Cinco pueblos mágicos cerca de CDMX

México es reconocido a nivel mundial por sus incontables destinos turísticos y es que no sólo sus maravillosas playas son un referéndum para el visitante, existen otras alternativas dentro de la gama de lugares recomendables para visitar, que tanto nacionales como extranjeros no se pueden perder porque cada uno de los estados de la República Mexicana, brinda la opción de realizar viajes sencillos, pero a lugares de ensueño donde además de poder admirar los paisajes, uno se puede empapar de la cultura, la tradición, deleitarse con la comida y vivir la experiencia del trato de su gente.

Es por eso que Sígueme! Operadora de Viajes trae para ti los mejores 5 Pueblos Mágicos, cerca de la Ciudad de México, para que no te quedes sin visitarlos:

Bernal, Querétaro. A poco más de dos horas de la Ciudad de México, encontrarás uno de los monolitos más grandes del mundo bautizado como Peña de Bernal, donde podrás pasear por los viñedos de la zona y visitar los templos que alberga el lugar como la Capilla de las Ánimas y la Capilla de la Santa Cruz.

katamaniacos_tomaruncabernet

Malinalco, Estado de México. A dos horas de la Ciudad de México, el pueblo ofrece la visita a una zona arqueológica donde se formaban a los Guerreros Águilas en una pirámide que se considera única porque el recinto fue tallado en una sola piedra, además encontrarás un convento con magníficos murales que se presumen hechos por indígenas, e increíbles artesanos de la zona.

Pátzcuaro, Michoacán. A tres horas de la Ciudad de México y cerca de Morelia la capital, se localiza Pátzcuaro, uno de los Pueblos Mágicos que no debes perderte porque podrás visitar la Plaza Vasco de Quiroga, el lago de Pátzcuaro, la hermosa isla de Janitzio adornada por las barcas de los pescadores y una hermosa vista desde el mirador en honor del héroe de Independencia michoacano, José Ma. Morelos y Pavón.

Real del Monte, Hidalgo. A dos horas de la Ciudad de México, es un hermoso Pueblo de tradición minera, famoso por las minas de plata existentes, así como el pan de fiesta, sus pastes y dulces; podrás vivir la experiencia de adentrarte en una mina y sentir el escalofrío que recorre tu cuerpo conforme disminuye la luz natural y te vas alejando de la entrada.

 katamaniacos_pastes

Zacatlán, Puebla. En un recorrido de dos horas desde la Ciudad de México, Zacatlán ofrece su hermoso Centro Histórico con un reloj floral, sus famosos refrescos de manzana, sidras y licores de frutas que son una delicia; el Museo de Relojería, el show de los autómatas y la cascada Tulimán.

Vía Notimex

Compartir

Yucatán y el turismo gastronómico

Autoridades estatales y organizadores relanzaron el evento denominado “K’ooben, Encuentro Gastronómico del Mayab”, en busca de consolidarse como un destino de turismo gastronómico y que tendrá la presencia de reconocidos chefs de todo el país.

El secretario de Turismo del estado, Saúl Ancona Salazar, indicó que sin duda una de las grandes fortalezas que tiene Yucatán es su variada y reconocida gastronomía, que representa una fusión de dos mundos pues muchos platillos se hacen con condimentos que son usados desde la época precolombina.

Tras la conquista, la incorporación de nuevas especias y carnes como el cerdo dieron vida a decenas de platillos que forman parte central de la identidad cultural de Yucatán, como el caso de la reconocida cochinita pibil y otros platos emblemáticos como el relleno negro y los populares panuchos y salbutes.

“Esos guisos y los sabores de la cocina yucateca forman sin duda parte de nuestra identidad, y la gran variedad de platillos y recetas que hay en la cocina yucateca sin duda nos permiten pensar en que podemos ser un destino de turismo gastronómico sumamente competitivo a nivel nacional e internacional”, subrayó.

Por ello, decidieron unir esfuerzos con quienes en otros años fundaron y realizaron el Encuentro Gastronómico del Mayab, cuya última edición se había hecho en 2008, y ahora se retoma para una nueva y mejorada etapa que se espera tenga nuevas ediciones en los próximo años, abundó. Las actividades de “K’ooben” arrancarán el 2 de noviembre y concluirán el 8 de ese mes.

El programa incluye el evento denominado Gran Cocinero del Mayab, así como el XIII Concurso Estudiantil de Cocina Mexicana Creativa Culinaria del Sureste. También habrá mesas redondas con participación de chefs mexicanos, cuyos restaurantes cuentan con el reconocimiento de The World 50 Best Restaurant’s S. Pellegrino, y figuras de la televisión especializada como el caso de Aquiles Chávez, quien ha sido juez del programa Top Chef México, entre otros.

De igual modo, se espera la presencia de escritores, críticos, líderes de opinión y periodistas especializados, así como muestras gastronómicas que incluyen importantes destinos turísticos como el puerto de Progreso, la ciudad colonial de Izamal, exhaciendas henequeneras y la propia capital yucateca.

Vía Notimex.

Compartir

Hacer un vino no es tepache.

Ante la duda de hacer vino en casa ¿se puede? La referencia es que en otros países lo hacen o que si ya se tienen los ingredientes ¿por qué no hacerlo?


Pues bien, por que cada vino tiene sus características diferentes: las vides no se dan en casa, al menos las que se usan en el vino, por todas las características que son necesarias para una buena calidad.

