Enoturismo.

Las zonas más importantes y la importancia del enoturismo dentro del mundo vinícola.

¿Sabías todo lo que implica poder salir y conocer de donde viene tu vino? La manera de beberlo cambiará tras una visita al viñedo.

México tiene diferentes zonas, como Querétaro (Ruta del vino y el queso), Guanajuato (El circuito del vino) y Baja California (La ruta del vino, la vieja y la nueva).

¿Se animan a ir y recorrer estas zonas?

enoturismo

Compartir

Mineral de Pozos, de pueblo fantasma a pueblo mágico

Mineral de Pozos, en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, se ha convertido en pocos años en uno de los atractivos turísticos de mayor interés para visitantes extranjeros y nacionales, por la belleza arquitectónica y oferta turística de primer nivel que ofrece este Pueblo Mágico.

Con una inversión de cerca de mil millones de pesos por parte de los tres órdenes de gobierno, iniciativa privada, así como de 30 ejidatarios, Mineral de Pozos renace de lo que fue hace 100 años: uno de pueblos mineros más prósperos de México, donde se extraía oro.

Con ello, se ha creado una oferta de casi cien habitaciones boutique y restaurantes con calidad internacional y comida típica, los cuales siguen incrementándose con nueva infraestructura para atender a los turistas que llegan a practicar el ecoturismo y visitar las minas de oro que en otros tiempos generaron riqueza en la región.


 

También se ha invertido en galerías de arte, tiendas, oferta cultural y todo tipo de artesanías, además de la restauración de un inmueble histórico: La escuela de Artes y Oficios que Porfirio Díaz mando construir ahí, pero que con la Revolución quedó abandonada.

Al respecto, Daniel Esquenazi, director de la Sociedad Señores de Pozos, resaltó que la escuela está siendo rescatada con su antiguo esplendor con inversión privada y pública, y supervisión de autoridades que están al tanto de los trabajos para conservar la estructura original.


 

Se trata en general de una de las inversiones más importantes que se hayan realizado para rescatar a un Pueblo Mágico que hace siete años era un pueblo fantasma, y hoy tiene una economía en crecimiento y proyección internacional, resaltó en entrevista.

Los turistas son 70 por ciento nacionales y el resto extranjeros, quienes disfrutan del ambiente de un pueblo mexicano, de su historia, sus tradiciones y su comida.

El pueblo tiene una atmósfera enigmática y es escenario de cientos de leyendas, como una que refiere que cuando se quedaban atrapados los trabajadores en alguna de las minas de la Ex Hacienda de Santa Brígida, una luz aparecía misteriosamente entre las tinieblas y les señalaba una vía de escape.

El pueblo vivió su auge a finales de la última parte del siglo XVIII y el inicio del XIX, con 70 mil habitantes, pero se transformó en uno más de los pueblos fantasma del país, derivado de la explotación minera y las inundaciones que se registraron en las minas de cobre, plata, oro, bronce, mercurio y aluminio que allí se realizaba, con lo que quedaron solo 200 habitantes.

Hoy tras el rescate, cuenta con cerca de cinco mil habitantes y ya es considerado uno de los sitios más enigmáticos y con una importante reactivación económica.

Vía Notimex.

Compartir

Platos degradables: de hojas

Duran 28 días y no tiene aditivos –sintéticos, colorantes o pegamento-: tampoco se cortan árboles para su producción: Leaf Republic busca desechables para toda ocasión de manera ecológica.
Estos son “desechables” susténtales que buscan no lastimar el medio ambiente.

 
Son hechos con varios diseños que sirven para servir al momento o para transportar. Y por desgracia no se venden en México aún pero se pueden realizar pedidos.


Después de usarlos, se pueden dejar directamente en la naturaleza o usarlos de composta: Es como si cayera una hoja y se quedara en la tierra.

Compartir

Pasta con camarones al chipotle

Para una tarde con buen sabor y antojo, esta puede ser una opción.


Ingredientes

250 gramos de linguini o espagueti

Sal, al gusto

1 cucharada de aceite de oliva

2 dientes de ajo, finamente picados

500 gramos de camarones, pelados y desvenados

2 cucharadas de tequila reposado

1 taza de espinacas frescas

1 taza de crema de leche

2 chiles chipotles en adobo, o al gusto

Sal y pimienta al gusto

2 cucharadas de queso parmesano recién rallado

Modo de preparación.

