La alimentación del mexicano se debate entre comida gourmet y la callejera

La alimentación del oficinista mexicano se escinde en dos elecciones opuestas que coexisten pero no se rozan. De un lado, la comida callejera: tacos expuestos al asfalto. Del otro, la comida gourmet, que aúna la nutrición y la estética.

Los tradicionales puestos callejeros, de estructura metálica, pueden verse en cada esquina de la Ciudad de México, generalmente abarrotados por la muchedumbre desde temprana hora.

La comida luce al raso, cortada allí mismo sobre el mostrador y expuesta al monóxido de carbono expulsado por los tubos de escape.

Las servilletas penden como una ristra de un alambre enganchado al techo y los clientes devoran la comida servida en coloridos platos de plástico.

La oferta se compone esencialmente de tacos de carne de res traída la madrugada del mismo día y asada sobre la negrura del comal.

La coordinadora de la Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana, Alicia Parra, cuenta a Efe que los clientes habituales de los puestos de la calle, la mayoría oficinistas, “consumen más energía de la que necesitan, lo cual favorece a la obesidad”, en un país donde supone problema de salud pública, explica.

México declaró en 2016 alerta epidemiológica por sobrepeso y obesidad, con el objetivo de frenar el avance de este padecimiento que ya afecta al 72,5 % de los adultos, al 36,3 de los adolescentes y al 33,2 % de niños de cinco a 11 años, según cifras oficiales.

Vía EFE.

Compartir

¿De qué está compuesta una cerveza?

La cerveza como tal, está compuesta por tres ingredientes, principalmente. Estos, juntos y en un proceso, logran dar esta bebida: la malta de la cebada, el lúpulo y el agua.

katamaniacos_para-tomar-cervezaMientras estos ingredientes sean de mayor calidad, mejor será la cerveza.
En cambio, si el agua no tiene un buen proceso, la cebada o el lúpulo no tienen buen cuidado, serán cervezas malas las que obtendremos.

La malta.
Son los granos del cereal (principalmente cebada) tras un proceso llamado –oh, la ironía- “malteado”, en el cual se mojan los granos para que empiecen a germinar, una vez que inicia ese proceso, se secan: a ese producto se le llama “malta de cebada”.
Esto es para lograr azúcares y almidones que servirán durante el proceso de fermentación.

Agua.
De gran importancia, pues dará sabor al producto final. Se necesita tener el agua lo más limpia posible para evitar malos sabores (como “salado”, uno de los más comunes).

katamaniacos_cerves

Lúpulo.
Es la que da la nota amarga a la cerveza. Proviene de flores maduras de la planta del lúpulo, también forma parte del aroma y la formación de la espuma.

Levadura.
Esto también es necesario, pues la cerveza es un producto fermentado: con el azúcar y las levaduras lograrán fermentar el azúcar que se transformará en alcohol y gas carbónico.
Y sí, también tiene que ver con aromas y sabores de la cerveza.

Compartir

Chocolatera de Tabasco es premiada en evento internacional

La empresa mexicana Chocolates Wolter ubicada en el municipio de Comalcalco, Tabasco, fue galardonada con cinco premios en el International Chocolate Awards América 2017, lo que recuerda al mundo que la gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de la entidad.

En un comunicado, el gobierno de Tabasco expuso que la chocolatera ha logrado posicionar a México ante el mundo, ya que en 2016, siendo la primera vez que participó en dicho evento, obtuvo la medalla de bronce con su bombón de maracuyá.

Mientras que en esta segunda ocasión en la ciudad de Nueva York fue galardonada con dos medallas de bronce por su Bombón de Tequila y barra oscura 70 por ciento criollo.

Así como con tres medallas de plata por su barra oscura Mexican Memories con sal de ceniza y maíz, barra oscura con sal de hormiga chicatana y cardamomo, así como el Bombón con mezcal.

El gobierno estatal destacó que en la actualidad la empresa chocolatera, a cargo de Alejandro Campos y Ana Parizot Wolter, se ha enfocado a la creación de productos gourmet y chocolate especial para bombonería, además de continuar los trabajos de cosecha y realización de diversos productos derivados del cacao.

Finalmente, puntualizó que esa empresa es reconocida como una de las haciendas cacaoteras más importantes a nivel nacional, ubicada a 45 minutos de la ciudad de Villahermosa. La propiedad, de más de 50 hectáreas, se fundó en 1958 y lleva el apellido de su propietario, el Dr. Otto Wolter.

Vía Notimex.

Compartir

Defiende Chile centenaria historia del pisco

El origen del pisco, aguardiente de uva que se produce en Chile y Perú, sigue siendo un tema de controversia entre los dos países, aunque esta nación pareciera llevar la ventaja gracias a documentos históricos.