Las uvas de vino saben a todo lo que hay alrededor de ellas: el clima, el agua, la calidad de la misma, del suelo, las horas de sol dan un parámetro para ser consumido en forma de vino.
Ahora bien, si la cerveza cuenta con una forma de poder ser realizado en casa, el vino no: no contamos en el hogar con toda la infraestructura necesaria para poder hacer una barrica de vino.

Nota: una barrica contiene 225 litros ¿Tiene usted espacio para dicho tamaño en casa? Y de ello salen 300 botellas de 750 ML.

Hacer vino en casa, por el control en temperaturas, del manejo de las uvas y los diferentes procesos no es sencillo; sobre todo si vivimos en lugares como la Ciudad de México o Guadalajara.
La altura, la calidad del aire y las horas de sol, así como la humedad no permiten que se pueda plantar.

Ahora bien, si la idea es hacer tu propio vino, Ensenada cuenta con La Escuelita, donde aprendes todo el proceso para tener tu propio vino y al final del mismo, la barrica será para ti.

Lo que si puedes hacer en casa es un clericot:

Compartir

Partes de una barrica.

Así como la botella de vino viene por partes, lo mismo ocurre con las barricas donde se hace la crianza del vino.

¿Cuáles son? BARRICA

¿Es algo importante saberlo? Realmente es información que los sibaritas o enófilos amamos, pero no nos sirve a menos que hagamos vinos o para presumir.

Compartir

El juicio de París.

Para los amantes del vino este es un suceso que poco a poco han ido aprendiendo y así comprender más del vino de Estados Unidos y como los Franceses poco a poco vuelven a tener la gran calidad que en su momento se les calificaba.

Durante este juicio, se buscaba demostrar la calidad de los vinos franceses en comparación de los crecientes vinos de California; sin embargo no salió como se esperaba.

juicio

Después de darse los resultados donde ganaban con alabanzas los vinos de California, estos fueron tomando fama mientras los vinos de Francia vieron que era necesario cambiar y mejorar su fórmula: la reestructuración de los vinos franceses así como recuperar la fama es algo que a la fecha están haciendo y poco a poco se ha ido mejorando con la calidad de los vinos.

Compartir

Los de Canadá.

Vamos a hablar del vino Canadiense: Del norte de América nos llega este gran vino que suele tener su parte experimental y otra más que se adapta al gusto general. De los más conocidos, el vino de hielo que en esta región se puede encontrar.
canada (1)

Compartir

Pan de elote.

Un buen experimento que incluya un pan de elote con una cerveza o un vino blanco con barrica ¿se les antoja?

Ingredientes.

650 Gramos de Granos de elote descongelados

200 Gramos de Mantequilla

5 Unidades de Huevo

1,5 Tazas de Harina de trigo

2 Cucharaditas de Polvo de hornear

1 Lata de Leche evaporada

1 Lata de Leche condensada

 Preparación.

Licuar el maíz junto con la leche evaporada hasta conseguir una masa más o menos uniforme. Reserva.

Aparte, acremar la mantequilla batiendo de forma constante y agregar los huevos uno por uno, esperando que se integre por completo antes del siguiente.

A continuación, incorpora la harina y el polvo de hornear a la mezcla de elote y licua de nuevo.

Para terminar con la masa del pastel de elote, une las dos mezclas junto con la leche condensada, sin dejar de batir hasta que se integren todos los ingredientes.

Preparar un molde engrasado con aceite y harina y vacía en éste la mezcla.

Llevar al horno a 180º C. por unos 60 minutos o hasta que empieza a dorarse.

Servir tibio.

Compartir

Tipo de vino: Por dulce.

Los vinos, de acuerdo a la cantidad de azúcar que contienen, pueden tener una diferente clasificación, como se muestra a continuación.

clasificacion3

Claro está que estas medidas van cambiando de acuerdo a las denominaciones, zonas de producción y estilos de vinos: sin embargo, esto puede ser un parámetro para los amantes del vino en caso de encontrarlos en etiquetas.

Compartir

La necesidad de las copas.

El tener un juego de copas correcto es bueno al momento de beber vino; los conocedores de vino lo harán.

Si tú estas iniciando en el vino puedes esquivar esta parte, aunque el tiempo te dará razones para tener un juego adecuado de copas en casa.

¿Por qué deben ser diferentes?

La copa de espumoso puede ser la copa de flauta o una de vino blanco: ya hay en el mercado una que es la combinación de ambas para tener de la mejor forma las burbujas en tu vino: será buena opción para mantenerlas, tener una buena temperatura en él y poder beberla conociendo todo lo que tiene por dar.

Las copas de blanco permiten que sirvas la cantidad adecuada y no se caliente el vino, puedas conocer todos los aromas y no tengas problemas al beberlo de la mejor forma.

vineyard-red-wine-glasses

En los vinos tintos hay más copas porque suelen salir más tipos de vino tinto que blancos o rosados.

Los tintos pueden variar su estilo: algunos son más cargados que otros: barrica, años en botella deben “abrir” –como hemos explicado en otras ocasiones– y necesitan copas más amplias con la boca más cerrada que permita airear correctamente.

Vinos que no tienen barrica, que son más jóvenes no necesitan copas de ese estilo, pueden ser de una forma más uniforme.

Claro, todo esto te lo irá dando la experiencia y el presupuesto.

Compartir