Las tres rutas del vino: BC

México en su extensión tiene viñedos en zonas estratégicas: Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila actualmente producen vino, aunque no tanto como Baja California: de donde viene la gran mayoría del vino mexicano.

Esta zona se encuentra cerca de la frontera y se divide en tres opciones de enoturismo, como las siguientes:

La Ruta Central: Valle de Guadalupe.


 

Aquí se encuentra la zona de mayor producción de vino de calidad de México (no porque no haya calidad en otros lados, sino por la cantidad): el 90% del vino se elabora aquí.

¿Qué viñedos hay?

Adobe Guadalupe

Alximia

Barón Balché

Santo Tomás

Chateau Camou

Ruta sur: Valle de Santo Tomás a San Vicente.


 

Olivares y vides se encuentran en esta zona de gran y buena producción. De los vinos más conocidos y premiados salen de aquí: Si les suena el nombre,, es de aquí de donde Santo Tomás saca sus vinos.

¿Qué viñedos hay?

Santo Tomás

Ruta Norte: Tecate.


 

La “puerta Norte”, lleno de gastronomía, cerveza y vino. ¿Quién de ustedes se anima a ir?

¿Qué viñedos hay?

Rosa de Castilla

Veramendi

San Valentín

Rancho San Lorenzo.

Compartir

¿Por qué viene el aroma del vino?

El vino tiene aromas a frutas, ¿se le agregan? ¿En qué momento se ponen las esencias? ¿Cómo es posible que si es sólo hecho con frutas tenga aromas a ahumados?

Pones la copa en tu nariz, entornas los ojos; dejas la copa quieta y olfateas. La retiras, mueves la copa como te enseñaron o como aprendiste; la vuelves a oler y descubres fresas, zarzamoras, sandía; pera, manzana y “algo láctico al final”; a veces un poco de madera y ahumado (como cuando hacen fogatas en casa).

Y surge la duda ¿Cómo es que tiene tantos aromas si se supone que el vino viene sólo del vino?
¿Cómo puede tener aromas a tierra, a otras frutas si solamente se prensan, se fermentan y se guarda el vino –botella o barrica- para consumir?

La respuesta es la siguiente: Las moléculas de las uvas, el proceso de fermentación hacen que el vino tenga aromas que no encontraríamos en las uvas por sí solas.

En química orgánica, se les conoce como “moléculas aromáticas”.

Estas moléculas al combinarse emiten aromas que nos recuerdan otras frutas.
El proceso de fermentación, nos dará los aromas secundarios (que todos los vinos tienen).

Y en los aromas terciarios estarán los de la guarda: el coco, la vainilla, los ahumados, tierra, pasto serán de este ámbito.

Compartir

Es sidra de Asturias símbolo de arraigo e identidad

Con Denominación de Origen Protegida (DOP), la sidra asturiana es un símbolo de identidad, muy arraigado y diferencial con otros territorios y culturas. Uno de los frutos más característicos de Asturias es la manzana, y allí existen más de 500 tipos, lo que constituye la esencia de la sidra.

En Asturias se producen más de 45 millones de litros de sidra, repartidas entre los 80 lagares (lugar donde se machaca la manzana) de la región, ubicados sobre en Gijón, Villaviciosa, Nava y Siero.

De toda esta producción, el 95 por ciento se consume en Asturias, que a su vez es la Comunidad Autónoma elaboradora del 80 por ciento de la sidra hecha en España. El consumo se realiza preferentemente en restaurantes, sidrerías, llagares (sitios donde se produce la sidra) donde se celebran habitualmente las fiestas gastronómicas típicas conocidas como “espichas”.

La “espicha” es una reunión festiva asturiana en la que se bebe sidra. Se juntan varias personas para abrir un tonel con la bebida alcohólica, en la que el jugo de manzana ha evolucionado durante dos o tres meses.

También es muy común, sobre todo en la primavera y el verano, el consumo de la sidra en romerías y verbenas.

Según los últimos datos correspondientes a la campaña de este 2016, se produjo un aumento en contra etiquetas del ocho por ciento de la Sidra de Asturias con respecto a la campaña anterior. Un crecimiento que se traduce en un aumento de las ventas y que es un reflejo del buen momento que vive este producto.

El gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP), Daniel Ruiz, explicó a Notimex que lo que hace esta instancia es verificar y controlar que efectivamente la sidra está hecha con procesos de elaboración tradicionales, históricamente admitidos, y cumple un pliego de condiciones que incluye el origen de la manzana.

Precisó que son 22 tipos de manzana los que son aptos y amparados dentro del pliego de la DOP para poder producir Sidra de Asturias. “Es una bebida muy tradicional, con un arraigo brutal con la cultura de Asturias, y con una tradición muy importante de muchos años atrás”, dijo. Agregó que “es una bebida ácida, muy saludable, es un producto natural y tiene aproximadamente de cinco a seis grados de graduación alcohólica.