Llena una olla grande con agua, agrega sal y hierve a fuego alto. Agrega la pasta cuando esté hirviendo, y cocina al dente (hasta esté cocida, pero aún firme), aproximadamente 11 minutos. Escurre bien.

Mientras la pasta se cuece, calienta el aceite de oliva en un sartén a fuego medio. Agrega el ajo y los camarones, y fríe durante 2 o 3 minutos, hasta que los camarones tomen un tono rosado. Reduce el fuego a bajo, agrega el tequila y las espinacas. Mueve de manera constate y permite que se evapore.

Licua la crema con los chiles, su adobo y sal, hasta tener una mezcla homogénea. Vierte sobre los camarones, revuelve y permite que todo se caliente a fuego bajo sin dejar que hierva. Rectifica la sazón y, si es necesario, agrega sal.

Vierte la salsa sobre la pasta escurrida, mezcla muy bien y sirve inmediatamente. Agrega pimienta al gusto y espolvorea cada porción con 1/2 cucharada queso parmesano.

Puedes acompañar con vino blanco, rioja, verdejo o un espumoso –de preferencia método charmat-.

Compartir

Ciudad del Vino, en Francia acoge los mejores viñedos del mundo

Con la vocación de mostrar los vinos de los cinco continentes, abrió la Ciudad del Vino de Burdeos, un espacio “único, moderno y lúdico”, alojado en un edificio vanguardista, en el que los visitantes pueden degustar y comprar decenas de marcas del mundo.

Burdeos es la capital de la región más emblemática de vinos de Francia y la que cuenta con algunos de sus viñedos más reputados de los que salen las botellas más cotizadas, como las de la firma Petrus, cuyo primer precio en el mercado de Francia supera los mil dólares.

“Burdeos no es la única región donde se produce vino en el planeta, pero seguramente es la más vasta entre los viñedos más prestigiosos y es el nombre más conocido para un vino”, comentó el director de la agencia Protourisme, Didier Arino, quien promovió el proyecto iniciado en 1999.

Además de un recorrido sobre los seis mil años de historia y los vínculos de esta bebida con el arte, la economía, la religión o la gastronomía, la “Cité du Vin” (Ciudad del Vino), que fue inaugurada a mediados del año pasado, ofrece en degustación más de 20 vinos de todo el mundo.

Además de los conocidos vinos de la región de Burdeos, suroeste, en la Ciudad del Vino también se exhiben mostos australianos, sudafricanos, argentinos y mexicanos e incluso chinos, algunos de los cuales pueden adquirirse en su “boutique” (tienda) que cuenta con más de 10 mil botellas de 70 países.

“Nuestra voluntad ha sido de que todos los vinos del mundo estén presentes en esta ciudad y hemos deseado además que se puedan degustar vinos del mundo entero”, declaró a Notimex la presidenta de la Fundación Cultura y Civilizaciones del Vino, que gestiona el espacio, Sylvie Cazes.

Los vinos fueron seleccionados por los responsables de la fundación que gestiona el museo con gobiernos o asociaciones de cada país con los que se establecieron asociaciones para verificar la calidad y autenticidad de cada botella.

En varias plantas del edificio y en 19 espacios temáticos, la “cité” presenta a numerosos bodegueros de todo el planeta que interactúan con los visitantes a través de un sistema de exhibición táctil y audiovisual que privilegia el placer de los sentidos.

En sus más de 13 mil metros cuadrados repartidos en diez plantas, la “metrópolis” de vino busca enseñar y educar a los visitantes el mundo de esta bebida, despertándoles una experiencia sensorial basada además de en la vista con tabletas, proyecciones y pantallas 3D en los olores y el sabor del vino.

Para ello cuenta con un espacio “multisensorial”, organiza talleres de degustación de vinos y en su última planta denominada “El Belvedere” ofrece la degustación de vinos del mundo a sus visitantes, uno de ellos incluido en el precio de la entrada que ronda los 20 dólares.

“La visita termina en el octavo piso donde se puede ver una bella vista de Burdeos y tomar un vaso de vino. Proponemos 20 vinos distintos de todo el mundo”, explicó a esta agencia la portavoz de la Fundación Cultura y Civilizaciones del Vino, Florence Martin.

La tienda del enclave es uno de los lugares más espectaculares de la “Ciudad”. Se trata de una enorme bodega que guarda más de 10 mil botellas, alta y en forma de cúpula, en la que los vinos del mundo portan la bandera del país de origen.

La Ciudad del Vino cuenta además con un restaurante en el que expertos ofrecen un maridaje de vinos y selectos platillos para los visitantes.