Muchas han sido las discusiones a lo largo de décadas respecto de quién es el “padre” de este destilado, algunas de las cuales incluso han llegado a niveles internacionales en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Unión Europea. Los dos países entregan cada cierto tiempo sus argumentos y se adjudican el origen del pisco, en una controversia que parece seguirá extendiéndose por décadas debido a que ninguno cede en sus posiciones.

El historiador argentino Pablo Lacoste lanzó el año pasado el libro “El pisco nació en Chile”, tesis que argumenta con documentos históricos a los que tuvo acceso tras 10 años de investigaciones con un grupo de profesionales.

katamaniacos_pisPara Lacoste, es un hecho irrefutable que los inicios del destilado se encuentran en la chilena Región de Coquimbo, distante 470 kilómetros al norte de Santiago, y más precisamente en el místico Valle del Elqui.

Las indagaciones en archivos históricos chilenos llevaron al historiador y su equipo a encontrar un documento que comprueba que en la Hacienda La Torre, ubicada en ese valle, se elaboró pisco entre 1727 y 1733.

La hacienda, de propiedad de capitán Marcelino Rodríguez, tenía 11 mil vides plantadas y 50 tinajas para elaborar y conservar vinos, además de equipos de cobre para destilar aguardiente de uva, lo que se conocería en la época como pisco. Rodríguez murió en 1733, por lo que el escribano del Imperio Español debió realizar un inventario de los bienes de La Torre donde se registraron “tres botijas de pisco”, frase que pasó a la historia como el registro más antiguo en Chile y Perú para llamar al aguardiente de uva como “pisco”.

El libro de Lacoste, que ubica la aparición del pisco en Perú sólo en 1824, también entrega como prueba una etiqueta de pisco chileno que fue registrada formalmente como marca comercial y de fábrica en 1882, 40 años antes que se hiciera en Perú. Por otra parte, la Denominación de Origen legal para el pisco se produjo en Chile en 1931, mientras que en Perú sólo aconteció en 1994.

El último episodio de esta larga disputa se produjo hace algunos días, cuando Perú decidió no participar en el Spirit Selection by Concours Mondial de Bruxelles, uno de los concursos de destilados más prestigiado del mundo que se realiza por estos días en Chile. Las leyes chilenas establecen que los piscos peruanos deben ingresar a este país bajo la denominación de “aguardiente de Perú”, por lo que debían concursar en esa categoría y no en la de piscos, lo que no fue aceptado por los productores peruanos.

En Chile sólo se puede denominar como pisco al destilado de uva proveniente de algunos valles de las nortinas regiones de Atacama y Coquimbo, por lo que el aguardiente peruano no puede ser llamado como tal en este país sudamericano.

Vía Notimex.

Compartir

Amantes de la comida disfrutarán del maratón "Viernes de glotones" por señal de paga

Los amantes del buen comer y de ver programas dedicados a este placer, podrán disfrutar del maratón “Viernes de glotones”, que Food Network transmitirá este 25 de agosto. Esta emisión especial transmitirá los estrenos de las series “El gran apetito de Guy” (Temporada 17) y “Food Truck: La gran carrera” (Temporada 6), se indicó mediante un comunicado de prensa.

En “El gran apetito de Guy” se podrá seguir a Guy Fieri, con su cabello teñido de rubio, su barbita y sus bermudas, quien siempre ha tenido claro que comer debe ser una experiencia que conecte todos los sentidos. Asimismo, Qque resulte entretenida desde el primer instante en la que comenzamos a combinar ingredientes, que ponga a prueba nuestra imaginación y, sobre todo, que nos invite a inaugurar el plato con un gran bocado”.

Después de 17 temporadas ininterrumpidas, este verdadero astro de la cocina no para de sorprender y divertir al público en cada entrega, brindando recetas con ingredientes cotidianos, pero dándoles un giro que las convierten en una verdadera y muy osada celebración de sabor.

Mientras que “Food Truck: La gran carrera” muestra una competencia en la cual siete equipos pondrán a prueba su creatividad, innovación y capacidad de adaptación a los cambios, en cada una de las ciudades que deberán recorrer para hacerse acreedores del título del mejor Food Truck de los Estados Unidos y un gran premio en efectivo de 50 mil dólares. Desde el primer episodio, el anfitrión del programa, Tyler Florence, dejará claras las sencillas reglas: en cada ciudad empezarán con un presupuesto limitado, luego tendrán el fin de semana para elaborar estrategias y vender.

Vía Notimex.

Compartir

Cómo catar un chocolate

  • Chocolatier: catador de cacao y chocolate es el responsable de guiar una cata.
  • Es fundamental una disposición receptiva y dispuesta a abrir los sentidos.
  • A lo largo de la historia, el chocolate se ha disfrutado colectivamente.

 Catar un chocolate se refiere a cuando a experimentar un análisis objetivo a través de los sentidos, tomando como referencia algunas características físicas y organolépticas del producto a catar. Y sirve para apreciar con toda plenitud lo que ofrece una tablilla, bebida o preparación de chocolate.

Ana Rita García, Directora de Fundación MUCHO A.C., dijo que “a lo largo de la historia, el chocolate se ha disfrutado de diversas formas. Siempre ha recibido un lugar y momento especial, con utensilios de gran valor y ceremonias particulares a la época. Estos distintos eventos, tertulias, ceremonias o catas, se han hecho en grupos selectos, y con el fin de reunirse, probar y deleitarse con este alimento tan exquisito”.

De acuerdo con Ana, los pasos que debemos seguir al momento de catar un chocolate son:

a) Tacto. El primer contacto que hacemos en un chocolate es tomarlo o colocarlo entre dedo pulgar e índice, o sobre el dorso de la mano. Podemos apreciar en primera instancia su textura.
b) Vista. De la vista nace el amor y su color, observar la apariencia de color superficial y brillo que presenta.

c) Olfato. Acercamos a nariz para determinar su aroma y su composición.
d) Oído. Si es posible y se presenta una cantidad considerable. Escuchamos la fractura del chocolate.
e) Gusto. Descubrimos fundición, textura, sabores primarios, sabores secundarios, análisis de retrogusto, notas aromáticas, sensación en paladar (aftertaste), y persistencia.

El chocolatier catador de cacao y chocolate es el responsable o profesional de guiar los pasos anteriores. Aunque, una persona que conozca una diversidad amplia de chocolates (perfiles que presenta, cronología en sabor y su contenido cultural) también puede tener el criterio objetivo para conducir una cata.

Aunado a ello, para asistir a una cata de chocolate es importante una disposición a abrir los sentidos. “Es necesario relajarse antes de comenzar. Hay que llegar con el estómago limpio, no después de una comida pesada. No haber fumado ni tomado alcohol varias horas antes. Ir con las manos limpias, y sin mucho perfume, para estar libre de aromas que intervengan. Y finalmente, asistir con muchas ganas de disfrutar al máximo”, concluyó Ana.

MUCHO Mundo Chocolate Museo ofrece catas de chocolate y tiene las puertas abiertas a quienes quieran experimentar una grata experiencia sensorial.

La sexta edición de Salón Chocolate y Cacao se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017 en las instalaciones del WTC de la Ciudad de México.

Compartir

¿Más senos menos precio?

La vida parecer ser una parodia diaria de “Mundo enfermo y triste” cuando encontramos noticias como estas: Un restaurante en China hacía descuentos a las mujeres de acuerdo al tamaño de sus senos.
Y sí, mientras más copa, el descuento al comer ahí era mayor. Esto originó quejas de la gente, pues calificaron la promoción de vulgar y discriminatoria a la mujer.

Y sin embargo, el manager del lugar, Lan Shenggang declaró que la clientela subió un 20%, mientras los descuentos iban del 5% al 65%.


 
En muchos casos, las campañas publicitarias, en especial las que tienen referencias gastronómicas han ido cambiando a un lenguaje inclusivo y no sexista, como el caso de Tecate:

En otros casos, siguen igual.

Más información aquí.

Compartir

Consumo de pan causa hipertensión arterial, más que la tortilla: investigador

Científicos del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalaron que a diferencia de la tortilla, el consumo frecuente de pan puede desarrollar hipertensión arterial.

 
El doctor en Epidemiología Nutricional e investigador principal del estudio, Ruy López Ridaura, indicó que el desarrollo de dicha enfermedad crónica está asociada con las cantidades de sodio que posee y la frecuencia con la que es consumido.
Recalcó que su grupo de investigación ha observado una significativa relación entre la ingesta de pan con un mayor riesgo a desarrollar hipertensión arterial, en comparación con las personas que incorporan tortillas en su dieta.

 
“Se ha visto que el pan es una de las principales fuentes de sodio, tanto el industrial como el artesanal. Regular este aspecto es complicado. En México falta evidencia científica para impulsar con mayor énfasis una política pública para la reducción de contenido de sal en los alimentos”, expresó.
Reconoció que es complicado estimar la ingesta de sodio o sal en la dieta porque está en muchos alimentos y la cantidad es muy variable, pues la mayor parte de su consumo es por medio de alimentos industrializados.

 
El investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mencionó que la hipertensión es considerada un problema de salud pública mundial debido a su alta incidencia y prevalencia, y que en México 30 por ciento de la población adulta se encuentra en esta condición aunque sólo la mitad no lo sabe.
“Se trata de una condición asintomática responsable de problemas del corazón, como puede ser insuficiencia cardiaca, infartos, así como complicaciones en el sistema vascular cerebral o renal”, expuso a la Agencia Informativa Conacyt.
Ante ello, Ruy López recomendó evitar el consumo de azúcares refinados y refrescos, la ingesta de sal, carne procesada y comida rápida, aunado a que -dijo- a partir de los 40 años es importante que las personas midan su presión arterial, al menos una vez al año.

 
Agregó que su investigación estudia las dietas de 115 mil maestras de escuelas públicas que residen en 12 estados del país, pues se trata de un gremio con mayor estabilidad, un elemento importante para facilitar el seguimiento del trabajo.
Vía Notimex.

Compartir

Jereces y jerezanos.

Imaginar un buen maridaje a veces es complicado; la diferencia en los vinos o destilados hace que se nos abra el mundo cuando intentamos ir por más referencias vinícolas. Y más parece “complicarse” cuando

Si el vino en general da “miedo” y nos suena complicado, imagine ahora los fortificados. Las personas inician a verse a los ojos sin saber que responder o como actuar cuando un vino color café y de gran intensidad aromática, seco y con mucho alcohol llega a sus manos; estamos hablando de los vinos de jerez.

katamaniacos_jerez3

Resumen rápido de vinos de Jerez.

1. El vino es blanco.
Viene de uvas blancas que después de un proceso de vino tranquilo (los vinos “normales”), se le agrega más alcohol vínico, por lo cual se le conoce como fortificado o generoso.
Esto se hacía para que el vino aguantara viajes largos; actualmente lo hacen por denominación de origen. Estos vinos base, como se le conocen, son sencillos y florales.

2. Es una crianza biológica y/o oxidativa.
Estos vinos se oxidan; se hace un conjunto de levaduras para que el vino no tenga contacto con el oxígeno de manera directa: a este proceso se le llama Velo de Flor; absorbe lo del medio ambiente y lo del vino. Las levaduras sólo están en esta zona.

3. Soleras.
Se usa un sistema llamado “soleras”, que permite que el vino año con año tenga el mismo sabor: este sistema mezcla vinos de un año con otro, con otro, con otro… infinitamente. Hasta que se llega al suelo por medio de las barricas y se sirve en la botella.

Estos vinos sólo los hacen en España. Y en una región en específico; en caso contrario se llaman “tipo jerez”.


Si bien suenan más complicados, no quita o cambia el hecho de que son deliciosos y pueden servir perfectamente con comida mexicana… ¿Qué?

katamaniacos_jerezzz
En un experimento culinario de maridaje con Raúl Vega en Mesa 19 (Vega es el embajador de vinos de la Denominación de Origen Jerez en México) nos mostró como unos tacos de pescado, cecina, un mole oaxaqueño –con el sabor de mamá-, una crema por poner unos deliciosos ejemplos.

Compartir

Guanajuato es el único estado con denominación de origen de tequila y mezcal

Guanajuato es el único estado con denominación de origen de tequila y mezcal, además de ser productor de vino, pulque y cerveza artesanal, señaló el secretario de Turismo de la entidad, Fernando Olivera Rocha.

Durante la presentación del evento “Mezcales de Guanajuato”, dijo que “la oferta de bebidas llenas de tradición y cultura es una realidad en Guanajuato; no hay otro estado del país que desarrolle las cinco actividades juntas”.

“Tenemos un gran reto pero también una diferencia competitiva muy importante; hay que reconocer el gran trabajo de los municipios que tienen denominación de origen de Mezcal como: San Felipe y San Luis de la Paz”, agregó.

En el estado existen 18 marcas de mezcal que producen cerca de 15 mil litros al año; asimismo cuenta con haciendas mezcaleras como Pozo Hondo, Santa Rosa de Ochoa, Hacienda Zamarripa, Jaral de Berrios y San Juan de Arriba en San Felipe.

El evento que tiene el objetivo de promover el mezcal guanajuatense como bebida llena de tradición y cultura surgió de la investigación acerca del estatus de la producción de esta bebida en la entidad, que partió de la iniciativa “Somos Mezcaleros”.

Olivera destacó que la dependencia a su cargo apoyó la iniciativa con la capacitación a productores de este licor a través del curso integral denominado “La Cultura del Mezcal”, donde se trataron temas como: procesos tradicionales y ancestrales, conservación y mejora de procesos, equipamiento, variedad de agaves, entre otros.

“Este curso de capacitación es uno de los primeros esfuerzos que estamos logrando de manera conjunta, en una parte fundamental; la capacitación y la profesionalización”, dijo.

Vía Notimex.

Compartir