Ahora se lleva mucho esta tendencia de lo natural y creo que es algo que podemos aportar como valor añadido desde la Sidra de Asturias”.

La sidra asturiana tiene la singularidad de que es la única que se escancia en el mundo, o sea que se sirve echándola con el brazo erguido, cogiendo la botella con la mano derecha y el vaso con la izquierda, con el pulgar y el índice rodeando el vaso y el corazón al fondo.

Tras adoptar esta posición la sidra cae desde una altura considerable de forma brusca y “espalma”, es decir, rompe en forma de espuma al golpear con el borde del vaso. De esta manera, la adecuada “oxigenación” está asegurada y la sidra lista para beber de un trago o “culin”, tal como se dice en el argot para referirse a una cantidad del líquido que no supere los tres dedos.

Además no se bebe todo el contenido del vaso, sino que se deja un poco para limpiar por donde se ha bebido, ya que en la sidra natural se comparte vaso. Se trata de todo un espectáculo lleno de técnica y tradición.

Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegido (DOP) se ha detectado una tendencia de consumo a la alza en mercados nacionales e internacionales, como Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, teniendo interés de poder llegar a México.

Compartir

Las uvas, tintos y aromas.

Aromas que encontramos en el vino, sobre todo en el tinto: son frutos rojos principalmente.

Aunque cuando el vino tiene un paso por barrica los aromas de este cambian de manera radical, tenemos la opción de encontrar algunos de los más comunes que las cepas tienen.

Compartir
Ver más

Un detalle con champagne.

 
 
Probando diferentes opciones para tu champagne, la idea puede ser ideal si la completas con un corazón de fruta. ¿Para qué? Desde dar más vista a tu bebida, hacerla más apetitosa o simplemente por el gusto de hacerlo.
Puede ser con frutas que complementen (como te lo decimos aquí) o hacer un contraste visual (como se ve a continuación.
bebidas con fruta
¿Lo apuestan a probar?

Compartir

Puebla avanza en producción de cerveza artesanal de calidad

Puebla se ubica en el quinto lugar en la producción de cerveza artesanal de alta calidad y va creciendo su producción, destacan representantes de la Asociación de Cerveceros Artesanos Poblanos.


Tras dar a conocer el sexto Festival de Cerveza Artesanal, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, el presidente de dicha asociación en Puebla, Alberto Soto Fuentes dijo que la entidad se ubica por debajo de Baja California, Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.

“A nivel nacional el estado con mayor producción es Baja California por su cercanía con Estados Unidos, es una referencia en cuanto al movimiento, ahí el gobierno estatal les apoya debido a que ve su potencial de desarrollo económico de la industria”, subrayó.

En entrevista, Soto Fuentes comentó que a nivel nacional ese producto tiene mucho auge, en el caso de Puebla tiene una producción de 35 mil litros mensuales de cerveza artesanal, los cuales elaboran unas 30 casas cerveceras que están repartidas en municipios como Cholula, Atlixco, Huejotzingo, la capital poblana y Ocoyucan.
De acuerdo con la Asociación de Cerveceros Artesanos Poblanos, estas empresas llevan a cabo una labor de generar empleos, por lo que crean 100 empleos directos y unos 500 indirectos, con ello van dejando una huella en el mercado artesanal.
“Se fomenta la cultura de la cerveza artesanal, es el único festival en Puebla que cumple seis años, lo cual se ve reflejado en un crecimiento importante en la industria estatal y nacional”, destacó.

Los especialistas refirieron que a nivel nacional se alcanza uno por ciento del total del mercado, lo cual es un avance, debido a que hace seis años era menos de 0.5 por ciento.
“Se pretende hacer de Puebla un destino donde la gente reconozca su calidad cervecera, queremos aprovechar que es conocida por su gastronomía, así que queremos sea reconocida por su cerveza”, puntualizó.

Trabajamos más en especializarnos y tomar talleres, cursos y diplomados, con el fin de trabajar en la calidad y estabilización de los productos, en la estabilización de las mismas y en una mejor calidad de la presentación.
Reiteró que el festival va a fomentar la cultura de la cerveza artesanal con calidad, por lo que se invita a las familias a consumir lo local y lo hecho por mexicanos.
Vía Notimex.

Compartir

Merlot.

Agarrar una copa de merlot es un placer enorme que podemos disfrutar así: sencillo, de vez en cuando.
¿Vale la pena probar catarlo así?
MERLOT

Compartir

Vino, salame y chivito, con denominación de origen argentino.

Productores argentinos lograron imponer las privilegiadas denominaciones de origen a variedades específicas de vinos, salames y chivito en los últimos años.

El sector más avanzado es el vitivinícola, ya que hasta ahora hay tres denominaciones de origen controlado (DOC), gracias a las cuales se garantiza la protección de las regiones productoras y la alta calidad del vino elegido.

Compartir
Ver más