La vida es eso que pasa al escoger vino.

La fiesta de maridajes en casa: la excusa perfecta para sacar un vino para la pizza que acabas de pedir.


A veces, importa si es una pizza especial con carnes frías, de calidad. En otras ocasiones sólo es de cadena, pero como es tu gusto culposo no hay problema y con eso eres feliz.

El detalle está en bajar a esa cava que tienes donde guardas los vinos. Realmente es una caja de madera escondida donde pones todos los vinos que acumulas, pero te hace feliz llamarla “tu cava” con la esperanza que sólo te pregunten que tienen y no que la vean directamente y encuentren “tu aventadero de vinos” como lo llama tu mujer.
Pero la felicidad está en tener esa media hora para definir el vino, ponerlo a la temperatura ideal y que llegue la pizza.

Entonces relacionas de que la pediste: carne, bolognesa, quesos, vegetariana, de champiñón y peperoni… La lista de vinos se va reduciendo.
Ya estás entre el blanco o el rosado (o el rosado con el tinto; el espumante o el tardo). La decisión se complica mientras escuchas el grito de “ya apúrate”. Las decisiones no se hacen más fáciles mientras más creces y no te arrepientes de ello: sabes que el lujo de decidir es un poder grande, sobre todo para acompañar tu vino y tu pizza.
En una ocasión, con tu madre, ella sacó el comentario: “se me antoja una champagne para la pizza”.

Sacrílega, pensaste.

Y obviamente no lo dijiste en voz alta sabiendo que si lo hacías, por muy en tus 20 que estuvieras, el golpe que caería en tu cabeza te recordaría las travesuras de infancia.

Ahora que estas en tu “tiradero de vinos” te das cuenta que no es mala idea, no es mal momento, no hay mala decisión al escoger una champagne ¿Quién dice que no va a quedar bien con ese trozo de pan con queso y carnes? Todo para años después, ver que los consejos maternos siempre son los mejores.

Compartir

Ruta de la cerveza artesanal, un recorrido con olor a malta y cebada

Del Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, hacia Tlaxcala, la “Ruta de la cerveza artesanal”, que iniciará con sus recorridos a partir del 10 de septiembre próximo, busca acercar a las personas al conocimiento del desarrollo de la industria de la cerveza artesanal.

El recorrido arrancará en una microcervecería, donde los asistentes conocerán la manera en la que se puede preparar esta bebida utilizando ollas.

El periplo continuará en una cervecería mediana, que cuenta con equipo especializado para la producción de aproximadamente 800 litros de esta bebida, que en los últimos años comenzó a posicionarse en el mercado nacional.

En entrevista con Notimex, el organizador de este producto turístico, David Espinosa, explicó que la siguiente parada de dicha ruta será una cervecería consolidada, en la que se producen diferentes estilos, tales como ale, stout, porter, brown y special bitter, mismos que son exportados a diversas partes del mundo.

Abundó que el cierre de la ruta se realizará en el centro de Tlaxcala, donde se ofrecerá un concierto a cargo del grupo de ska La Matatena, al cual tendrán acceso preferente los participantes del tour.

Durante el recorrido, señaló, los visitantes podrán disfrutar de catas de cerveza producida en Tlaxcala, así como conocer las historias de las personas que hay detrás de esta industria, que cada día crece más en el estado.

 katamaniacos_cerves1

“La idea es que se conozca esta industria en Tlaxcala porque los cerveceros están llevando sus productos a otros lugares como a Puebla, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, explicó sobre el objetivo del tour.

Asimismo, dijo, con este recorrido se busca que los amantes de la cerveza artesanal conozcan cómo se elabora esta bebida y que aquellos interesados en adentrase en este negocio tengan un acercamiento real con los productores.

“La ruta de la cerveza artesanal”, concluyó Espinosa, se realizará una vez al mes, a partir del próximo 10 de septiembre y en cada edición buscará sorprender a los viajeros al recorrer diversos estados.

Vía Notimex

Los interesados en disfrutar de este tour, cuyo cupo está limitado a 250 personas, pueden realizar su reservación en el portal de web “s22.com.mx” y en Facebook.

Compartir

Uruguay tiene más vino.

