Del vino y las épocas: cada una ha tenido su manera de mover las botellas y por ello, la forma en la que actualmente lo podemos encontrar: bordolesa, borgoña, franconia y más son las opciones que se han quedado; sin embargo a lo largo del tiempo, estas han sido algunas de las botellas que ya no tenemos en nuestras cavas.
Vinos curiosos de San Valentín.
Si el ideal de tu pareja es un vino, puede que lo sorprendas más con alguna de estas opciones (claro, si las encuentras, pagas el shipping y llegan a tiempo).
Ni tan románticos, ni tan cursis, pero si llaman la atención con la lujuria que pueden desatar.
Vinos como “follador” y “Ménage à Trois” (que significa trío) hacen su aparición en esta lista.
Corazones, risa y Chardonnay con Sauvignon blanc se encuentran aquí para ser el regalo especial.
Bitch, connotación de “perra” o incluso “prostituta” (en corto).
Y si no sólo es una bitch feliz, sino dulce, los chilenos tienen un Chardonnay, Pinot grigio, merlot y más llamado Sweet Bitch.
El trío de Ménage à Trois es opción a una indirecta: no tomes dos copas si puedes tomar tres en alguna de sus 10 etiquetas.
Follador es un vino italiano que cuesta cerca de 10 euros . Y esto no es indirecta, es muy directo para el regalo de 14 de febrero.
Ahora que si presumes que tu corazón es sólo para una persona, Monogamy puede ser la opción de regalo para estas fechas. Californiano de cabernet Sauvignon y Chardonnay para un amor de dos.
Otro de California es Sexual chocolate; vino hecho de syrah, zinfandel y petite syrah (así es, un trío de uvas) que dan aromas a chocolate y definen este carismático vino.
Tlaxcala impulsa ruta de haciendas pulqueras como opción turística
Disfrutar de un fin de semana de tranquilidad y emoción a un par de horas de la Ciudad de México y a una de la ciudad de Puebla, recorriendo y hospedándose en haciendas ganaderas y pulqueras, es la propuesta que Tlaxcala tiene para el turismo regional durante 2017.
El programa turístico ha venido cobrando impulso en los últimos 10 años, con precios para todos los bolsillos ofrece desde comidas típicas acompañadas con pulque recién elaborado en los tinacales hasta un paseo por los corrales para observar desde la seguridad de una camioneta al ganado bravo.
Los recorridos también pueden incluir una tienta de vaquillas, o para aquellas familias que no gustan de la fiesta brava, la alternativa puede ser un paseo por las zonas que componen la hacienda, que van desde la capilla hasta lo que en su momento fueron calabozos. Ambos recorridos amenizados por historias contadas por los guías de las dehesas.
Al respecto, Luis Mariano Andalco, titular del Instituto Tlaxcateca de Desarrollo Taurino, y quien ha sido impulsor de este tipo de turismo, expuso a Notimex que “las haciendas se encuentran en municipios como Calpulalpan, Tlaxco, Atlangatepec y Huamantla”, entre otras regiones del estado.
La finalidad, es no sólo atraer un tipo de turismo especifico, sino a todos los visitantes que deseen conocer el campo tlaxcalteca.
“Además de generar divisas, este el proyecto de recorrer haciendas, ya sean ganadera o pulqueras, es crear nuevas fuentes de empleo”, enfatizó.
Explicó que en las haciendas se pueden desarrollar todo tipo de actividades de esparcimiento, “además de conocer de cerca los aspectos de la tauromaquia, y acercar a la gente al campo bravo”.
“En Tlaxcala no tenemos playas, pero sí una gran tradición de haciendas, las cuales han diversificado sus servicios para ahora recibir a los visitantes”, señaló el director del organismo taurino.
En las haciendas, algunas de ellas que datan de 1660 como la de San Bartolomé en la zona norponiente del estado, también se puede recorrer zonas de cultivo o hacer una lunada acompañado de músicos locales, los cuales alegran la noche con música de todos los géneros.
Entre las haciendas que presta servicio de hotelería y restaurante de comida típica se encuentra Santa Barbara, pequeño pero hermoso casco situado en el Pueblo Mágico de Huamantla.
Esta construcción del siglo XVIII, cuenta con seis habitaciones, jardines, área de entretenimiento con billar, servicio de restaurante, así como una cabaña con vista al volcán la Malinche.
Se encuentra ubicada a medio kilómetro de la comunidad de Chapultepec, unas las 39 poblaciones del municipio de Huamantla.
