Eventos de aquí y allá y presupuestos que puedes sacar. Esta es la recomendación para poder lograrlo de la mejor forma. Siempre. cada evento, boda, cumpleaños, despedida de soltero, triunfe (sólo cambiar la forma de pastelitos).
La cantidad de alcohol referida es para una fiesta de 100 invitados por 5 horas. Son números aproximados y van variando por gustos.
Si sabes que toda tu banda toma puro Mezcal o tequila, es mejor llevar más mezcal o tequila.
Crianza
Se le llama crianza al cuidado que se le da al vinopara “crecer” o “evolucionar”; nos referimos al tiempo de barrica y en reposo antes de ser consumido.
Los factores que afectan la crianza son el estado de la barrica: si es nueva, el grado de quemado o tostado durante su elaboración y procedencia en la madera nos van a dar factores diferentes.
Algunas cepas son para una mejor crianza en barrica: Cabernet, Merlot, Tannat y Tempranillo muestran su potencia mejorada al estar en estos manejos.
Esto da mayores aromas y logra cuidar la oxidación del vino, gracias a lo cual, madura más.
Todo esto para lograr vinos más complejos.
Estos vinos al ser abiertos, suelen necesitar mayor cuidado: airearse, decantarse o trasvasarse de acuerdo al caso.
Fortalecerán producción y consumo de vino en México.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) impulsará una mayor producción, consumo y calidad en los vinos mexicanos, para fortalecer el sector vitivinícola nacional.
En una reunión con integrantes del Senado de la República, el titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, dijo que el sector crece a una tasa de 12 por ciento anual y la tendencia en el valor de los vinos mexicanos lo hace a 13 por ciento.
Ello, sostuvo, refleja el potencial de desarrollo que tiene la vitivinicultura en México, que no sólo crece en producción, sino en rentabilidad para los productores, “lo cual es una señal clara de que vamos por buen camino”.
En un comunicado informó que la superficie dedicada al cultivo de la vid es de seis mil hectáreas en el país, con una producción al año de más de 25 millones de botellas de vino, de las cuales Baja California aporta 20 millones, seguido de Querétaro y Coahuila, con 2.5 millones de frascos cada uno.
El funcionario explicó que debido a la importancia social y económica que representa esta actividad, la Sagarpa impulsará acciones productivas y tecnológicas para aumentar la superficie y el rendimiento en viñedos, sin descuidar la calidad del vino. En ese sentido, destacó la iniciativa que elabora el Senado para reducir la carga fiscal a este sector, lo cual redituará en una mayor participación del vino mexicano en el mercado nacional, el cual se estima en 70 millones de botellas al año.
Dichas acciones, agregó, permiten fortalecer la cadena productiva y transitar hacia un sector más competitivo y fortalecido, para pasar de mayor volumen a más valor, no sólo en la uva y el vino, sino en todos los productos que se producen en el campo mexicano.
Comentó que “México tiene mejores números que en el pasado, precisamente porque los productores han entendiendo, con el paso del tiempo, que mayor valor reditúa en mejores condiciones para ellos”.
A su vez, el director general del Consejo Nacional Vitivinícola, Gabriel Padilla Maya, adelantó que este mes la Organización Internacional de la Viña y el Vino anunciará la reincorporación de México a este organismo internacional.
Vía Notimex.
Corchos.
Para los amantes de coleccionarlos o tener todos listos, han de saber que el corcho puede escasear.
España es el segundo productor de corcho, después de Portugal y antes de Italia: ambos con un gran detalle: es necesaria la plantación de alcornoques, que son la materia prima.
Sin embargo, para poder usar el corcho como tapón es necesario que ocurran 20 años antes de poder lograr las cualidades que se necesitan.
Es un producto natural, ligero e impermeable de gran resistencia a la compresión.
Con él, se logra impedir la entrada de agentes como oxígeno o bacterias que contaminen el vino: aunque algunos tienen TCA, que es un hongo que afecta algunos vinos, pese a que es poco común.
La vida promedio de un corcho son 10 años, máximo 15; a partir de este momento va “envejeciendo” y pierde su elasticidad progresivamente: es necesario cambiarlo.
Este cambio no se hace en casa, sino las bodegas lo hacen y comprueban la calidad del vino.
Hiper/decantemos.
¿Te imaginas decantar rápido y bien? ¿Se puede?
La respuesta es ambigua: los más ortodoxos pueden hablar del vino con cuidado y pasión; otros que esa misma pasión logra experimentar con él.
La hiperdecantación es un proceso realmente nuevo: licuar unos segundos el vino para acelerar el proceso de oxigenación en el mismo.
¿Se vale?
De acuerdo con el chef (Maestro, mixologo y más) Iván Santoscoy, catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, comenta en su tesis que este proceso es viable.
¿Qué procede?
Se pone el vino a decantar en una licuadora (sí, leyeron bien) y se pone unos segundos, entre 30 y 60, en los cuales se crea una espuma, que momentos después disminuye y el vino se encuentra listo para servir.
Este proceso está concebido y experiemntado por Nathan Myhrvold Chris Young y Maxime Bilet en “Modernist Cuisine”.
El vino logra el objetivo, aunque puede ser rudo para algunos.
¿Y en servicio?
Si apenas lo estamos viendo como un experimento en casa, la recomendación es limitarlo: no hay que proponerlo al cliente como una opción ante eso.