El vino en Uruguay cuenta con una denominación de Origen, vinos de gran calidad y el poder de crear buenos momentos.
La gran consciencia de vinos uruguayos en México es poca; sin embargo por estas tierras podremos encontrar gran calidad en vinos que producen en este lugar.
Desde la afamada Tannat que se realiza aquí, hasta algunos Carménère que dejan paladares gustosos, estos vinos de gran frutalidad, calidad y mucho color se presentan cada vez más en nuestro mercado.
uruguay
Por desgracia, es poco el vino de Uruguay que podemos encontrar aquí con la marca de VCP. Si ven uno, no duden que el costo equivale al valor del vino.

Compartir

El ritual del primer alimento japonés

Para los japoneses el primer alimento de un niño, después de los tres meses, cuando generalmente inicia la salida de los primeros dientes, es el okuizome que significa “primera comida” y se refiere a la ceremonia que se realiza para dar de comer al bebé cuando cumple entre 100 y 120 días, dependiendo de la zona donde se encuentre. La ceremonia consiste en la preparación de alimentos que tienen un significado de vida, salud, felicidad y prosperidad; los abuelos acuden para esta ceremonia y la persona que le dará de comer al infante será la mayor de la familia, que generalmente resulta ser el bisabuelo o el abuelo.

Los alimentos se cocinan de manera simbólica pues el bebé aún no puede comerlos, pero llevan un cúmulo de deseos para que crezca sano, lleno de amor y para que sólo tenga felicidad. Los platillos que normalmente se preparan para esta ocasión especial son el sekihan que es un platillo que generalmente se cocina para las celebraciones; el O-sumashi que es una sopa clara con verduras y encurtidos; el besugo a la parrilla que es un pescado que se cocina para los eventos importantes y el umeboshi que es un encurtido.

La ceremonia consiste en la preparación de alimentos que tienen un significado de vida, salud, felicidad y prosperidad

Como parte de la ceremonia, se ponen también unas piedras en uno de los platos vacíos para comensal, que son colocadas bajo la creencia de que ayudarán para que nunca le falten los dientes al niño y que pueda comer de todo, las piedras pueden pedirse en algún templo previa petición y comentando que se usarán para la ceremonia de la primera comida del bebé, o bien al comprar los platitos para el okuisome, algunos de los paquetes ya las incluyen.

Para el Restaurante Asia la ceremonia resulta un bello regalo de los parientes más cercanos del bebé, sus padres y sus abuelos, con el que le expresan todos sus pensamientos de buena voluntad para su vida adulta, además de salud y prosperidad, le expresan su deseo para que pueda comer siempre bien, de todo y para que tenga abundancia de alimentos el resto de su vida, porque comer es una de las actividades primordiales para los seres humanos.

El okuisome será un día muy especial en el que se proporcionará el primer alimento sólido al bebé, porque aunque no puede comer aún, seguramente se le dará a probar de los alimentos preparados con tanto amor para él, y donde el infante se deleitará con alimentos nuevos nunca antes saboreados, pero no solamente intentará comer algo, también estará rodeado del calor de su familia y de toda la magia y tradición de sus rituales ancestrales como lo es el primer alimento japonés.

Vía Notimex.

Compartir

La fecha de caducidad.

Al contrario de muchos productos que deben marcar la fecha de vencimiento o consumo preferente, el vino no lo tiene. ¿La razón? Cada vino es independiente.

Esto es por el tiempo de envejecimiento o guarda que el vino puede tener: así como algunos vinos no deben tener más de 2 o 3 años en nuestra barrica, otros deben ser conservados más tiempo para que valga la pena la inversión en ellos.
No hay una forma de saber exactamente cuando es el mejor momento para tomarlo, pues si va cambiando por el clima, la variedad utilizada, la añada, el tipo de elaboración y las condiciones en las cuales se conserva.

Recomendaciones generales:
Los vinos blancos se suelen conservar no más de 2 o 3 años; pocos como el chardonnay o riesling podrán aguantar más tiempo, aunque el consumo preferente es de 3 a 5 años y no más.
Si es un gran vino que pueda aguantar perfectamente la crianza de 10 años en botella, suele venir marcado en el producto.
Aún cuando sean blancos con barrica, lo ideal es no dejarlos mucho tiempo en gaurda.
Los tintos jóvenes no más de 3 años.

La dinámica general de los tintos es que a más barrica más años. Aunque no hay una fórmula general, podemos hablar de un cabernet sauvignon con 12 meses en barrica que nos dure hasta 10 años en buenas condiciones de cava.
Y aunque no es regla general, los vinos con color más claro (como la garnacha), tendrán una duración menor -2 a 3 años- que un vino de mayor coloración –como un tempraillo que sin barrica nos puede bien servir en 5 años a partir de su vendimia-
Los espumosos, a menos que sean Grandes Champagnes o cavas muy cuidadas, no más de 3 años.

Compartir

Los Argentinos y sus vinos.

De los más conocidos, más producidos y más consumidos: ¿Les gustan los vinos de Argentina? Hablemos de ellos.
Estos son vinos frescos, muy conocidos por su malbec de “nuevo mundo”: la mayoría de estos vinos tienen gran capacidad de consumo pronto, costo accesible y en muchos casos, son vinos de buena producción: tan gustosos al paladar por su capacidad floral y frutal en aromas y sutileza en sabores.
argentina

Compartir

Regresa concurso Sommelier D'Or

Champagne Taittinger, una de las bodegas de champagne más reconocidas en el mundo, realiza su segundo concurso Taittinger Sommelier d´Or en conjunto con el Colegio Superior de Gastronomía el martes 11 de octubre del presente en las instalaciones de esta institución.

Con el afán de desarrollar la cultura gastronómica en México, el concurso atrae a reconocidos Sommeliers del país con una propuesta de difusión y conocimiento general alrededor del mundo del vino.

El concurso Taittinger Sommelier d´Or se desarrollará en 3 etapas. La primera consiste en una cata a ciegas, la segunda es una evaluación escrita para determinar el nivel de conocimiento de los Sommeliers y por último, cada uno de los participantes deberá realizar el servicio del vino en mesa.

El primer lugar del concurso Taittinger Sommelier d´Or, ganará un viaje de 5 días a Francia, para visitar las extraordinarias cavas del siglo IV de Champagne Taittinger, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El segundo lugar ganará un viaje de 3 días a Ensenada, conociendo las principales bodegas de la región.

Para mayor información contactar con:

Johan Valderabano / Certified Sommelier, The Court of Master Sommeliers

johan@ferrer.com.mx

Cel. 55.49.40.60.64

Clement Wiart

Brand Manager Champagne Taittinger

Tel. 51.03.66.11 ext 108

Cel. 55.34.66.55.76

clement@ferrer.com.mx

Compartir

Argentina y su historia en vinos.

Un poco de pasado y de historia para entender como una de las más grandes regiones vinícolas del Nuevo mundo llegó a ser tan bueno y expresivo con su calidad de vinos.

Argentina, como muchos países de Latinoamérica, se remota a España: las primeras viñas las trajeron de Santiago del Estero, traídas de México por misioneros cristianos que se extendieron sobre Mendoza y San Juan.


 

El cultivo que en esta zona se realizó fue bueno y permitió su expansión. La prohibición española de plantación de vino en el llamado “Nuevo Mundo” no aplicó en Argentina (Como en Chile y otras partes donde se convirtió en parte de su consumo habitual).

Durante esta expansión, se creó la “Quinta Normal de Agricultura”, la primera en Argentina; se inauguró el tren de Mendoza a Buenos Aires en 1885 y una llegada masiva de inmigrantes de España e Italia al país.

Aunque en ese momento el vino que se producía era de poca calidad y se vendía sobre todo a granel, poco a poco fueron ganando calidad.

En esa nueva llegada de Europeos (donde también había alemanes y franceses), se plantaron variedades como el cabernet sauvignon, barbera, sangiovese en caso de tintos y chenin blanc, riesling y torrontés en blancos.


 

Fue en la década de 1970 que se aumentó el consumo de vino: alcanzó un máximo de 90 litros per cápita anuales; empezó en 1980 una revolución vinícola (hacer vinos de calidad, marcar un paso a nivel internacional que al momento se han estado haciendo).

Los viñedos se encuentran en la zona de los Andes, a sus pies con un clima continental muy seco y muy caluroso que tiende a la aridez; los riegos se suelen hacer con agua pura de los arroyos de la montaña.

Compartir