Otro sitio recomendable es la conocida y famosa Soltepec, hacienda donde las figuras de la época del Cine de Oro, María Félix, y Pedro Armendariz protagonizaron la pelicula “La Escondida”, en 1955.
Esta hacienda, también ubicada en el municipio huamantleco, es una de tantas opciones que el turista regional, nacional e incluso extranjero, puede disfrutar en la zona oriente de la entidad taxcalteca, pues sus instalaciones son muy amplias.
Se trata de un desarrollo más amplio que el resto de las dehesas, pues cuenta con más de 30 habitaciones, campo de golf, bares y restaurantes.
Otras haciendas que pueden ser visitadas son Tenexac (en el municipio de Terrenate), La Laguna y Piedras (ambas en el municipio de Tetla), así como San Bartolome del Monte (Calpulalpan).
Vía Notimex.
Salmón a la pimienta.
Para una comida práctica y rápida que puede ser acompañada por un vino tinto joven para tardes de amigos o una cena sencilla.
Ingredientes
4 lonchas de salmón con piel
1 cuchara de pimienta fresca molida
1 cucharada de aceite o mantequilla
ralladura de limón amarillo
Sal
Modo de preparar.
En un asados o charola para el horno, poner aluminio con mantequilla o aceite.
Poner las lonchas de salmón (con la piel hacia abajo).
En un bowl poner la pimienta con la ralladura de limón y sal.
Mezclar bien y poner sobre el salmón.
Meter al horno por 15 minutos o hasta que dore. No debe pasar más tiempo.
Cocina mexicana permite valorar lo hecho en México
La gastronomía mexicana es una de las maneras para dar a conocer lo hecho en México, por lo que el restaurante El Tajín, en el sur de la Ciudad de México, presentará durante este año una muestra gastronómica con los sabores de algunas regiones y estados del país.
“La intención es hacer un tributo a México, es un poco para dar a conocer lo que tiene México para ofrecer y lo vamos a hacer mediante una muestra gastronómica con platillos de diferentes estados y regiones”, abundó la chef mexicana y también propietaria del restaurante, Ana María Arroyo
Explicó que durante la muestra gastronómica Tributo a México, se cambiará el menú cada mes para presentar recetas tradicionales así como reinterpretaciones de las mismas por parte la chef.
Este mes, los comensales podrán disfrutar la comida representativa del bajío, con sus gorditas queretanas de migajas, enchiladas potosinas con chile ancho y fiambre en escabeche elaborado con vinagre de xoconostle.
Además, pollo San Marcos marinado en salsa roja con chorizo y papas, mole queretano con guajolote, y de postre, deliciosas jericallas de almendra, guayabate con nuez y queso de oveja natural proveniente de Aguascalientes, entre otros platillos, todo acompañado de agua de xoconostle con limón, así como vinos tempranilllo y malbec de los viñedos La Redonda, en Querétaro.
La chef mexicana explicó que mensualmente se contará con la participación de cocineras de algunos estados y regiones del país, quienes elaborarán los platillos con ingredientes típicos y de temporada, aunado a que se realizarán cursos para impulsar a la cocina de productor.
Así, en marzo, ofrecerán platillos de Veracruz; en abril, de Baja California Norte y Sur; mayo, Hidalgo; junio, Oaxaca; julio, Yucatán; agosto, Puebla; septiembre, Estado de México; octubre, Michoacán y en noviembre, la región norte.
En este sentido, la también propietaria del restaurante explicó a Notimex, que ante la situación actual de México es importante apoyar a productores mexicanos y consumir lo hecho en México, por lo que en el restaurante, al menos 30 por ciento de los ingredientes que se utilizan provienen de este segmento.
Refirió que la idea es que en un futuro se utilice al menos 50 por ciento de ingredientes de productores mexicanos, ello, por cuestiones de logística y operatividad, debido a que se busca que sus proveedores sean cercanos así como la disponibilidad de los alimentos.
Explicó que comenzó a desarrollar el concepto de cocina de productor el año pasado como una manera de apoyar al campo mexicano y a quienes lo trabajan mediante la elaboración de recetas con ingredientes de productores cercanos al restaurante, y también con algunos que estén ubicados a cien kilómetros a la redonda.
“Este año podemos refrendar el apoyo con cocina de productor, prácticamente en honor a estos productores yo realizo el platillo y promuevo el consumo local, y que mejor ante esta situación que es incierta, pero yo le veo esa ventaja nos están haciendo reconocer lo que tenemos, ese malinchismo de voltear siempre a otros lados menos de lo que tenemos”.