Un auditorio, una completa librería sobre vinos, un laboratorio para enólogos y para organizar talleres y una parte para exposiciones temporales completan las instalaciones del edificio con una torre de 55 metros, cuya construcción duró tres años y que se ubica al lado del río Garona y de antiguas casas de vinos.

El edificio, al que se compara con el Museo Guggenheim de Bilbao (España), se ubica en Burdeos, considerada la capital mundial del vino y que cada dos años acoge la mayor feria de vinos y licores del mundo, Vinexpo, fue inaugurado a mediados del año pasado por el presidente francés Francois Hollande.

“Este nuevo edificio busca afirmar el lugar del viñedo bordelés y de Burdeos, la capital de la región de Aquitania, como el centro de la viticultura mundial”, resaltó la revista económica Challenges.

En sus primeros siete meses la Ciudad del Vino, cuya construcción tuvo un costo de 85 millones de dólares, recibió 270 mil visitantes de 145 países de todo el mundo, a cuya mayoría dejó con un “buen sabor de boca” en su visita y en su paladar.

Por David del Río. Para Notimex.

Compartir

Pueblos Mágicos, opción para viajar este fin de semana largo

Para quienes desean conocer nuevos lugares este fin de semana largo, pero no quieren destinar gran parte de su presupuesto en hospedaje, una opción podría ser un Pueblo Mágico cercano a la Ciudad de México.

Entre ellos están: San Martín de las Pirámides, en donde además de conocer la civilización teotihuacana, los visitantes pueden recorrer puntos de interés como el Parque Estatal Sierra Platachique, los ríos San Juan y Barranquilla del Águila y la Mansión del Alemán.

San Martín fue nombrado Pueblo Mágico en 2015, sus colosales zonas arqueológicas y pirámides cada año atraen a millones de visitantes nacionales e internacionales, quienes disfrutan de sus atractivos, artesanías hechas con piedras preciosas e iglesias.

katamaniacos_puebla1

La riqueza gastronómica es uno de los puntos a destacar de la zona, como el restaurante La Gruta, con comida prehispánica, exquisitos guisos y postres a base de tuna, nopal y xoconostle, los cuales son un auténtico agasajo para los visitantes.

De acuerdo con la plataforma Kueski, Real del Monte, a solo dos horas de la capital, fue el lugar que vio nacer la pasión por el fútbol en México, pues fue en este Pueblo Mágico de Hidalgo donde los mineros ingleses introdujeron este deporte al país.

En esta región se establecieron varias compañías mineras, entre ellas la de Acosta, que data del siglo XVII y se puede entrar mediante una visita guiada; asimismo, se puede caminar por el callejón de los artistas, donde se exhiben fotografías de algunas de las producciones de cine y televisión que se han realizado en este lugar.

katamaniacos_jalteqcharr

Así como degustar los tradicionales pastes, el platillo más famoso de la zona elaborado en hornos de tabique, con diversos ingredientes como el típico de papa con carne, hasta las diversas mezclas de sabores dulces y salados.

Por su cercanía a la ciudad de Toluca, Valle de Bravo es uno de los lugares más visitados en el centro del país, con una amplia tradición alfarera cuyo barro café se extrae de las minas del Calvario y Barranca Seca, y lo trabajan principalmente los pobladores de Otumba.

El lago de la zona es sin duda su atractivo más importante, con una superficie de 21.1 kilómetros cuadrados, es un sitio ideal para los visitantes que disfrutan de paseos en lanchas, yates o practicar algún deporte acuático, pues cuenta con una profundidad de 40 metros.

Aunque si lo que se prefiere es la época colonial, el pueblo de Atlixco se ubica a sólo dos horas de la Ciudad de México, en Puebla, muy cerca de Morelos, en donde se puede visitar el hospital municipal, un recinto colonial original que sigue en funcionamiento.

Para estar en contacto con la naturaleza y conseguir buenas fotos de este Pueblo Mágico, subir al Cerro de San Miguel para que echar un vistazo al pueblo es la opción, e incluso escalar hasta la Ermita dedicada al Arcángel San Miguel.

Otro de sus atractivos es la calle de las flores, donde las fachadas de las casas son pintadas por la naturaleza, la Escalera Ancha, donde se ubica un reloj adornado con un sinfín de plantas o sus diversos parques acuáticos para disfrutar del agradable clima.

katamaniacos_tkli

Finalmente Taxco, en el estado de Guerrero, cuenta con una gran cantidad de artesanías, desde esclavas hasta figuras complejas del barroco colonial o del Art Noveau (arte nuevo), con la calidad de la plata obtenidas de las minas de Guerrero.