Tomemos en cuenta lo siguiente:
Sommeliers piensan que es mejor dejar abierta la botella un par de horas el vino (en casos necesarios), pues toman muy “rudo” el hecho de hacerlo en decantador para “despertar el vino”.
¿Se imaginan proponer ponerlo en la licuadora?
¿Hacerlo o no?
Les proponemos en alguna ocasión probarlo y catar una comparación de 1 botella: Mitad en decantación y mitad en hiperdecantación para probar las diferencias.
Licuadora limpia y pocos segundos (no llegar al minuto).
Para muestra un ejemplo… en video:
Jennifer Le Nechet es elegida World's #1 Bartender
Jennifer Le Nechet ha sido coronada como mejor barman del mundo durante el clímax de la competición mundial de cocktail WORLD CLASS Bartender of the Year 2016 celebrada en Miami.
La barman francesa, que normalmente se encuentra creando bebidas y entreteniendo a los clientes detrás de la barra del Café Moderne en París, asombró a los jueces al crear la espectacular abanico de bebidas impresionantes en su bar temático Steampunk de tipo pop-up.
Cerca de 10.000 bármanes de todo el mundo participaron en la competición, con 56 de ellos siendo seleccionados para representar a su país en las finales de Miami. Un grupo de elite de seis fueron los que participaron en la ronda final, que fue testigo de cómo desarrollaban y creaban un bar de tipo pop-up en tan solo 24 horas. Cada reto mostraba una habilidad diferente dentro de las armas del barman: técnica, personalidad, conocimiento de bebidas alcohólicas y lo bien que trabajaban bajo presión.
Seleccionando a las mejores marcas de la cartera de Diageo Reserve se incluyen el vodka Ketel One, Cîroc, Don Julio, Tanqueray No TEN, Bulleit, el ron Zacapa y el whisky Johnnie Walker Blue Label Blended Scotch, con los que los bármanes crearon cocktails clásicos, fabricando sus propias recetas. Además lucharon contra el reloj para mezclar hasta 14 bebidas de quintaesencia en solo 10 minutos.
Jennifer Le Nechet, la primera barman mujer en ganar el título, destacó: “Estoy realmente impresionada – es un honor para mí llevarme a casa este título de World’s Best Bartender – especialmente compitiendo frente a talentos enormes de todo el mundo. Esta semana me ha inspirado a seguir avanzando los límites de los sabores y explorar cómo todos los sentidos pueden dirigirse a través de los cocktails. Estoy impaciente por conocer la experiencia que hay por delante”.
WORLD CLASS tiene como misión inspirar a las personas a beber mejor y crear experiencias inolvidables en el proceso. Ya sea en casa o en un bar, WORLD CLASS insta a los consumidores a pensar y ocuparse de las mejores bebidas de la misma forma que se ocupa de la mejor comida.
El trago seguro.
Usted que no es #ForeverAlone y tiene una fiesta necesita saber cuanto chupe debe comprar. ¿Mucho o poco? No queden cortos: eso sí, fiestas más mañaneras deben tener un 20% más de alcohol y suelen ser dos tragos por hora por persona aproximado (sanos, pues).
Datos curiosos vinos mexicano 2016
La maravilla del vino mexicano que poco a poco ha ido creciendo: tenemos estos 8 puntos para conocer más de la viticultura en nuestro país casi a final del año.
Pulque, historia de mil años de antigüedad.
En la época prehispánica las personas mayores de 52 años eran las únicas que podían consumir pulque o el llamado “Néctar de los Dioses”, cuya producción se cree inició en el año 900 de nuestra era.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) el pulque, junto con el tequila y mezcal, son de las bebidas de mayor tradición en México, siendo íconos representativos de la cultura gastronómica nacional. Reservado sólo para las clases altas de la antigua sociedad azteca, el pulque se utilizaba en rituales y festejos en honor a Mayahuel, la diosa del maguey, del cual se obtiene el aguamiel, de cuya fermentación se produce la mística bebida.
Los aztecas tenían una variada clase de pulque, como el iztac octli, de color blanco; el matlaoctli, de color azul; el ayoctli, uiztli, teometl, teoctli y el texcalceuilo, siendo las personas mayores y los que iban a ser sacrificados en el templo de Huitzilopochtli los que podían consumirlo hasta embriagarse.
Además era considerado un remedio medicinal muy eficaz contra los males más variados. La Sagarpa destaca que la producción total nacional de maguey pulquero es superior a las 303 mil toneladas, y los principales productores de esta bebida son el estado de Hidalgo, seguido de Tlaxcala y Puebla.
En el plano netamente popular, al pulque también se le conoce como neutle, tlachicotón, pulmón, tlapehue, tlamapa, caldo de oso, baba de oso, baba de los dioses y cara blanca, entre otros.
Vía Notimex.
¿Mi vino esta oxidado?
Los diferentes estados del vino; desde su juventud hasta su plenitud dependiendo el cuidado que éste tenga; ¿entonces porqué deja de servir?
Pues bien, el vino puede pasar por un proceso llamado “oxidación”, donde el vino de ser bueno y funcionar como un excelente acompañante en las tardes, pasa a ser el vinagre que odiamos usar.
No sólo al vino le pasa, un ejemplo de oxidación muy constante en nuestra vida es una manzana: cuando se está poniendo “oscura” tras morderla es el mismo proceso que va pasando con el vino.