida y vestido a los pueblos de México, sin embargo, la sobreexplotación está acabando con algunas especies.

De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura Federal, el género agave cuenta con aproximadamente 200 especies y México alberga 150 de ellas, es decir, el 75 por ciento de este grupo de plantas. Del total de agaves que hay en nuestro país, 55 por ciento de ellos son endémicos, es decir, que no existen en otra región del mundo, por lo que es importante implementar medidas para su cuidado, ya que forman parte de la identidad der los mexicanos.

De acuerdo con Lorena Martínez, encargada del Jardín Botánico de Xochitla, la palabra agave, viene del griego agavus que significa admirable o noble y para su desarrollo no se necesitan mayores cuidados, pues sus poblaciones las podemos encontrar en desiertos, bosques, selvas, a nivel del mar, altas montañas, paisajes silvestres, rurales y hasta zonas urbanas.

La especialista señala que son más abundantes en las regiones áridas y semiáridas del centro y norte del país, sin embargo, su presencia se reduce en las zonas húmedas y cálidas del sur, por lo que no se encuentra en Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Este tipo de plantas es resiste a las altas y bajas temperaturas, además que tiene la capacidad de almacenar grandes cantidades de agua, en mayor medida que cualquier otra.

Martínez refiere que existe una gran de diversidad de especies de esta maravillosa planta, por ejemplo, para elaborar tequila se encuentran el chato, chino, pata de mula, mano larga, bermejo, zingüin y moraleño, pero la que más cultivan los agricultores tequileros, es la “azul”.

En tanto, para producir otra bebida que es representativa de México en el mundo, el mezcal, destacan el arroqueño, cenizo, cimarrón, espadín, estoquillo, lechuguilla, mexicano, papalometl, papalote, serrano, tepextate y madrecuixe. También se encuentra el maguey pulquero, el cual en su etapa madura puede medir hasta dos metros y vivir entre ocho y quince años, sin embargo, después de su reproducción la planta muere.

La identificación del valor patrimonial de los magueyes de las diferentes regiones de México se sustenta en la historia, en la tradición misma de su aprovechamiento y constituyen importantes manifestaciones del patrimonio cultural intangible del pueblo mexicano.

Del maguey, todo se aprovecha El maguey es una planta de la que todo se puede aprovechar, desde sus plagas hasta su néctar para elaborar bebidas, es por ello que en la época prehispánica y durante la colonia contribuyó al desarrollo de las comunidades, sobre todo del Altiplano.

La bióloga Analilia Velázquez dijo a Notimex que del maguey se obtiene una tela delgada que funciona como un sazonador, el cual se utiliza para preparar un platillo muy típico en México, el mixiote.

Además, sus pencas son un insumo fundamental para preparar la barbacoa, que tiene una alta demanda en los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y en la capital de nuestro país.

La investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destaca que el maguey es una plata de usos múltiples, ya que de sus pencas también se puede extraer fibras para crear artesanías, estropajos, lazos y ayates “como el que tenía Juan Diego cuando tuvo el encuentro con la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac”.

Además, agrego, del maguey pulquero se extrae el aguamiel, el cual, además de ser utilizado para producir pulque, por la gran cantidad de mucílagos ayuda para prevenir y curar enfermedades gastrointestinales.

“Ayuda a recubrir el estómago y se utiliza para curar ulceras; por su gran cantidad de azúcares buenas se utiliza para hacer miel de maguey para endulzar las bebidas de los diabéticos; además tiene muchas proteínas, carbohidratos que los hacen un buen alimento”, precisa.

katamaniacos_mezcaleros

Algo muy importante, destacó, es que el aguamiel puede funcionar en las comunidades rurales, por su gran cantidad de nutrientes, como un sustituto de la leche, en el caso de los niños en etapa de lactancia. Por su parte, la encargada del Jardín Botánico Xochitla,

Lorena Martínez, explicó que con el aguamiel, también se pueden preparar diversos alimentos como atoles, jarabes, mieles y vinagres, incluso, sirve como levadura para “el pan de pulque” o para elaborar “salsa borracha” con chile chipotle y ajo.

Las espinas del maguey se utilizan para elaborar aretes, aunque también algunos tipos de ellas son extraídas de la punta de penca con todo y sus fibras para ser usadas como aguja e hilo para coser; además, el quiote, inflorescencia del maguey, se emplea como vigueta o bien como poste para cercar terrenos.

La también bióloga recordó que cuando llegan a su etapa reproductiva, en sus tallos y en la base de las hojas, se concentran azúcares conocidos como fructanos, fuente y reserva de energía para desarrollar el tallo floral, así como para producir polen y néctar que se utiliza para producir tequila, mezcal y pulque.

Destaca que garantizar la supervivencia de toda la gran diversidad de magueyes que tenemos es una manera también de preservar nuestra cultura y seguir promoviendo el desarrollo de una agroindustria importante en nuestro país basada en el maguey.

“Esto hace ver la importancia de promover proyectos de restauración y conservación para que los magueyes continúen con su proceso evolutivo dentro de los paisajes naturales que les dieron origen y como parte de las culturas que le han dado identidad”, dijo.

Vía Notimex.

Compartir

Mixología del té

La mixología se basa en la coctelería clásica pero en esta se investiga y se aplican diferentes técnicas para dar un sabor, aroma, color o presentación diferente. La mixología con té e infusiones consiste en aplicar las técnicas y sabores de las infusiones para crear bebidas elaboradas de alta gama.

Georgina Barragán, directora general de Strar Tree, afirmó que “cuando hablamos de mixología del té se incluye alcohol en esa mezcla, cuando no se utiliza alcohol en las infusiones se llama mocktails”.

La experta explicó que la mixología del té se compone principalmente de infusiones, bases alcohólicas y mezcladores. Y en el caso de la mixología con infusiones, los tiempos de infusión del té y las medidas del cóctel son las que se priorizan para un buen resultado.

“Como ejemplo, se puede mezclar coctelería muy fresca con alcoholes neutros como Ginebra o Vodka, y con un poco más de experiencia, replicar mezclas más complejas con otros destilados o licores”, contextualizó.


 

Actualmente, especializarse en coctelería de infusiones es una tendencia. Y aunque no se sabe con exactitud hace cuántos años nació la mixología del té, sí sabemos que los países que lideran son: Inglaterra, China y Japón.

Mientras que en México, son varios los bartenders que la dominan y aplican, cada vez aumenta más el gusto de los consumidores por bebidas de Mixolotea, y por ende, los tenders han ido especializandose y desarrollando nuevas tecnicas y bebidas de la Mixolotea.

Para Georgina, “vale la pena que la gente sepa que la mixología del té trae beneficios a la salud y descubran que los sabores que expresa son únicos. Uno de nuestros cócteles más conocidos es el “Negroni Puerh Cacao”, un cóctel clásico con base de Ginebra, Vermouth Rosso y Campari; todo él se macera por goteo con un té Puerh con cacao”, concluyó.


 

Información de Press Tradex para Expo Café Número (Del 31 de agosto al 2 de septiembre).

Compartir