Las paredes blancas de todas sus casas caracterizan a esta región situada entre montañas, que desde 2002 fue adherida a la lista de Pueblos Mágicos, y en donde la estatua monumental del Cristo es una parada obligatoria, en el Cerro de Atachi.

Asimismo, se puede visitar las Grutas de Cacahuamilpa, una excelente atracción natural que recibe a miles de personas casi todo el año, recorrer las calles de la zona y disfrutar de la gastronomía guerrerense, como el tradicional pozole blanco.

Vía Notimex.

Compartir

De España: Albariño.

Una de las cepas blancas más reconocidas por una Denominación de Origen: Rías Baixas: aromática, sedosa y seductora nos acompaña en grandes vinos que incluso, en algunos casos, pasan por barrica y nos traen novedosos sabores y una mayor guarda o incluso un vino altamente joven como en vinho verde.

Esta es una cepa de Galicia, en España y se ha usado en varias zonas aunque se le conoce principalmente por su versión en Portugal y Rias Baixas en Galicia –a un lado de Portugal-.
En Portugal se encuentra presente principalmente para los vinhos verdes (En Minho, a un lado de Galia, pero en este país).

Las diferencias.

-Rías Baixas.
Vinos frutales, maduros, redondos.
Algunos de estos vinos se combinan con otras uvas aparte de albariño.
Puede tener barrica: un mínimo de tres meses y evoluciona algunos años más (cerca de 5).
Son buenos para acompañar la comida (arroz y pescados principalmente) o para una sobremesa.
Aunque hay una versión espumosa, lo normal es normal encontrarlo tranquilo (el vino “normal”, el que no tiene burbujas).

-Vinho verde.
Es de mayor acidez y es parte de sus características.
Se dice “verde” por lo fresco, el color de sus parajes y en algunos casos, por el ribete que logra el vino.
No suelen tener barrica. Son jóvenes y chispeantes.
Suelen tener aguja: frizzantes (no son vinos espumosos tal cual pero si con una pequeña burbuja).
Va mejor como aperitivo, aunque es opción para algunas ensaladas y alimentos con alta acidez.

Ahora sólo queda saber… tú ¿cuál prefieres?

Compartir

Unas 6 básicas reglas de maridaje.

Vamos a irnos con el gusto de comer bien y por lo cual, disfrutar la bebida que vamos a tener a un lado de nosotros. Estas son algunas de las reglas básicas para crear verdaderos maridajes –ya sea de contraste o de armonía y que les va a ayudar mucho.


La acidez va con acidez.

La manera de cuidar la acidez es con acidez: si tu vino tiene un alto nivel, busca alimentos que sean ácidos.

Desde vinos tintos a blancos (que muestran más su acidez), a comida con limón –por poner un ejemplo- van a ser buenos compañeros de comida.

katamaniacos_vinblancsd

A más tanino, más grasa.

Mientras más grasosa sea la carne, más potente debe ser el vino con el que vas a acompañar esa comida. Busca opciones que tengan más barrica y que estén más envejecidos –más no pasados-, dependiendo lo que comas: quesos, carnes, salsas.

katamaniacos2_carnes-frias

Pescado con ácido.

A mayor acidez del vino, le irá mejor el pescado: no es porque el vino blanco sea blanco, es porque su nivel de acidez va bien con el pescado (y el limón que le solemos poner).

Si es un pescado con salsa de queso, podemos ir por un tinto.

Maridar los sabores dominantes.

Son las salsas lo que se marida más que el contenido: si es un pato en salsa suave no lo vamos a maridar igual que un pato en salsas pesadas; lo mismo con todos los platillos.

De acuerdo a lo predominante, harás el maridaje.

 katamaniacos_pds

Picante necesita azúcar.

Pueden hacer el ejemplo de un platillo con picante y ponerle taninos robustos para dejar de sentir la lengua.

Es por eso que la idea de champagne o cavas es favorable: más dulces.

El Alcohol va a hacer más marcado el picante.

Vamos desde un muscadet a un gewürztraminer o riesling.

Dulce va con dulce.

Si tu vino es dulce, que tu platillo también lo sea –y enfría bien ese vino, no lo tomes caliente por NADA del mundo, revisa la mejor temperatura-.

 katamaniacos_vinodulce

Compartir