En cuanto al rescate de las tradiciones culinarias de México señaló que es necesario regresar a los orígenes, ya que México posee una vasta oferta gastronómica, aunado a los diversos ingredientes y técnicas que son una garantía para los comensales.
La cocina mexicana fue declarada en 2010 como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a decir de la chef mexicana es una de las gastronomías de mayor reconocimiento en el ámbito global.
Por Mariángel Calderón
Vía Notimex.
Vino redondo.
Término que parece ambiguo si no conocemos de nuestros sentidos y de paso, del vino.
Cuando nos hablan de la “redondez” de un vino, se refieren a que cumplen las características organolépticas que lo hacen completo y complejo.
Organoléptico: Es lo que percibimos con los sentidos, la untuosidad, la aspereza, el sabor, el brillo, la impresión sensorial).
Si cumple correctamente con todas las impresiones que nos puede dar, es un vino redondo.
Si el sabor llena en boca, la acidez es buena, el color y el brillo corresponden a la edad y calidad, los aromas nos dan una buena perspectiva, hablamos de un vino redondo.
Y no, no tiene que ver con el costo para lograr vinos así: hay algunos de bajo presupuesto que logran esta calidad y algunos de gran precio que sólo logran decepcionarnos.
Pero para saberlo, probar.
México y su cultura cervecera.
Si algo nos caracteriza es el gusto por el humor negro, la comida y con eso, la cerveza y el mezcal (dentro del cual entra el tequila, no se espanten). Es por eso que el deber del mexicano no sólo es el consumir -de manera sana y cuidadosa- productos nacionales dentro del cual, se encuentra el ámbito cervecero.
Y para ello, no sólo beberlo, sino conocerlo.
¿Queda más claro?
Un cine lleno de vino.
Las películas que día a día encontramos en cartelera (ya sea Netflix, en casa, comprando la película o tal vez en alguna proyección privada) que incluyen vino son bastantes; a veces, por desgracia, no son tan conocidas.
¿Cuáles de estás ya has visto?
Entre copas.
Es la película más clásica de vino de los últimos tiempos: hablar de un viaje de redescubrimiento y vino.
Un buen año.
El protagonista se queda por accidente con un viñedo, que en un principio decide vender hasta que se da cuenta del buen año que implica conservarlo.
Un paseo entre las nubes
Otro clásico que habla del vino de California a finales de 1800 en conjunto a una historia de amor.
Las uvas de la ira.
Película de los 40, sobre la crisis que permaneció en algunos tras la caída de la bolsa del 29 y la búsqueda de oportunidades, que se dieron en California por la época de la vendimia.
Bottle Shock.
Una comedia dramática con Alan Rickman como protagonista. Habla del concurso de vino entre Francia y California.
El viñedo.
De Uruguay y con suspenso, sobre un asesinato dentro de un viñedo y la investigación que se hace en el lugar.
Sangre y vino.
Dos nombre para esta película: Jack Nicholson y Michael Caine. Ya decidirán si la ven o no.
México con los mejores quesos.
El orgullo nacional que nos ha salido estos días ante el nuevo presidente Donald Trump no ha parecido suficiente para voltear a ver nuestra industria láctica, la cual está ganando reconocimiento a nivel internacional poco a poco.
Ejemplo de eso son los campeones queseros Lactography Lácteos artesanales y Comercial Navarro.
¿Qué que lograron? Ambos concursaron en World Cheese Awards en Gran Bretaña.
De la primera dos medallas: flor de cabra tiene la medalla Super Gold y su Panela –el único panela ganador (no sabemos si concursaron más)- con un bronce.
Por su parte, el grupo Industrial Comercial Navarro ganó con su queso Oaxaca –que también conocemos como quesillo-.
Otro queso Oaxaca ganó una medalla de plata: Oaxaca String Cheese de USA tuvo su medalla. ¿Ven amigos legisladores como nos urge marcar muchas denominaciones de origen?
La lista completa de ganadores la encuentran aquí, donde la mayoría de los ganadores son de Francia, Italia y España.
El clásico vasito rojo.
Siempre nos acompaña: fiestas buenas o malas, con amigos o familia no falta el vaso rojo que está a nuestro lado para servir fielmente en cada antojo.
Lo que llama la atención del vasito rojo, son las líneas que se encuentran en él. ¿Se habían dado cuenta que a su alrededor, en diferentes profundidades hay lineas o divisiones?
Pues bien, estas son para marcar cada diferencia de bebida: