De los grandes: Pingus.

¿Qué es lo qué hace a un vino costar más o menos?

En este caso –Pingus-, la escasa producción, el cuidado previo de las uvas, las altas puntuaciones que ha conseguido en listas.

Este vino es considerado como uno de los más famosos y costosos a nivel internacional.

Es elaborado con Tinto fino, tempranillo; en poco tiempo se ha convertido en un referente internacional, pues la Bodega se fundó en 1995: 20 años en el mercado y su enólogo, Peter Sisseck se ha convertido en uno de los grandes a nivel global.

La Bodega se encuentra en Valladolid, dentro de la denominación Ribera del Duero y cuenta con 5 hectáreas que logran una producción bastante cuidada.

En total, salen cerca de 4,000 botellas al año.

Y sí, en México, aún dentro de esa escases es posible encontrar el Vino Tinto flor de Pingus, con un costo aproximado entre los 2,000.00 y 3,000.00.

¿Quién es Peter Sisseck?

Es un ingeniero Agrónomo y enólogo originario de Copenhague, estudió en la Universidad de Burdeos y trabajó en viñedos de la zona.

¿Dónde ha estado asesorando/ trabajando/ aprendiendo?

Francia, USA (California) y España.

En el 2004 Robert Parker calificó su vino con 100 puntos. Siempre queda sobre los 100 puntos tanto con el crítico norteamericano, como en la guía Peñín (95 en el 2013).

Compartir

El chile seco.

Descripción

Se utiliza el término “chile seco” para designar una gran variedad de chiles que se dejan madurar y deshidratar, como el chile ancho, el mulato y el guajillo, entre otros.

Ya secos, estos chiles son muy utilizados en la cocina mexicana; algunos se hacen ahumados, como el chipotle y el chile morita. Los chiles mulatos, mirasol, guajillo y pasilla se destinan principalmente a la industria artesanal del mole. Existe una amplia variedad de productos industriales hechos a partir del chile que se usa en la cocina: en el mercado los hay congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, en pasta y como salsas.

El chile también se ha utilizado con fines medicinales.

La medida del picor

El chile es una planta de comportamiento anual y perenne. Su altura normal es de sesenta centímetros. Tiene tallos erectos con ramas; son de color verde oscuro. Sus raíces llegan a profundizar entre setenta y 120 centímetros. Hacia los lados también se extienden hasta un metro con veinte centímetros. Las hojas son planas, simples y de forma alargada y ovoide. Las flores son perfectas, es decir, hermafroditas, y se forman en las axilas de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura.El color verde de los chiles se debe a que acumulan grandes cantidades de clorofila. Cuando maduran, algunos chiles se hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la presencia de ciertos pigmentos. Los chiles pican debido a uno de ellos, llamado capsaicina. Para determinar cuál es el chile más picoso del mundo, o el menos, o los que están entre esos dos extremos, se mide el contenido de capsaicina en el fruto.

Clima

El chile necesita climas cálidos para desarrollarse bien. Es sensible a las bajas temperaturas. Para germinar en nueve o doce días, necesita una temperatura de 24ºC. Lo importante es que la temperatura no baje de 10ºC, porque en este caso se detiene el crecimiento de la planta. Con temperatura superior a los 35ºC la fructificación es débil o nula, sobre todo si el aire es seco.En el sistema de siembra por trasplante, se prepara un almácigo o semillero para luego cambiar la planta a su lugar definitivo. Este sistema permite un mejor control de las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad y la salud de la planta: un almácigo está tapado, tiene riego constante y permite seleccionar las mejores plantas.

Secado de chiles

La cosecha de chile se hace manualmente cuando se va a destinar para el deshidratado. En general se van cortando a medida que los frutos cambian de color, por lo general de verde a rojo; en el caso del chile pasilla y mulato, se cortan cuando cambian de color verde a café oscuro. Los chiles se secan al sol o en plantas deshidratadoras. El secado en máquinas es más rápido y práctico cuando se trata de grandes cantidades. Los chiles se ponen a una temperatura de 70ºC durante treinta horas. Si se van a poner al sol, se acomodan en un lugar plano con un ligero declive para evitar encharcamientos en caso de que llueva. Se extiende una capa de paja o ramas secas, donde se coloca el chile maduro recién cosechado. La paja permite el paso de aire y elimina cualquier exceso de humedad para evitar que los frutos se pudran. Cuando se seca la parte de arriba, el chile se voltea para que la parte de abajo también reciba los rayos del sol. El secado bajo este método dura de diez a veinte días, dependiendo de la intensidad del sol y la temperatura.

Información de SIAP.

Compartir

Cada vino emblemático: Francia

Pensando en cada uno de los países del mundo, cada uno tiene un vino que lo identifica ¿Sabes cuáles son los de Francia? Pues bien, estos son algunos de los que vienen a la mente al pensar en este país europeo.

1. Borgoña.
O Bourgogne, son de los más prestigiosos de Francia. Cuenta con 4 departamentos (Yonne, Cote Dór, Saone et loire y Rhone), 6 distritos (Chablis, Cote de Nuir, Cote de Beaune, Cote chalonnaise, Macconaise y Beaujolais).
Si pensamos en Borgoña, vamos directamente a vinos hechos con Pinot noir, gamay, Chardonnay y aligoté.

2. Burdeos.
Cerca de 123,000 hectareas de viñas con Denominación de Origen y que su departamento, cono cido como Girondina, produce cerca del 12% de la producción mundial de vinos.
Bordeaux es casi 5 veces más extenso que el viñedo de Beaujolais o de Borgoña.
Tiene 6 categorías de vinos:
Bordeaux & Bordeaux superior
Côtes de Bordeaux
Saint Emillion, Pomerol y Fronsac
Medoc y graves
Vinos blancos dulces
Vinos blancos secos.

3. Champaña.
Llamado “El Rey de los Espumosos”. Incluso, algunos lo clasifican en una lista aparte de vino espumante (al contrario de otras denominaciones); el más conocido es su espumante hecho con Chardonnay, pinot noir y pinot meunier. Cuenta con zonas Grand Cru y Cru.
Es de los procesos más cuidados en el mundo del vino: su método es sólo el Champenoise y sólo se permite un máximo de 4 mil kilos de uva y la obtención de 2 mil litros en el primer corte.

Compartir

Lanzan app para conocer nivel de azúcar, grasa y sodio de productos

El Poder del Consumidor lanzó una aplicación gratuita (app) para celulares llamada Semáforo Nutrimental, que permite conocer el nivel de azúcar, grasa y sodio de un producto y recomienda o no su consumo.

En conferencia de prensa, el presidente de esa organización, Alejandro Calvillo, explicó que la medida se toma luego de que a partir del 30 de junio, todos los productos alimenticios en el mercado deben contar con un etiquetado nutrimental frontal.

La integrante de la agrupación, Julieta Ponce, explicó que la aplicación funciona escaneando el código de barras del producto, si se encuentra en la base de datos, arrojará la información a través de un semáforo y si no es muy fácil introducir nuevos datos de un producto.

La aplicación es totalmente gratuita y se encuentra disponible en la AppStore de Apple y en la tienda de Google Play, además de que puede ser compartida mediante redes sociales.


 

Indicó que esa herramienta se desarrolló ante las deficiencias del etiquetado frontal y para que los consumidores puedan tomar mejores decisiones de compra y mejorar hábitos alimenticios.

Alejandro Calvillo dijo que entre los problemas del etiquetado frontal se encuentran, sobre todo que incumple con el criterio fundamental de ser rápido y sencillo de entender, la información se muestra en calorías, un concepto poco entendible por la población.

Alejandro Calvillo detalló que un etiquetado realmente eficaz debería permitir a los consumidores tomar decisiones informadas respecto a su alimentación, poder comparar entre productos alimenticios de una misma categoría y elegir la o las opciones más saludables.

Además, promover que las personas utilicen más esta herramienta y se involucren en el cuidado de su alimentación y servir como incentivo para que la industria alimentaria reformule sus productos alimenticios hacia perfiles más saludables.


 

“La evidencia sugiere que se haga uso de colores, símbolos o palabras que adviertan al consumidor la presencia de altas cantidades de nutrimentos críticos que deben limitarse debido a las altas cifras de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en el país”, expuso.

Vía Notimex.

Compartir

¿Por qué México no tiene Denominación en vino?

Las legislaciones internacionales sobre Denominaciones de Origen tienen bien reglamentado el manejo de cada uno de los productos o materias primas para el correcto manejo: es así que se delimita un origen.

¿Con qué debe contar una DO?

Espacio, proceso, manera de obtención, manejos, cantidad de producción en algunos casos, zona delimitada y materia prima (a menos que el producto sea materia prima, como el caso del café).

En el caso del vino, la mayoría incluyen una temporalidad: ¿cuánto tiempo ha sido buena la tierra para la vid que se está usando?

Y otro factor: el tipo de vid.

Si pensamos en un vino de Burdeos, las personas asocian directamente a vino tinto de cabernet sauvignon; un Barolo con un nebbiolo, a champagne con chardonnay, pinot noit y pinot meunier; el cava con Xarel lo y macabeo. Los Rioja, Toro y los Ribera del Duero van con Tempranillo.

¿Si pensamos es vino mexicano? ¿Viene alguna cepa en específico?

La realidad es que no. Pese a que las más conocidas y mejor tratadas en este ámbito, son el cabernet sauvignon y el nebbiolo, no tenemos más límites en producción, elaboración y plantación.

También la historia vinícola es relativamente reciente.

Es verdad que tenemos una de las casas de vino más antigua del mundo, pero no una cultura de viticultura lo suficientemente arraigada: España, Italia, Francia, Portugal cuentan con vino de más de 22 siglos: épocas antes de Cristo los respaldan, al contrario de nosotros y el poco entorno vinícola que apenas estamos creando sin un fondo.

¿Sería momento que el vino mexicano busque más opciones para consolidarse?

Compartir

Los alemanes unen el yoga y la cerveza.

Hoy, los alemanes ocupan el tercer puesto (detrás de República Checa y Austria) de los países que más consumen cerveza, con un promedio de 106,1 litros per cápita. Además de ser el hogar del ya tradicional y popular Oktoberfest celebrado en Múnich desde el lejano 1810 (sí, nuestra patria nacía y éstos ñatos ya celebraban la cerveza). Un festival que tiene una duración de 16 a 18 días y recibe a más de seis millones de visitantes por año. En síntesis, se podría decir que los alemanes y la cerveza tienen una relación “casi simbiótica”.

Sabiendo esta historia, no es de extrañar entonces que los alemanes inventen la forma de combinar el fitness con la cerveza. Y de esa inusual unión nació el “Yoga Beer”, que mezcla la tradicional yoga con la tan apreciada cerveza, una práctica que crece en la capital alemana, Berlín.

La idea, según asegura su creador, una instructora de yoga llamada Jhula, busca hacer “más divertidos los entrenamientos” incluyendo a las botellas de cerveza en las asanas de la yoga. “Los participantes pueden hacer uso de las botellas en la forma que deseen, sostiéndola en sus manos, haciendo equilibrio sobre sus cabezas, o incluso tomando un trago entre postura y postura”, agrega Jhula.

Según cuenta el sitio alemán Exberliner, algunos de los estudiantes que se han entregado a beber cerveza durante la clase de yoga dicen que es divertido al principio, pero se hace muy difícil después de la segunda o tercera botella. Sin embargo, eso no impide a las personas asistir a estas clases, que a menudo se describen como muy divertidas e interesantes. Por supuesto, el yoga y la cerveza no van de la mano, pero según cuenta Jhula: “sabía que había un montón de personas que amaban tanto el yoga como beber cerveza, por lo que la combinación de ambos tenía cierto sentido”.

Jhula, que dicta sus clases de yoga con cerveza en un bar de Berlín, admite que muchos de los participantes no son regulares, pero los rastreadores de pubs extraños están más preocupados por el consumo de la cerveza que por la práctica de yoga. Pero ella está bien con eso, ya que las clases son más para divertirse que para dominar el arte de las poses. Las mujeres embarazadas también están invitados a participar en las sesiones, pero se les aconseja que disfruten de la cerveza sin alcohol.

Los expertos en salud no están convencidos de esta nueva práctica

Las clases de yoga con cerveza pueden estar ganando adeptos entre los jóvenes de Berlín, pero los expertos en salud no están de acuerdo, argumentando que la mezcla de alcohol y ejercicio es una muy mala idea. “El alcohol nubla la percepción, dificulta el control muscular, afecta el equilibrio y restringe la resistencia,” dijo el Dr. Ingo Froboese, de la Escuela Sporting alemana de Colonia.

También añadió que el alcohol podría restringir la fase de recuperación de las personas, y que deberían atenerse al agua potable durante varias horas luego de una sesión de ejercicio. ¿Pero dónde está la diversión en eso?

Información de El Clarín.

Compartir

Irlandeses y la comida mexicana.

¿Es en serio qué del otro lado del charco, con tantos canales de comida, con una de las gastronomías más amplias del mundo –junto con la francesa-, las referencias son alitas y chimichangas?
Y una extraña idea de churros.
Les dejamos este video de Irlandeses probando comiendo comida “mexicana”… ¿ustedes qué opinan?

La referencia de comida mexicana se basa en tacos –que como hemos aclarado, no son una comida, es una manera de comer diferentes platillos-, quesadillas, enchiladas y burritos.
Si quieren terminar el drama, este es un video del mismo continente: Argentina prepara tacos así.

Si hay de otros países, este podría ser un guiso para rellenar tortillas y crear tacos:

-Aunque en el puesto de preferencia no cortarían tan fino el suadero, es una manera de hacerlo-.

Compartir

“Recomiéndame un vino”.

De las dudas más grandes que enfrentamos es el momento de la recomendación.

¿Y si no le gusta? ¿Y si es muy diferente a lo qué acostumbras? Todos los puntos en contra ante una recomendación.

Es mucho más fácil llegar con una persona que su conocimiento de vino es mínimo. Así, la recomendación puede ir variando.

Sin embargo, las peores personas para recomendar son los que saben, pero realmente no saben.

¿Cómo son estas personas?

Son quienes no saben de vino más allá de la mínima experiencia (lo cual no está mal) y con base en ello, piden recomendación de “un vino dulce como el que probaron el otro día en una cata, era rosado y sabía como dulcesito”.

¿Eh?


 

“Sí, era un vino rosado de España, ¿cómo no sabes cuál? ¿Sí sabes de vino? Dicen que es uno medio famoso de allá y me acuerdo que nos dijeron que tenía aromas a frutas y flores”.

Ese tipo de personas que han ido a dos catas y saben un poco más, pero no lo suficiente para entender bien de vino.

¿Cómo explicar que el término correcto no es “afrutado” y es “frutal”?

Que los vinos generalmente son secos y la idea de dulce puede ser el alcohol o la misma frutalidad que contiene un vino.

Entre esta característica y que los gustos personales van variando, es difícil hacer una recomendación de vino “para la cena con la novia por el aniversario”.

¿Qué información es buena dar para pedir recomendaciones?

-Evento.

-Presupuesto.

-Maridaje.

-Gustos personales.

-Qué se busca con el vino.

Compartir

La alegoría de un vino.

Lo básico se va a dos definiciones: el vino como producto del jugo de mosto de uva fermentado y alegoría como un relato o imagen que representan algo diferente.

Es entonces cuando el vino se convierte en una alegoría: lo que tomamos, no es tal cual la bebida, es el significado de ello.

Siempre nos dicen que no hay botellas vacías, que se encuentran llenas de recuerdos.

Es a eso a lo que nos referimos.

No es vino lo que tomamos, es el esfuerzo del campo, de la naturaleza poder tener uvas para crear el vino.


 

Bebemos el esfuerzo de manos que podan, transportan, limpian y manejan la materia prima.

Disfrutamos siglos de perfeccionamiento en una botella: cada gota es una idea que se fue mejorando hasta llegar a la actualidad.

Compartimos momentos, un espacio que cedemos a una o varias personas y que si es para ti, en tu soledad, te das ese instante.

El vino es una alegoría porque significa todo lo que tenemos alrededor para disfrutar de él.


 

Compartir